Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 21(3): 159-66, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248383

RESUMO

El uso en la administración de sangre y sus derivados, se ha visto disminuida por el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas y de sensibilización a los diferentes componentes de ésta. Los coloides se han convertido en una alternativa muy prometedora en la reposición del volumen intravascular en el paciente crítico. Durante cirugía cardiaca con colocación extracorpórea (CEC), el cebado de la bomba se realiza en forma habitual con solución cristaloide, disminuyéndose en forma importante la Presión Coloidosmótica del Plasma (PCO) y favoreciéndose el paso de líquido al intersticio. En el presente estudio se analizaron 20 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 20 y 70 años, con estado físico ASA II-III, sometidos a cirugía cardíaca de revascularización coronaria, con circulación extracorpórea se efectuó con pentalmidon 10 por ciento y en el Grupo 2 con Albúmina 10 por ciento; se midieron la PCO, osmolaridad sérica, proteínas totales, tiempos de coagulación, plaquetas, cantidad de sangrado y transfusión de productos sanguíneos entre otros, en el período preoperatorio, antes de iniciar la CEC previo a la administración de la hepatina, 10 minutos después de administrada la protamina, 1 hora después de la llegada a la UCI y 24 hrs. después de llegar a la UCI. El uso clínico del pentalmidón 10 por ciento como solución de cebamiento del circuito de circulación extracorpórea tiene mayor poder oncótico que la albúmina, sin alterar significativamente la función respiratoria y el sistema de la coagulación, siendo, por tanto, seguro y eficaz para este propósito


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Coloides/uso terapêutico , Coloides/farmacocinética , Albuminas/administração & dosagem , Amido/farmacocinética , Amido/uso terapêutico , Circulação Extracorpórea , Cirurgia Torácica/métodos , Concentração Osmolar , Volume Plasmático
2.
Rev. mex. anestesiol ; 19(4): 205-9, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187764

RESUMO

Cada día es más frecuente el uso de transfusión de productos sanguíneos y derivados en el transoperatorio, debido al creciente aumento de técnicas quirúrgicas más complejas asociadas a perdida importante de sangre (trasplante hepático, cirugía cardíaca, etc.). Sin embargo, el uso indebido de productos sanguíneos, no está excento de riesgos. Es por eso que desde mucho tiempo atrás, el monitoreo de la coagulación ha sido de vital importancia clínica, para el juicio correcto de la transfusión. Uno de los métodos que más auge está teniendo es el monitoreo de la coagulación mediante tromboelastografía (TEG). En el presente caso observamos la evolución tromboelastográfica de un paciente sometido a cambio valvular de la tricúspide y tromboendarterectomía de la aurícula derecha, antes, durante y después de la cirugía y que llevó finalmente el desarrollo de coagulación intravascular diseminada (CID) en el postoperatorio inmediato. Y se hace además una revisión de la literatura al respecto


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Tromboelastografia , Circulação Extracorpórea , Coagulação Intravascular Disseminada/etiologia , Coagulação Intravascular Disseminada/mortalidade , Valva Aórtica/cirurgia , Valva Tricúspide/cirurgia
3.
Rev. mex. anestesiol ; 19(2): 49-55, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180467

RESUMO

Se estudiaron 20 pacientes entre 15 - 65 años de edad, asignados aleatoriamente en dos grupos con el objeto de determinar los cambios hemodinámicos a la inserción de mascarilla laríngea versus tubo endotraqueal, bajo anestesia general con Sevoflurano/fentanyl/O2. El grupo I (n= 10) fue el grupo de estudio al que se colocó la mascarilla laríngea y se compararon todas las variables hemodinámicas contra el grupo II (tubo endotraqueal) como grupo control. Se evaluó asi mismo los requerimientos anestésicos del sevoflurano en lo que respecta a la CAM. La respuesta cardiovascular producida con la inserción de la mascarilla laríngea fue mucho menor que la provocada por la colocación de tubo endotraqueal. Los requerimientos anestésicos del sevoflurano y el CAM fueron definitivamente menores para el grupo de mascarilla laríngea que para el grupo control


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sistema Cardiovascular/cirurgia , Sistema Cardiovascular/fisiopatologia , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Hemodinâmica , Intubação Intratraqueal , Máscaras , Pré-Medicação , Pressão Sanguínea
4.
Rev. mex. anestesiol ; 19(2): 56-60, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180468

RESUMO

El objetivo de nuestro estudio fue el de prevenir el dolor postoperatorio luego de cirugía artroscópica de rodilla mediante la administración local de Bupivacaína o Buprenorfina o mediante la combinación de ambos fármacos. Se realizó un estudio prospectivo en 30 pacientes tanto del sexo masculino (19), como femenino (11), con estado físico ASA I-II, y edades comprendidas entre los 15 y 65 años, sometidos a cirugía artroscópica de rodilla bajo anestesia general. Cinco minutos antes de retirar el torniquete, se aplicaron por vía intra-articular los fármacos diluidos en un volumen de 30 ml de solución salina, para el grupo I (n = 10), buprenorfina a dosis de 3 µg/kg, para el grupo II (n = 10) bupivacaína al 0.25 por ciento y para el grupo III (n = 10), bupivacaína al 0.25 por ciento y Buprenorfina 3 µg/kg en combinación. Se cuantificó el dolor mediante la escala visual análoga al dolor (EVA). En todos los casos se consideró como estadísticamente significativo una diferencia menor del 5 por ciento (p< 0.05). La intensidad del dolor medida por la EVA fue significativamente mayor en el grupo I, en comparación al grupo II, en casi todo el período de la valoración post-operatoria del dolor (p< 0.001), durante las 4 primeras horas y posteriormente con p< 0.05. Al compararse los grupos II y III no se encontró diferencia estadística en ningún momento de la valoración de la EVA. La administración intra-articular de buprenorfina y bupivacaína en combinación, después de cirugía artroscópica de rodilla mejora la analgesia post-operatoria y disminuye los requerimientos de analgésicos de rescate por vía sistémica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dor Pós-Operatória/prevenção & controle , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Artroscopia , Buprenorfina/administração & dosagem , Buprenorfina/farmacologia , Analgesia , Injeções Intra-Articulares , Joelho/cirurgia , Bupivacaína/administração & dosagem , Bupivacaína/farmacologia
5.
Rev. mex. anestesiol ; 18(1): 11-5, ene.-mar. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149523

RESUMO

La colecistectomía por vía laparoscopica se ha constituido en un método quirúrgico ampliamente difundido que reduce riesgos importantes y estancia hospitalaria al paciente, pero que no está exenta de producir alteraciones a diferentes niveles, principalmente las ocasiones por el pneumoperitoneo. En el presente estudio se analizan los cambios ocurridos a nivel hemodinámico durante el pneumoperitoneo en 10 pacientes ASA I y II sometidos a colecistectomía laparoscópica, en los que se midió por bioimpedancia eléctrica transtorácica (BET) la frecuencia cardíaca (FC), tensión arterial media (TAM), índice cardiaco (IC), índice de resistencias vasculares sistemicas (IRVS), precarga y la fracción de eyección (FE), antes, durante y después del pneumoperitoneo, obteniéndose cambios significativos en todos los pacientes en la mayoría de los parámetros hemodinámicos lo cual puede establecer como un factor de riesgo importante en sujetos susceptibles y deberá tomarse en cuenta para dicha intervención


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia/tendências , Anestesia/estatística & dados numéricos , Cardiografia de Impedância/métodos , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Estatística/métodos , Hemodinâmica/fisiologia
6.
Rev. mex. anestesiol ; 17(4): 221-4, oct.-dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147738

RESUMO

La parálisis de los pares craneales ha sido descrita en estudios previos, pero su presentación en la práctica clínica es poco frecuente. Se ha descrito compromiso del N. Motor Ocular Común, N. Motor Ocular Externo, N. Vestibulococlear, aunque, el nervio más frecuentemente afectado es el VI Par. El nervio motor ocular externo es especialmente vulnerable a las variaciones de la dinámica del LCR debido a su largo trayecto a través de la base del cráneo, incluyendo el reborde de la porción petrosa del hueso temporal, y su recuperación puede tomar días a meses. En el presente caso se discute la presentación clínica, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la parálisis del III Par craneal, el cual es aún menos frecuente cuando está asociado a punción lumbar


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Doenças do Nervo Oculomotor/diagnóstico , Doenças do Nervo Oculomotor/terapia , Punção Espinal/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA