Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. intensiva ; 17(1): 21-9, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273718

RESUMO

Objetivo: Evaluar la morbi-mortalidad actual en un grupo de pacientes con sangrado obstétrico severo en el período periparto. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Marco: División Terapia Intensiva, en una clínica privada. Buenos Aires, Argentina. Pacientes: 45 pacientes gestantes con edad de 33,2ñ4,8 años, ingresadas a partir de marzo de 1991 hasta febrero de 1998. Método y resultados principales: El 64 por ciento de los casos presentaron shock hemorrágico. El promedio de hematíes sedimentados transfundidos fue 7,6ñ6,3 unidades, y el hematocrito alcanzado al cabo de 24-36 horas fue 23,6ñ4,9 por ciento. En 29 enfermas se recurrió a la histerectomía como última medida para controlar el sangrado masivo. Seis pacientes histerctomizadas presentaron hemorragia retro y/o intraperitoneal, debiéndose reintervenir quirúrgicamente a 5 por sangrados persistentes. Este subgrupo requirió mayor número de transfusiones (18ñ8 vs 5ñ8 unidades; p < 0,01). Diecisiete enfermas cursaron con coagulopatía por consumo, de ellas 6 con coagulación intravascular diseminada. Las 45 puérperas sobrevivieron. Conclusiones: 1. Optimo porcentaje de sobrevida materna vinculado con : a) disponibilidad de hemoderivados y resolución de estudios complementarios, y b) actuación de un equipo multidisciplinario. 2. Se aprecia una alta incidencia de histerectomías como última alternativa para controlar las hemorragias


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Coagulação Intravascular Disseminada/diagnóstico , Complicações Hematológicas na Gravidez/classificação , Hemorragia Pós-Parto/classificação , Hemorragia Uterina/etiologia , Coagulação Intravascular Disseminada/terapia , Diagnóstico Diferencial , Histerectomia/estatística & dados numéricos , Hemorragia Pós-Parto/diagnóstico , Hemorragia Pós-Parto/tratamento farmacológico , Hemorragia Pós-Parto/terapia , Gravidez de Alto Risco , Hemorragia Uterina/tratamento farmacológico , Hemorragia Uterina/terapia
2.
Medicina (B.Aires) ; 53(5): 385-90, sept.-oct. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-129394

RESUMO

Existem pocos estudios que describem el prognóstico de los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y función sistólica (FS) del ventrículo izquierdo (VI) intacta. El objetivo de este estudio prospectivo es describir a un grupo de 70 pacientes consecutivos internados en un servicio de medicina interna con ICC, identificar con ecocardiografía el estado contráctil del VI y establecer el pronóstico a corto plazo. Fueron 39 hombres y 31 mujeres con una edad media de 76,4 años. En 38 (54,3 por ciento) se encontró alteración de la FS del VI (Grupo I ) y en 32(45,7 por ciento) se encontraba intacta (Grupo II). El estudio con Doppler cardíaco mostró que 14 del Grupo II tenían alteración de la función diastólica (FD) del VI como único mecanismo responsable de su ICC. Se realizó un seguimiento de 8 meses en promedio, donde 20(28 por ciento) fallecieron. No hubo diferencias significativas en la mortalidad entre los Grupos I y II. Se realizó un análisis multivariado para determinar el riesgo relativo sobre la mortalidad de las variables edad, sexo, FS y diámetros del VI. Ninguna de éstas alcanzó una diferencia estadísticamente significativa. El nuestra serie de pacientes con ICC, 45,7 por ciento tenían FS del VI normal. El pronóstico a corto plazo fue similar al de los pacientes con FS del VI alterada


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Feminino , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Função Ventricular Esquerda , Seguimentos , Insuficiência Cardíaca/mortalidade , Análise Multivariada , Prognóstico , Estudos Prospectivos
3.
Rev. argent. micol ; 13(3): 12-6, dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100770

RESUMO

Se estudiaron la patogenicidad y la susceptibilidad antifúngica "in vitro" e "in vivo" de una cepa puntiforme de Cryptococcus neoformans var. neoformans, aislada del LCR de un paciente parkinsoniano.Sembrado el material en los medios habituales, se observó desarrollo, tras 20 días de incubación, de colonias pequeñas, de menos de 1mm de diámetro. No se comprobaron diferencias significativas en la patogenicidad de esta cepa con respecto a otra utilizada como control. Si bien la CIM para la anfotericina B fue elevada, esta resistencia no fue evidenciada en el modelo experimental del ratón


Assuntos
Idoso , Camundongos , Animais , Humanos , Masculino , Feminino , Cryptococcus neoformans/efeitos dos fármacos , Anfotericina B/uso terapêutico , Criptococose/líquido cefalorraquidiano , Criptococose/complicações , Criptococose/tratamento farmacológico , Cryptococcus neoformans/isolamento & purificação , Cryptococcus neoformans/patogenicidade , Flucitosina/uso terapêutico , Doença de Parkinson/complicações , Virulência/efeitos dos fármacos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA