Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 38(2): 56-61, jun. 2018. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1023034

RESUMO

El síndrome de atrapamiento del nervio supraescapular es una causa infrecuente de dolor en el hombro y de difícil diagnóstico clínico. Puede ser consecuencia de traumatismo, infección, compresión extrínseca o estiramiento secundario a movimientos repetitivos. Los quistes supraglenoideos deben considerarse en el diagnóstico diferencial pues son una causa frecuente de compresión del nervio supraescapular que ocurre casi exclusivamente en hombres. Se evaluaron con resonancia magnética (RM) y en forma retrospectiva siete pacientes con diagnóstico de atrapamiento del nervio supraescapular por quiste supraglenoideo. La RM mostró la causa y localización de la compresión nerviosa así como la distribución del edema muscular en todos los casos. Puede evaluar el grado de severidad de la enfermedad y realizar el diagnóstico diferencial con otras causas que provocarían atrapamiento del nervio supraescapular. (AU)


Suprascapular nerve entrapment has been regarded as a relatively uncommon condition that is easily overlooked in the differential diagnosis of shoulder discomfort. The common feature is nerve damage, caused either by trauma, extrinsic compression or by stretching secondary to repeated movements. Ganglion cysts account for the majority of the masses causing entrapment and seem to occur exclusively in men. Seven cases of suprascapular nerve entrapment caused by supraglenoid cyst compression were reviewed with MRI. MRI showed the cause and location of nerve compression as well as the distribution of muscular edema in all cases. MR imaging also allows an evaluation of the severity of the disease. It is also very efficient in excluding several differential diagnoses. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Espectroscopia de Ressonância Magnética/uso terapêutico , Neuropatia Mediana/diagnóstico por imagem , Cistos Glanglionares/diagnóstico por imagem , Fatores de Tempo , Dor de Ombro/etiologia , Neuropatia Mediana/diagnóstico , Neuropatia Mediana/etiologia , Neuropatia Mediana/fisiopatologia , Cistos Glanglionares/complicações , Edema/diagnóstico por imagem
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(1): 39-46, mar. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-496192

RESUMO

Introducción: La fractura lateral de cadera es una patología frecuente. Varios autores han sugerido la cirugía mínimamente invasiva con placa-tubo y tornillo deslizante para reducir la morbilidad y mejorar los resultados posquirúrgicos. El propósito de este trabajo es analizar las ventajas y las desventajas de esta técnica. Materiales y métodos: Cuarenta y un pacientes adultos fueron evaluados de manera prospectiva a través de un diseño de casos y controles, en el que se comparó el abordaje quirúrgico tradicional con el mínimamente invasivo. El seguimiento mínimo de los pacientes fue de 6 meses. Se registró lo sucedido en la cirugía y en el posoperatorio inmediato y alejado. Resultados: El grupo tratado con abordaje mínimamente invasivo presentó menor sangrado, menor tiempo quirúrgico, menor estadía hospitalaria y mayor bienestar inmediato. No se observaron diferencias en los tiempos de consolidación,como tampoco en el comportamiento dinámico de la articulación al mes y a los seis meses. Conclusiones: Consideramos que esta técnica es una alternativaválida para el tratamiento de las fracturas lateralesde cadera, dada la significativa reducción en la morbilidad durante el posoperatorio. En el caso de requerirse reducción abierta, se puede convertir en un abordaje tradicional.


Assuntos
Humanos , Adulto , Placas Ósseas , Parafusos Ósseos , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Fraturas do Quadril/cirurgia , Seguimentos , Fraturas do Quadril/classificação , Fraturas do Quadril/epidemiologia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Complicações Pós-Operatórias , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA