Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 57(1): 25-30, 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-972787

RESUMO

OBJETIVO: Estimar el presupuesto mensual que las familias destinan a la lactancia artificial de infantes en Bolivia analizando algunos factores sociales y epidemiológicos relacionados a la lactancia materna. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizaron encuestas a madres asistentes a consulta pediátrica del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uria, hospital universitario de tercer nivel de la ciudad de La Paz, que incluyeron sólo a madres que daban de lactar a bebés menores de un año (infantes), investigando el tipo de lactancia, el uso de fórmulas; estimando el costo de cada una de las diversas fórmulas utilizadas, calculando el volumen requerido, y el presupuesto mensual estimado, necesario para invertirlo exclusivamente para leche artificial. RESULTADOS: En el grupo estudio de infantes entre 0 a 6 meses de edad se comprobó que solo18% de infantes recibe lactancia exclusiva, 58% recibe lactancia mixta y 24% usa fórmulas de manera exclusiva. En el grupo de 6 a 12 meses de edad reciben lactancia exclusiva 8%, lactancia mixta 63% y lactancia en base a formula 29%. Los primeros 6 meses se utiliza un promedio de 30 latas de leche de formula implicando un gasto de entre Bs.5.530 bs (USD 801.-) si se compra en farmacias o supermercados y Bs. 5,202 (USD 754.) si se compra en mercado libre informal. En cuanto al uso de números de empaque o latas en los siguientes meses el número total es de 36 latas, implicando un costo de Bs. 6,936 (USD 1.005.-), si se compra exclusivamente en farmacias y 6,660 bs en mercado libre.


OBJECTIVE: To estimate proportion of the monthly family budget allocated for artificial feeding of infants and discuss the social and some epidemiological factors related to breastfeeding. METHODS: An operative survey has been conducted interviewing mothers attending out patients pediatric Unit of Dr. Ovidio Aliaga Uria Children's Hospital, which included only interviews to mothers breastfeeding just infants under one year, searching data about type of feeding, preferences of formula; cost of each of the different formulas , volume of formula recommended to use monthly budget. RESULTS: in the group of 0-6 months of age 18% of mothers offer exclusive breastfeeding, while mixed feeding is preferred by 58% and 24% use exclusively just formula. In the group of babies of 6 to 12 months 8% receive breast milk, while , 63% offer mixed breastfeeding and formulas, and just formulas in offer to 29%. The first 6 months an average of 30 cans are consumed, involving an estimate expenditure of Bs. 5.530.- (USD 801.-) and Bs. 5.202 (USD 754.-) in the next 6 months, depending on the formula brand, infant age, type of feeding bottle used


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Economia , Leite Humano
2.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 12(1): 6-10, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230562

RESUMO

En el presente trabajo se muestra los resultados de la encuesta "grado de conocimiento del control de la tuberculosis y de sus actividades", efectuada en 1996 a 212 estudiantes del 5o año y a 156 del 6o año de medicina de la Universidad Mayor de San Andres (UMSA) de La Paz, Bolivia. El proposito, de esta encuesta fue reforzar su motivacion y el conocimiento de este contingente porque en breve, desempeñaran funciones durante un año como medicos provinciales (requisito para optar el titulo en Provision Nacional) y una de las principales actividades que deben desarrollar en el area rural es el control de la tuberculosis


Assuntos
Tuberculose/prevenção & controle , Programas Nacionais de Saúde/tendências , Programas Nacionais de Saúde , Bolívia , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Ensino
3.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 13(1): 5-13, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230552

RESUMO

Considerando las normas eticas para la promocion de medicamentos preconizadas por la Organizacion Mundial de la Salud, se llevo a cabo un estudio, en La Paz (Bolivia) recolectandose 386 unidades de material impreso promocional sobre medicamentos (literaturas publicitarias) para establecer el cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales en la promocion de farmacos. De estas se descartaron 36 por resultar duplicadas, deterioradas o no actualizadas, quedando reducida la muestra a 350. De ellas se analizo el grado de cumplimiento de criterios eticos para la publicidad y promocion de productos farmaceuticos, mediante el escrutinio de las unidades de material promocional destinadas al personal de salud en general. Internacionalmente la industria farmaceutica invierte de $us30 mil millones al año promocionando sus productos, monto que resulta ser mas alto de lo que se invierte en investigacion y desarrollo de nuevos medicamentos. Una de las principales concluiones del estudio es que la mayoria del material promocional proporcionado al personal de salud no respeta y es incompatible con las normas eticas para la promocion de medicamentos emanadas de organismos internacionales (NN.UU) (OMS) y de convenciones como ser la Asamblea Mundial para la Salud. Transgreden tambien las propias disposiciones voluntarias tan promocionadas de la propia Federacion Internacional de Fabricantes de farmacos y transgreden las regulaciones nacionales del Ministerio de salud de Bolivia, a traves de la reciente aprobada ley del medicamento


Assuntos
Ética Farmacêutica , Planejamento Social , Bolívia , Promoção da Saúde
4.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 13(1): 19-24, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230554

RESUMO

Tomando en cuenta indicadores planteados por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), se llevo a efecto en el primer semestre de 1998, el presente estudio, en 12 diferentes servicios del Hospital de clinicas - Universitario de la ciudad de La Paz (Bolivia), recolectandose un total de 1308 recetas. La totalidad de estas recetas fueron escrutadas. Los prescriptores de estas recetas fueron profesionales medicos, trabajadores y estudiantes internos, en el mencionado Hospital. En ellas se estudio el numero, el promedio, y la proporcion de prescripciones conteniendo antibioticos, analgesicos, solucioes parenterales, formas inyectables, proporcion de farmacos considerados sin efecto terapeutico demostrable, prescripcion de farmacos de dispensacion controlada, proporcion de antidiarreicos, prescripcion bajo nombre generico o comercial, grado de cumplimiento de requisitos legales de prescripcion, claridad de las instrucciones y otros datos inherentes a medicamentos prescritos por receta. Los resusltados se ofrecen a consideracion del lector, junto a algunas conclusiones y recomendaciones generales. algunos de los indicadores encontrados en el estudio demuestran que un alto porcentaje del universo estudiado, no cumple con requisitos legales vigentes, los cuales permiten despejar al paciente interrogantes tales como, que medicamento le estan prescibiendo, identificacion, procedencia y responsable de la prescripcion, etc. El estudio demuestra que el 70.6 por ciento (923) de 1308 recetas prescritas no lleva identificacion del profesional o el numero de la matricula o de registro profesional. Solo el 29.4 por ciento (385) tenia identificacion con el nombre o matricula profesional de quienes prescribieron, asumiendo que hay una falta de conocimiento del personal de salud de las normas vigentes, o una gran mayoria no quiere asumir responsabilidad por la prescripcion que realizo


Assuntos
Medicamentos Essenciais/classificação , Prescrições de Medicamentos/classificação , Bolívia , Departamentos Hospitalares/estatística & dados numéricos , Automedicação/tendências
5.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 13(1): 29-37, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230556

RESUMO

Un analisis critico del precio al por menor de 21 medicamentos comunmente utilizados en 39 paises alrededor del mundo lleva a concluir que el fijar precios a los medicamentos se asemeja a la ley de la jungla, donde lo que se puede resulta correcto. Los datos presentados sugieren que la guia principal que al parecer la industria de medicamentos adopta, al fijar sus precios, es establecer los limites mas altos de acuerdo con lo que el mercado pueda soportar. La maximalizacion de utilidades parece ser el unico objetivo de la industria


Assuntos
Economia/legislação & jurisprudência , Economia/estatística & dados numéricos , Economia/tendências , Bolívia
6.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 13(1): 45-50, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230559

RESUMO

La promocion y comercializacion, al margen de un marco etico de los mal llamados "sucedaneos de la leche materna", por parte de la poderosa industria transnacional y de la propia industria nacional, estan incitando el consumo, aun exponiendo las vidas de infantes y niños indefensos, de estos mal llamdos "substitutos de la leche materna". Cuando mas prematuramente los lactantes son destetados y privados del alimento natural suministrado por sus madres, la leche materna, mas contribuyen a un saludable negocio que pone en riesgo, imprudentemente, la apropiada nutricion infantil. El presente articulo muestra los resultados de un monitoreo efectuado, en las ciudades de La Paz y El alto en el año 1977, indagando sobre la situacion, implementada y cumplimiento del codigo internacional del reglamento nacional y el convenio entre autoridades, productores y distribuidores de sucedaneos de la leche materna, en el pais


Assuntos
Substitutos do Leite Humano/normas , Substitutos do Leite Humano/provisão & distribuição , Nutrição do Lactente/educação , Bolívia
7.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 12(1): 26-32, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230567

RESUMO

La aparicion de virus tales como el virus de inmunodeficiencia adquirida humana VIH, capaces de causar enfermedades extraordinariamente complejas y devastadoras han puesto en conflicto y cuestionamiento nuestra capacidad medica de afrontarlas. Los retrovirus humanos y su interrelacion con las celulas humanas, constituyen un buen ejemplo de este fenomeno biologico tan dramatico. en el presente articulo se analizan aspectos epidemiologicos, sociales y economicos de la asociacion SIDA y tuberculosis, ya que su interrelacion, entre una enfermedad caracteristica de la pobreza y otra que emerge de nuestros estilos de vida, aumenta su negativo impacto como amenaza para la salud comunitaria


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/psicologia , Tuberculose/epidemiologia , Tuberculose/psicologia , Bolívia
8.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 11(1): 6-9, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230572

RESUMO

El estudio muestra los resultados de una encuesta realizada en las ciudades de la Paz y El Alto, sobre comercializacion de sucedaneos de la leche materna (todo alimento comercializado o de otro modo presentado como substituto parcial o toal de la leche materna, sea o no adecuado para este fin) y alimentos complentarios (todo alimento manufacturado o preparado localmente, que convenga como complemento de la leche matrna o de las preparaciones para lactantes, cuando aquella o estas resulten insuficientes para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante. Este tipo de alimento se suele llamar tambien "alimento de destete" o suplemento de la leche materna) en 78 farmacias de estas ciudades. Los encuestadores personificaron familiares con problemas para amamantar a su bebe, solicitando orientacion sobre acciones mas aconsejables. Preguntas tales como si es necesario visitar a un medico, suspender la lactancia materna, iniciar alimentacion con leche artificial o formula infantil, precio del sucedaneo, tiempo de administracion, producto aconsejado, edad de incio de alimentos complementarios al bebe, fueron planteadas. Se indago sobre el criterio de los responsables de farmacias sobre la utilidad o no de los estimulantes del apetito y/o vitaminas, las marcas de biberones (mamaderas) y chupones (tetinas), si ellos los recomiendan y si las leches maternizadas son saludables, sus desventajas y ventajas. Los resultados de estas interrogantes y otras se presentan y discusion en el presente articulo


Assuntos
Substitutos do Leite Humano/efeitos adversos , Comércio/economia , Comércio/tendências , Farmácias/economia , Farmácias/estatística & dados numéricos , Bolívia
9.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 11(1): 21-6, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230576

RESUMO

Presentamos resultados de la encuesta "Grado de conocimiento sobre el control de la tuberculosis" efectuada a profesionales medicos, enfermeras, laboratoristas y auxiliares en la red de servicios de salud de las ciudades de La Paz y El Alto - Bolivia donde se cumplen actividades del Programa Nacional de Tuberculosis. El trabajo fue realizado en julio y agosto de 1996 cuyos resultados evidencian un pobre grado de conocimiento sobre tareas y actividades de control de tuberculosis por parte de los encuestados, asi como insuficiente analisis y cuestionamiento de las rutinas de los servicios para controlar esta patologia. Los resultados se ofrecen en el presente articulo e identifican problemas para plantear correcciones en el nivel local durante 1997


Assuntos
Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Programas Nacionais de Saúde/estatística & dados numéricos , Programas Nacionais de Saúde/tendências , Tuberculose/epidemiologia , Bolívia
10.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 11(1): 30-4, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230578

RESUMO

En la presente decada se plantean grandes desafios para los profesionales y trabajadores de la salud. Uno de ellos es lograr la utilizacion racional de farmacos. Todo medicamentos presenta beneficios y riesgos. Necesitamos ser mas rigurosos no solo en cuanto a normas y regulaciones, sino tambien, en aspectos practicos como el control de calidad, la eficacia, efectividad, seguridad del arsenal terapeutico que usamos, el seguimiento y evaluacion de reacciones adversas, pues ningun medicamento es inocuo en su totalidad, con las implicaciones cientificas, sociales y de costo que ello implica. Cobra sentido por tanto el desarrollo mas aun el concepto de farmacoepidemiologia. el presente articulo repasa aspectos basicos a tener en cuenta en el campo de la epidemiologia del medicamento, como instrumento de motivacion y actualizacion de quiene aun creemos y confiamos en el postulado de salud accesible para todos sin discriminaciones y sin convertir la salud en un negocio saludable


Assuntos
Medicamentos Genéricos/farmacologia , Farmacoepidemiologia , Farmacoepidemiologia/classificação , Farmacoepidemiologia/legislação & jurisprudência , Farmacocinética , Bolívia
11.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 10(1): 13-9, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230585

RESUMO

Tomando en cuenta indicadores planteados por la Organizacion Mundial para la Salud (OMS), se llevo a cabo en 1995 un estudio en areas urbanas de las ciudades de La Paz y El Alto (Bolivia) en servicios de salud publica, privados, de la iglesia o sociales y otros, asi como de diferentes instituciones, categorias y niveles, recolectandose minimo 30 prescripciones por categoria de servici. Los servicios de salud fueron involucrados y estratificados al azar en 4 grupos, escrutinizando 1000 prescripciones procedentes de profesionales en salud de estos servicios. De estas, 130 prescripciones fueron descartadas de la muestra por diferentes razones (procedencia dudosa, credibilidad cuestionable, ilegilibilidad, etc.) quedando resumida la muestra a 870 prescripciones. En ellas se estudio el numero y promedio de medicamentos prescritos por receta, la proporcion de prescripciones conteniendo antibioticos, analgesicos, soluciones parenterales, formas inyectables, proporcion de farmacos considerados medicamentos esenciales, proporcion de farmacos considerados sin efecto terapeutico demostrable, prescripcion farmacos de dispensacion controlada, proporcion de antidiarreicos, prescripcion bajo nombre generico o comercial, grado de complimiento de requisitos legales, claridad de las instrucciones y otros datos inherentes. Los resultados se ofrecen a consideracion del lector, junto a algunas conclusiones y recomendaciones generales


Assuntos
Hábitos , Prescrições de Medicamentos/normas , Bolívia
12.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 10(1): 27-36, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230587

RESUMO

Durante el primer semestre de 1995, una encuesta sobre el grado de conocimiento del concepto y del programa de medicamentos esenciales fue conducida entre 1057 profesionales (383 medicos, 129 odontologos, 199 bioquimico-farmaceuticos, 197 enfermeras, 149 profesionales varios de salud) y 43 estudiantes del ciclo avanzado del area de salud de la ciudad de La Paz, totalizando una muestra aleatoria simple de 1100 encuestados. De la unidad de investigacion se extrajeron indicadores proporcionales tales como el grado de conocimiento general sobre medicamentos esenciales, el grado de conocimiento general sobre medicamentos esenciales, el grado de conocimiento entre medicos y entre otros profesionales en salud, su conocimiento entre estudiantes, la proporcion de utilizacion de medicamentos esenciales en la practica clinica diaria, el porcentaje de prescripcion bajo nombre generico, la proporcion de conocimiento y utilizacion del formulario terapeutico nacional (FTN), la fuente de informacion sobre medicamentos esenciales que tienen estos recursos humanos y otros indicadores relacionados. Los resultados son discutidos y presentados en el presente articulo


Assuntos
Medicamentos Essenciais/farmacologia , Medicamentos Essenciais/normas , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Bolívia
13.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 9(1): 5-11, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230539

RESUMO

El presente articulo muestra los resultados de un monitoreo efectuado en el año de 1994 (junio-diciembre), y como seguimiento a un primer monitorio realizado en el año 1993, ambos efectuados en 7 capitales de departamento de la republica de Bolivia, exceptuando Trinidad y Pando, por razones de accesibilidad y disponibilidad de tiempo, indagando sobre, la situacion, implementacion y cumplimiento al codigo internacional, al reglamento nacional y al convenio entre autoridades, productores y distribuidores de sucedaneos de la leche materna, en el pais, Se visitaron en total 31 centros de salud, de los cuales 20 fueron hospitales publicos, 10 clinicas privadas y un centro de niños desnutridos. 13 de los cuales contaban con atencion especializada en pediatria y/o neonatalogia y 16 con atencion especializada en gineco-obstetricia, lo que proporciona una idea del grado de formacion y competencia de sus recursos humanos encargados de promover, entre otras actividades, la practica de la lactancia materna. Se entrevistaron en total 125 madres, de las cuales 66 fueron con bebes recien nacidos y 59 madres con bebes menores de seis meses


Assuntos
Substitutos do Leite Humano/normas , Substitutos do Leite Humano/provisão & distribuição , Comércio/legislação & jurisprudência , Comércio/normas , Bolívia
14.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 8(2): 13-20, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-169945

RESUMO

Cinco años despues de haber sido forulado el plan Decenal de Salud Integral para el Equipo de Salud Altiplano, una institucion dependiente de la Iglesia Catolica se realiza la correspondiente evaluacion de los resultados obtenidos. La experiencia resulta altamente positiva e ilustrativa cuando se analizan las causas y los factores principales de un franco aumento de cobertura y de la calidad de la atencion en salud. Todo ello en un area con antecedentes de francas deficiencias en la atencion de salud. Asimismo se analiza como y porque en cinco años de trabajo, se ha logrado concretar en los hechos el concepto de salud integral, por el desarrollo de programas de agua potable, letrinizacion, educacion en salud, etc. Sin embargo tambien se señalan las deficiencias como por ejemplo la permanencia de altos indices de desnutricion infantil a pesar de los esfuerzos realizados. La evaluacion global es sin embargo una muestra de lo que se puede lograr en el campo de la salud, cuando se planifican cuidadosamente las labores y se hacen esfuerzos para lograr un trabajo de equipo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Projetos Piloto , Política de Saúde/tendências , Saúde da População Rural/tendências , Bolívia/epidemiologia , Serviços de Saúde/tendências , Distúrbios Nutricionais/epidemiologia , População , Características da População
15.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 7(1): 40-4, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-169976

RESUMO

Un reciente Forum Internacional convocado por Medicus Mundi de Catalunya y Navarra, en Barcelona (España) ha analizado el impacto de la Cooperacion Sanitaria a las comunidades locales del Tercer Mundo. A criterio de organizadores y particiantes, a pesar de la cooperacion internacional de todo tipo, la ultima decada ha visto aumentar las diferencias entre los paises ricos y los paises pobres. En estos ultimos, surge con fuerza la conciencia del grave deterioro ecologico que provoca el llamado progreso y el modelo occidental de desarrollo. Este se centra en un consumo desmesurado que no solo daña el medio ambiente, si no que tambien es causa de pobreza en los paises del Tercer Mundo. Diversos sectores ligados a la cooperacion, reflexionaron no solo sobre las estrategias utilizadas, si no, sobre los mismos conceptos de cooperacion y desarrollo. Una ponencia con puntos de vista del sur sobre el papel fundamental en la reorientacion de las relaciones Norte-Sur en el plano de la Cooperacion Sanitaria Internacional, a traves del analisis de la experiencia e impacto en Bolivia, es discutida en el presente articulo


Assuntos
Projetos Piloto , Formulação de Projetos , Conselhos de Planejamento em Saúde/tendências , Cooperação Econômica , Vigilância Sanitária , Organizações , Países em Desenvolvimento/economia , Reconhecimento Automatizado de Padrão , Política de Saúde/tendências , Espanha
16.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 6(1): 3-8, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170049

RESUMO

Los ant4ecedentes de 1509 casos de tuberculosos fueron analizados en un estudio retrospectivo, de ellos 825 casos fueron selecconados como representativos a fin de establecer periodos de demora desde la aparicion de los primeros sintomas y signos de la enfermedad hasta la primera visita a alguna facilidad sanitaria, el establecido del diagnostico sobre una base laboratorial y el inicio de la quimioterapia por los pacientes. El estudio fue conducido en una muestra de 361 pacientes urbanos y 464 pacientes rurales, que iniciaron tratamiento especifico, entre el 1ro. de julio de 1988 al 30 de junio de 1989, en 11 instituciones de salud urganas y 2 centros de salud rurales de La Paz (Bolivia). Se ofrecen a consideracion los resultados obtenidos, con una apreciacion critica


Assuntos
Humanos , Tuberculose/diagnóstico , Tuberculose/prevenção & controle , Tuberculose/terapia
18.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 5(1): 16-21, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-169995

RESUMO

Se ofrece a consideracion en el presente articulo resultados sobre grado de conocimiento del programa nacional de Control de Tuberculosis y sus actividades en Bolivia, luego de un estudio entrevistando 52 medicos, 25 enfermeras, 10 auxiliares de enfermeria y 12 trabajadores en Salud de otras categorias en 50 servicios de salud de areas urbana y periferica en La Paz - Bolivia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Tuberculose/prevenção & controle , Bolívia/epidemiologia , Controle de Doenças Transmissíveis/tendências , Pessoal de Saúde/estatística & dados numéricos , Serviços de Saúde/tendências , Inquéritos Epidemiológicos , Profissionais Controladores de Infecções/organização & administração , Mão de Obra em Saúde , Desenvolvimento de Programas
19.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 5(1): 31-6, 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-169998

RESUMO

Con el proposito de conocer si las compañias comercializadoras y distribuidoras de prodctos lacteos (leches modificadas, leches enteras, chupetes, biberones, etc) cumplen con el reglamento que señala el Codigo Internacional de Comercializacion de Sucedaneos de la Leche Materna de la OMS/UNICEF; y si los profesionales y trbajadores en salud lo conocen y lo difunden se realizo un trabjo de investigacion en las ciudades de La Paz y El Alto, empleando el metodo encuesta: utilizando 12 formularios, elaborados todos por IBFAN Latinoamerica (Red Internacional de Grupos Proalimentacion Infantil), dirigidos a profesionales y trabajadores de Salud (medicos, farmaceuticos, enfermeras, auxliares de salud, etc.) madres de familia y comercio en general (almacenes, supermercados y farmacias). Los resultados muestran que el 100 por ciento de las compañias comercializadores y distribuidoras de productos lacteos violan el Codigo Internacional de Comercializacion de Sucedaneos de la leche materna, el 37 por ciento de los profesionales de Salud dicen conocerlo, pero el 80 por ciento de estos ultimos no supieron explicarlo en sus puntos mas importantes


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aleitamento Materno/etnologia , Substitutos do Leite Humano , Aleitamento Materno , Comportamento Materno , Reconhecimento Automatizado de Padrão
20.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 1(3): 26-30, oct.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-311985

RESUMO

Examina indicadores relacionados a la Tuberculosis TB, que demuestran feacientemente que si no se replantean las decisiones y actitudes, nuestro pueblo y nuestra infancia, particularmente los menos favorecidos, continuarán pagando tributo con sus vidas, a nuestra indiferencia, apatía, falta de visión y apoyo efectivo para combatir esta peste blanca que nos azota


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Áreas de Pobreza , Tuberculose , Bolívia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA