Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(4): 219-27, abr. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39975

RESUMO

Con el objetivo de evaluar los riesgos sobre el producto de la gestación de la administración de medicamentos anticonvulsivos en la mujer embarazada con crisis convulsivas no eclámpticas, se estudiaron 30 niños en el Instituto Nacional de Perinatología, SSA. En cada caso se recabaron antecedentes de riesgo para malformaciones congénitas, el tipo de anticonvulsivo empleado durante el embarazo, sus combinaciones y dosis, así como la presencia o no de crisis convulsivas. Al nacimiento se realizó la exploración física de los recién nacidos, en busca de malformaciones congénitas y se clasificaron de acuerdo a su edad gestacional y peso al nacimiento; en algunos de los niños estudiados se realizaron evaluaciones de desarrollo y crecimiento postnatal. En esta muestra no se detectaron malformaciones congénitas mayores descritas en la literatura médica y sólo en cinco casos se observó dismorfía facial. No se observó retraso en el crecimiento intrauterino o postnatal. En las evaluaciones de desarrollo en tres casos se idenficó retardo moderado y en otros tres el cociente de desarrollo global fue superior. Se discuten las posibles causas de las diferencias con otros estudios y se señala la necesidad de realizar en nuestra población investigación acerca de agentes conocidos como potencialmente teratogénicos


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Anormalidades Induzidas por Medicamentos/etiologia , Anticonvulsivantes/efeitos adversos , Complicações na Gravidez , Carbamazepina/efeitos adversos , Diazepam/efeitos adversos , Fenitoína/efeitos adversos , Fenobarbital/efeitos adversos
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(2): 90-8, feb. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46242

RESUMO

Se estudiaron a 72 niños egresados de una UCIN en forma longitudinal y multidisciplinaria. Su estado biomédico y macrosocial al egreso fue calificado utilizando el sistema de evaluación de Eggermont. Las medidas psicológicas incluyeron la escala de conductas neonatales (ECN), aplicada varias veces durante el primer mes y la prueba de Gesell, presencia de signos de sospecha de daño cerebral y/o fisioterapia a los ocho meses. Se derivaron tres variables: estrato inicial de riesgo, "ECN-evolución" y "Clasificación-desarrollo". A los ocho meses, 0.53 del grupo fue calificado como excelente en la "Clasificación-desarrollo", 0.33 como bueno a regular y 0.14 como pobre y muy pobre. Significativamente, más niños de término que de pretérmino tuvieron cocientes motrices muy bajos, con tendencias similares en las áreas global, adaptativa y personal-social. Los análisis de varianza mostraron un efecto principal significativo de la variable "ECN-evolución" con los cocientes global y motriz y una interacción significativa entre la "ECN-evolución" y el estrato inicial de riesgo con el cociente motriz. La proporción de niños con problemas severos de desarrollo es consistente con otros estudios de niños egresados de las UCIN, aunque no se sabe si todos tendrán secuelas permanentes. La evolución conductual del neonato puede proporcionar información para formar indicadores pronósticos multifactoriales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Desenvolvimento Infantil , Psicologia da Criança , Grupos de Risco , Seguimentos , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA