Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Lab.-acta ; 6(4): 131-7, oct.-dic 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147766

RESUMO

El control interno de calidad (CCI) y la evaluación externa de la calidad (EEC) se iniciaron en los Estados Unidos de Norteamérica en los años 1959 y 1947 respectivamente. Fue hasta 1969 y 1982, que el CCI y la EEC, se establecieron en México respectivamente. Sin embargo, a la fecha muchos laboratorios continúan sin CCI y son relativamente pocos los que participan en programas de EEC. Específicamente el Programa de Evaluación de la Calidad Entre Laboratorios (PECEL), se creó en octubre de 1990 utilizando los lineamientos sugeridos por el United Kingdom National External Quality Assessment Scheme (UKEQAS). El programa principió con 18 laboratorios y son 507 los que actualmente participan. De esos laboratorios el 60 por ciento pertenecen a instituciones oficiales o descentralizadas y el 40 por ciento corresponde a laboratorios particulares. Ambas clases de laboratorios están ubicados en todo el país. A lo largo de 48 ciclos mensuales de evaluación, se han investigado las causas que originan problemas de calidad en los laboratorios como el: funcionamiento de sus fotómetros, la manera en que realizan la calibración química y otros diversos sobre su metodología. Los resultados se han informado a los laboratorios usuarios del PECEL y se les han propuesto estrategias para mejorar su calidad. Actualmente, el PECEL proporciona datos sobre 23 diversos analitos y está en posibilidad de precisar el grado de calidad de los resultados de cada laboratorio, en forma enteramente confidencial. Los resultados de cuatro años señalan que algunos laboratorios tienen buena calidad analítica, mientras que otros adolecen de grandes defectos que necesitan corregir. En general, casi todos los laboratorios adscritos al programa han mejorado marcadamente su calidad, en los 23 analitos que se incluyen en el programa


Assuntos
Estudo de Avaliação , Estatísticas de Serviços de Saúde , Laboratórios/normas , Laboratórios/estatística & dados numéricos , Biomarcadores/análise
2.
Lab.-acta ; 6(1): 29-32, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139903

RESUMO

Se estudiaron los resultados de evaluación de la calidad analítica de 396 laboratorios, que analizaron 10 componentes sanguíneos en dos sueros controles. Uno, liofilizado, comercial, de niveles de concentración normales, valorado y semejante a los que se han utilizado en 36 meses. Otro, líquido, no comercializado en México, de niveles de concentraciones subnormales y no valorado. Las diferencias en la Puntuación del Indice de Varianza (PIV) entre los dos sueros, fue estadísticamente significativa para todos los componentes y para el promedio, siendo mayor la del suero líquido (135) que la del liofilizado (109), sin embargo, esta diferencia no es significativa para fines prácticos, si se considera que la escala es de 0 a 400. Por otro lado, varios factores pueden explicar las diferencias; por ejemplo, la mayor viscocidad del suero líquido o la concentración en límites subnormales. Los resultados permiten suponer que los resultados de la evaluación de la calidad son fidedignos, y que la mayoría observada a lo largo de tres años es real


Assuntos
Análise de Variância , Soros Imunes/análise , Laboratórios/normas , Laboratórios/tendências , Controle de Qualidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA