Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Invest. clín ; 64(1): 28-40, mar. 2023. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534681

RESUMO

Resumen El objetivo del trabajo fue evaluar el funcionamiento cognitivo de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) de la consulta de Endocrinología del IAHULA, y compararlo al de niños no diabéticos, así como investigar la posible influencia de factores relacionados con la enfermedad sobre la cognición. Se realizó un estudio observacional analítico, transversal, que incluyó un grupo de 30 pacientes con DM1 de 8 a 16 años de edad (16 varones) y un grupo control de 30 individuos pareados por edad, género, escolaridad y condición socioeconómica. Se realizó interrogatorio y revisión de historias clínicas para obtener datos sobre las características clínicas y el tratamiento de la DM1. Se les aplicó el test WISC IV para evaluar cognición y cociente intelectual (CI). La edad promedio de los pacientes fue de 13,27 ± 2,31 años, la mitad de ellos masculinos. Se encontraron puntajes menores en los distintos dominios del WISC IV en el grupo con DM1 al compararlos con los del grupo control (p<0,01). El CI fue menor en los niños con DM1 que en los controles (75,47 ± 13,87 frente a 88,57±11,06; p=0,0001); así mismo, se observó con mayor frecuencia un puntaje del CI inferior al percentil 10 en los pacientes con DM1 en comparación con los controles (63,3% frente a 33,3%; p=0,02; Odds ratio: 3,45; IC95%: 1,19-9,99). Se concluyó que la DM1 impacta negativamente el desempeño cognitivo de niños y adolescentes. Se recomienda la evaluación cognitiva de estos pacientes, ya que podría repercutir en su vida diaria.


Abstract The study aimed to evaluate the cognitive functioning of children and adolescents with type 1 diabetes mellitus (T1DM) recruited from the IAHULA Endocrinology Outpatient Unit and to compare it to that of non-diabetics as to investigate the influence on cognition of factors related to the disease. An analytical, cross-sectional observational study was carried out on a group of 30 patients with T1DM between 8 and 16 years of age and on a control group of 30 individuals matched by age, gender, education, and socioeconomic status. Interrogation and review of medical records to obtain data on the clinical characteristics and treatment of T1DM were conducted. The WISC IV test was then applied to evaluate cognition and intellectual coefficient (IQ). The average age of the diabetic patients was 13.27±2.31 years, and half of them were male. Lower scores were found in the different domains of the WISC IV in the group with T1DM (p<0.01). The IQ was found to be lower in children with T1DM than in controls (75.47±13.87 vs. 88.57±11.06; p=0.0001). Likewise, a higher frequency of IQ scores below the 10th percentile was observed in the diabetic children (63.3% vs. 33.3%; p=0.02; Odds ratio: 3.45; 95%CI: 1.19-9.99). It was concluded that T1DM negatively impacts the cognitive performance of children and adolescents. Cognitive evaluation of these patients is recommended, as it could affect their daily life.

3.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 7(1): 26-34, feb. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631353

RESUMO

Objetivos. La deleción (GHRd3) o inserción (GHRfl) del exón 3 es un polimorfismo común en el gen del receptor de la hormona de crecimiento (GHR) en los seres humanos. La presencia del alelo GHRd3 se ha asociado con el grado de respuesta de terapia con Hormona de Crecimiento Recombinante Humana (rhGH). El objetivo de este estudio fue determinar las frecuencias alélicas y genotípicas de este polimorfismo en un grupo de 69 niños venezolanos con talla baja que estaban recibiendo rhGH. Métodos. Se extrajo DNA a través de la técnica del método combinado Fenol/Sevag e Inorgánica. Se determinó el genotipo del exón 3 del gen GHR usando tanto PCR- monoplex como PCR-multiplex. Resultados. Entre los pacientes con talla baja la frecuencia genotípica se distribuyó de la siguiente manera: GHRfl/GHRfl (55%) GHRfl/GHRd3 (35%) y GHRd3/GHRd3 (10%) y la frecuencia alélica fue de 0,27 para GHRd3 y 0,73 para GHRfl. Para el grupo testigo la frecuencia genotípica se distribuyo así: GHRfl/GHRfl (56%), GHRfl/ GHRd3 (30%) y GHRd3/GHRd3 (14%) y la frecuencia alélica era de 0,29 para GHRd3 y 0,71 para GHRfl. Las características clínicas basales de los pacientes con talla baja eran similares entre los diferentes genotipos encontrados en el grupo de estudio. Conclusiones. La proporción del genotipo y los alelos del gen GHR fueron similares entre el grupo testigo y los pacientes con talla baja, lo que traduce que la etiología de la talla baja no obedece a este polimorfismo.


Objective. The deletion (GHRd3) or insertion (GHRfl) of exon 3 is a common polymorphism in the receptor growth hormone gene (GHR) in humans. The presence of the allele GHRd3 has been associated with the degree of responsiveness to therapy with recombinant human Growth Hormone (rhGH). The aim of this study was to determine the genotypic and allele frequencies of this polymorphism in a group of 69 Venezuelan children with short stature who were receiving rhGH. Methods. Genomic DNA was extracted from blood lymphocytes using combined method Fenol/SEVAG + Salting out. The GHR-exon 3 was genotyped using both PCR monoplex and multiplex assays. Results. Among patients with short stature, genotype frequency was distributed as follows: GHRfl/GHRfl (55%), GHRfl/GHRd3 (35%) and GHRd3/GHRd3 (10%) and allele frequency for GHRd3 and GHRfl was 0.27 and 0.73, respectively. For the control group, genotype frequency was distributed as follows: GHRfl/GHRfl (56%), GHRfl/GHRd3 (30%) and GHRd3/GHRd3 (14%) and allele frequency for GHRd3 and GHRfl was 0.29 and 0.71, respectively. The baseline clinical features of patients with short stature were similar among different genotypes found in the study group. Conclusions. The proportion of genotype and allele of the GHR gene were similar between the control group and patients with short stature, which translates that the etiology of short stature is not due to this polymorphism.

4.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 45(5): 214-223, oct.-dic. 2008.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-641945

RESUMO

Increased cardiovascular morbidity and mortality has been reported in adult subjects with growth hormone deficiency (GHD). Long term follow up of a large cohort of patients with adult onset GHD, suggests that GH therapy may contribute to a reduced risk of nonfatal stroke, particularly in women and in a decline in nonfatal cardiac events in GHD men(1,2). Adult hypopituitary patients with untreated growth hormone deficiency have been shown to have a cluster of cardiovascular risk factors such as increased visceral adiposity, disturbances in lipoprotein metabolism, premature atherosclerosis, impaired fibrinolytic activity, increased peripheral insulin resistance, abnormal cardiac structure, impaired cardiac performance and endothelial dysfunction (3,4). Several of these risk factors have now been confirmed in double blind, randomized, placebo controlled trials (5,6). Metabolic changes in GH deficient children and adolescents have been evaluated only quite recently and superficially. In this article we will discuss these metabolic abnormalities and their underlying mechanism in untreated GHD subjects and we will review the beneficial effect of growth hormone therapy in adults, adolescents and children with GHD.


Se ha reportado un aumento en la morbilidad y mortalidad de pacientes adultos con deficiencia de la hormona de crecimiento (DHC). El seguimiento a largo plazo de una cohorte de pacientes con DHC sugiere que la administracion de hormona de crecimiento puede contribuir a una reducción en el número de los accidentes cerebrovasculares no fatales, particularmente en mujeres y de eventos cardíacos en hombres(1,2). Pacientes adultos con hipopituitarismo y una DHC cursan con un acúmulo de factores de riesgo cardiovascular tales como un aumento en la adiposidad visceral, alteraciones en el metabolismo lipoproteico, ateroesclerosis prematura, actividad fibrinolítica alterada, resistencia a la insulina, masa y función cardíaca alterada y disfunción endotelial (3,4). Varios de estos factores de riesgo han sido comprobados en estudios doble ciego, randomizados con placebo (5,6). Las alteraciones metabólicas en niños y adolescentes deficientes de hormona de crecimiento han sido evaluadas sólo recientemente y de manera aún superficial. En este manuscrito discutiremos estas anormalidades y los mecanismos etilógicos subyacentes en sujetos DHC no tratados y revisaremos el efecto beneficioso de la terapia con hormona de crecimiento en niños, adolescentes y adultos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Hormônio do Crescimento Humano/deficiência , Resistência à Insulina/fisiologia , Fatores de Risco , Morbidade , Mortalidade , Hormônio do Crescimento Humano/administração & dosagem , Hormônio do Crescimento Humano/uso terapêutico , Acidente Vascular Cerebral/prevenção & controle , Adiposidade , Hipopituitarismo/complicações , Lipoproteínas/química
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 58(4): 142-7, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192471

RESUMO

Para determinar el efecto que tiene el control glicémico en la velocidad de crecimiento y diversos parámetros metabólicos en niños con diabetes mellitus insulino dependiente (DMID), 79 niños con DMID, 45 hembras y 34 varones con una edad promedio de 8.4 ñ 3.0 años fueron seguidos durante cinco años desde el momento del inicio de la enfermedad. El control glicémico fué realizado midiendo la hemoglobina glicosilitada (GHb) total; los niños fueron divididos en mal control metabólico (Grupo B), GHb>9 por ciento, 49 pacientes y buen control metabólico (Grupo A) GHb<9 por ciento, 30 niños. La velocidad de crecimiento fue significativamente menor durante los cinco años de seguimiento en el grupo B comparado con el grupo A (4,8 ñ 1.6 vs. 6.7 ñ 2.2 cm/años después del primer año y 5.0 ñ 2.0 vs. 6.5 ñ 1.8 cm/años al final del quinto año, en el grupo B y A, respectivamente). Presentaron niveles mayores de colesterol (185.3 ñ 33.7 vs. 158.8 ñ 39.5 mg/dl) y triglicéridos (85.9 ñ 43.5 vs. 71.0 ñ 37.4 mg/dl) el grupo B, al compararlos con el grupo A. La dosis de insulina diaria no fué significativamente en los dos grupos (0.76 ñ 0.3 vs. 0.84 ñ 0.4 U/Kg/día en el primer año y 0.9 ñ 0.3 vs. 0.92 ñ 0.4 U/Kg/día en el quinto año, en el grupo B y A respectivamente). A pesar de que ambos grupos recibieron el mismo entrenamiento inicial diabético por un equipo multidisciplinario, al igual que el mismo número inicial de inyecciones de insulina, se observó un monitoreo más frecuente de las glicemias capilares, mejores anotaciones de las mismas y mejor rotación en los sitios de inyección y con visitas más regulares a la consulta externa en el grupo A. Los episodios de ceto-acidosis diabética fueron más frecuentes en el grupo B, mientras que el grupo A presentó un mayor números de episodios hipoglicémicos. En conclusión, hemos encontrado que el mal control glicémico reflejado por niveles elevados de GHb afectan la velocidad de crecimiento y diversos parámetros metabólicos de niños con diabetes mellitus Tipo I durante los primeros cinco años de la enfermedad. Existen otros factores a parte de la dosis de insulina y del entrenamiento inicial y sucesivo de la diabetes, que juegan un papel importante en el control glicémico de estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Diabetes Mellitus Tipo 1/terapia , Crescimento , Substâncias de Crescimento/administração & dosagem
9.
Gac. méd. Caracas ; 103(3): 239-43, jul.-sept. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234655

RESUMO

Los avances en la genética y epidemiología de la diabetes mellitus tipo I, de etiología auto-inmune y el descubrimiento de marcadores inmuno-genéticos están dilucidando la fisiología del texto proceso de destrucción de las células beta del páncreas en la fase pre-diabética que finalmente conducen a la aparición de la diabetes en su forma clínica clásica. Sólo ha sido en los últimos años que estas nuevas herramientas diagnósticas han ayudado a identificar a los individuos de alto riesgo susceptibles de desarrollar diabetes en las diferentes poblaciones mundiales, con posibilidades de tratamiento preventivos en el futuro. Nosotros, en Venezuela, hemos iniciado el estudio de nuestra población pediátrica con diabetes mellitus tipo I, encontrando que la mayoría tienen el haplotipo HLA-DR3 o DR4, en particular la asociación de HLA-DR3 con DQW2 y HLA-DR4 con DQW8. También los estudios de ADN reflejaron una meyor susceptibilidad con la ausencia de ácido aspártico en la posición 57 en la cadena de DQ beta y con la presencia de arginina en la posición 52 de la cadena DQ alfa. El marcador inmunológico más importante fue la presencia de anticuerpos anti-pancreáticos (PICA) en un 56 por ciento de los pacientes, mientras anticuerpos anti insulina (AAI) se vieron en un 8 por ciento. Sólo 11 por ciento de los familiares de 1er grado tenían antecedentes de diabetes tipo I, más de la mitad presentó alguna virosis previas al comienzo y los picos más altos de incidencia fueron en los meses de febrero a marzo y agosto a octubre


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Diabetes Mellitus Tipo 1/epidemiologia , Marcadores Genéticos/imunologia
10.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 57(4): 173-81, oct.-dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180831

RESUMO

Con el objeto de evaluar la respuesta al tratamiento con acetato de leuprolide en niños con pubertad precoz verdadera (PPV) idiopática, se estudiaron 10 pacientes (7 hembras y 3 varones) con edad cronológica de 8,05 ñ 0,59 años de edad ósea de 10,48 ñ 0,47 años, quienes iniciaron pubertad a los 6,38 ñ 0,59 años. La dosis inicial del análogo fué de 30 ug/kg/día de la preparación subcutánea (4 pacientes) y de 165 ug/kg/mes de la de depósito (6 pacientes); la dosis se ajustó a las 6-8 semanas luego cada 3 meses hasta obtener una buena respuesta clínica (velocidad de crecimiento en rango prepuberal y avance de edad ósea paralelo a la edad cronológica) y una supresión adecuada de hormonaluteinizante (LH) postestimulación con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), pico<4mU/ml. Con el tratamiento se observó una adecuada supresión de los niveles de gonadotropinas en la prueba de estimulación con GnRH (pico de LH de 35,17 ñ 11,99 mU/ml antes del tratamiento, 4,46 ñ 0,54 a los 12 meses; p<0,025), detención en la progresión del desarrollo puberal, normalización de la velocidad de crecimiento (10,78 ñ 1,44 cm/año antes del tratamiento, 7,38 ñ 0,73 a los 6 meses (p<0,005) y 5,97 ñ 0,50 a los 12 meses (p<0,0025), reducción de la relación EdadOsea/Edad Cronológica (1,39 ñ 0,08 pre-tratamiento, 1,34 ñ 0,06 a los 6 meses y 1,30ñ 0,06 a los 12 meses), y en consecuencia, mejoría de la predicción de la talla adulta (162,76 ñ 3,61 cm antes del tratamiento, 164,57 ñ 3,15 a los 6 meses, y 167,37 ñ 4,31 a los dose meses). Se concluye que el tratamiento con acetato de leuprolide en niños con PPV idiopática es efectivo, tanto para detener la progresión en los caracteres sexuales secundarios, como para mejorar la predicción de talla final. Es importante una minuciosa evaluación de estos pacientes para definir si necesitan o no del tratamiento, y en caso afirmativo, se recomienda un seguimiento estrecho del mismo, mediante el ajuste de la dosis, basados en criterios clínicos y de laboratorio para lograr el beneficio esperado


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria/métodos , Hormônio Liberador de Gonadotropina/efeitos adversos , Hormônio Liberador de Gonadotropina/análogos & derivados , Hormônio Luteinizante/métodos , Puberdade Precoce/terapia , Endocrinologia
11.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(3): 97-102, jul.-sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157184

RESUMO

En Venezuela no han sido reportados previamente los marcadores inmunológicos y genéticos en niños con Diabetes Mellitus tipo I durante el debut de la enfermedad. Nosotros tuvimos la oportunidad de estudiar a 27 niños recién diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo I, con una edad promedio de 9.4+/- 3.2 años (Rango 1.3-14.9), 11 hembras y 16 varones. Ochenta y nueve por ciento tenían una historia familiar de Diabetes Mellitus (26 por ciento tipo I) 56.7 por ciento habían presentado una infección respiratoria superior previo al diagnóstico y 12.7 por ciento habían padecido de parotiditis o varicela. El pico de incidencia de la enfermedad fue durante los meses de febrero y octubre. Ochenta y nueve por ciento (24 pacientes) tenían HLD-DR3 y/o DR4 versus 37 por ciento observado en la población venezolana general; 86.1 por ciento (23 pacientes) fueron HLA-DQW2 y/o HLA DQS. Anticuerpos anti-islotes (ICA) fueron positivos en 37 por ciento (10 pacientes) y 4 de los mismos presentaron la prueba de fijación de complemento (CF/ICA) positiva. Tres pacientes presentaron anticuerpos anti-insulinicos. Solo 1 de 9 hermanos HLA idénticos al propósito presentó ICA positivo y CF/ICA positivo, y ésta niña desarrolló diabetes tipo I posteriormente. Se detectaron títulos de anticuerpos anti-virales significativamente positivos para citomegalovirus en 11 pacientes (40.7 por ciento); y títulos positivos para sarampión, parotiditis, herpes y varicela en un menor número de casos. No encontramos serotipos positivos a Coxsackie y Rubéola. Estos resultados confirman que la mayoría de nuestros diebéticos tipo I tiene HLA-DR3 oDR4 y que los fenotipos heterozigotos DR3/DR4 están significativamente aumentados en esta población. También podemos concluir que los haplotipos DR3DQW2 y DR4DQWS8 están asociados con un alto riesgo a desarrollar Diabetes Mellitus tipo I en nuestra población venezolana de origen étnico mixto


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Anticorpos Antivirais/imunologia , Anticorpos Anti-Insulina/imunologia , Criança , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Marcadores Genéticos , Imunogenética , Testes Sorológicos
13.
Salus militiae ; 12(1/2): 11-3, ene.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95354

RESUMO

Doce jóvenes con retraso puberal y doce con deficiencia de gonadotropinas fueron estudiados con metoclopramida y LHRH intravenosa. Pacientes con retraso puberal tuvieron una respuesta de prolactina a la metoclopramida mayor que aquellos con deficiencia de gonadotropinas. La metoclopramida sola y aún más, junto a la LHRH distinguen entre estas dos entidades


Assuntos
Metoclopramida , Puberdade Tardia
14.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 50(1/2): 13-6, ene.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56022

RESUMO

Niveles de Hormona de crecimiento fueron medidos de cada 30 minutos durante el sueño de 9 horas en 20 pacientes prepuberales con RCC y en 10 controles sanos. Todos habían tenido respuestas de H. de crecimiento normales a una dosis oral de clonidina. No se encontró diferencia significativa en la concentración de H. de crecimiento, durante la noche, de ambos grupos (4,5+- 1,8 ng/ml) en el grupo con RCC y 4,4+_2,8ng/ml) en el grupo control. La secreción basal total de H. de crecimiento (258+-99 vs 222 +- 135 U), el número total de pulsos nocturnos de las misma (3,6+-0,8vs3,3,b 1,3), el pico máximo de respuesta de dicha hormona durante las muestras nocturnas (13=_1,2vs13,2+-1,3 ng/ml) y las concentraciones basales de Somatomedina C no fueron diferentes. Se concluye que en los pacientes con RCC, la H. de crecimiento se secreta normalmente y no existe ninguna anormalidad en la regulación de la misma


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Clonidina/uso terapêutico , Transtornos do Crescimento/terapia , Somatomedinas/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA