Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 52-9, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278647

RESUMO

Introducción: El Streptococcus beta hemolítico grupo B (SGB) que surge como principal patógeno neonatal en EE.UU. y Europa en la década del 70, se ha transformado en un problema creciente en los países en desarrollo y ha sido el principal patógeno neonatal entre 1994 y 1997 en nuestro hospital. Objetivos: 1.Determinar la incidencia de bacteriemias precoces por SGB. 2.Describir las características clínicas y la mortalidad. 3.Determinar la prevalencia de factores de riesgo obstétricos en las bacteriemias precoces. 4.Establecer criterios de riesgo para mortalidad en las bacteriemias precoces. Métodos: Se analizaron en forma consecutiva todos los episodios de bacteriemia neonatal por SGB que ingresaron a la unidad. Se diagnosticó bacteriemia neonatal por SGB cuando un cultivo de sangre y/o líquido céfalo raquídeo fue positivo. Se consideró bacteriemia precoz y tardía cuando el recién nacido (RN) afectado fue <= o mayor de 7 días de vida. Resultados: Entre el 1/85 y el 12/97 ocurrieron 76 episodios de bacteriemia neonatal por SGB entre 83.859 recién nacidos vivos (RNV). La incidencia global fue 0,9 por mil RNV; la incidencia anual aumentó durante el período y permaneció >= al 1,2 por mil RNV en los últimos 4 años. Las bacteriemias precoces y 10 por ciento en las bacteriemias tardías. La incidencia y mortalidad de las bacteriemias precoces fue más alta a menor edad gestacional. Estas se caracterizaron por su presentación muy precoz como sepsis con foco pulmonar. Las bacteriemias tardías se presentaron como sepsis con meningitis o infecciones focales...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Bacteriemia/epidemiologia , Bacteriemia/etiologia , Mortalidade Infantil , Infecções Estreptocócicas/diagnóstico , Meningite/epidemiologia , Gravidez de Alto Risco , Quimioprevenção/métodos , Streptococcus agalactiae/isolamento & purificação , Streptococcus agalactiae/patogenicidade , Streptococcus agalactiae/fisiologia , Bacteriemia/prevenção & controle
3.
Arch. argent. pediatr ; 92(5): 259-70, oct. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258434

RESUMO

Introducción.Las curvas de crecimiento intrauterino(CCI)de la Argentina son escasas y no actualizadas.El estudio de Lejarraga y col.realizado en nuestra misma institución tiene ya 15 años.Nuestra hipótesis es que pudieron haberse producido cambios poblacionales con repercusión sobre el crecimiento fetal.Objetivos:1)determinar valores normales de peso de nacimiento(PN),2)determinar valores de referencia ante diversas patologías maternas(ej.gemelar,hipertensión,diabetes),3)comparar estos nuevos resultados con los de Lejarraga y col,4)desarrollar un programa de computación para la elaboración de CCI.Población.Se estudiaron todos los RN vivos durante un período de 60 meses.Se exluyeron aquéllos con PN menor a 500 g,edad gestacional(EG)menor a 25 semanas o con errores en la apreciación de la EG.Se definió como RN sano a aquel sin antecedentes maternos u obstétricos que puedan influir en el PN.Material y Métodos.Se diseñó un programa de computación(Persi)que utiliza 34 de las 93 variables de la historia clínica perinatal(OPS/OMS)Se calcularon automáticamente para cada semana de gestación:PN medio,error y desvío estándar(SE,SD)coeficiente de variación(CV)histograma absoluto y relativo,coeficiente de desviación y de curtosis,percentilos reales y gráficos correspondientes.Conclusiones.1)Se determinaron nuevos valores normales de PN al igual que ante diferentes patologías.2)se encontraron diferencias con el estudio de Lejarraga y col.3)se elaboró un programa de computación ágil y efectivo para la confección de CCI


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Peso ao Nascer , Crescimento , Informática Médica , Pediatria
4.
Arch. argent. pediatr ; 92(3): 147-51, jun. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256560

RESUMO

Introducción.La terapia transfusional es parte del tratamiento del recién nacido pretérmino,principalmente de aquéllos con peso de nacimiento menor a 1500 gramos.La transmisión de infecciones virales,las reacciones inmunes hemolíticas,la enfermedad donante vs huésped y la sobrecarga de hierro son algunos de los riesgos a los que están expuestos los niños que se transfunden.Es por esto que antes de prescribir este tratamiento debería evaluarse su indicación según los beneficios y riesgos conocidos.Objetivos. El trabajo se realizó para: a)estimular la proporción de transfusiones en recién nacidos de muy bajo peso y el promedio de éstas según peso de nacimiento,b)calcular la probalidad por grupo de peso de recibir tratamiento en los 7 primeros días de vida,c)cuantificar el número de transfusiones según edad cronológica y d)definir motivos de tratamiento.Material y métodos.Se analizaron retrospectivamente los datos de 87 historias clínicas de recién nacidos pretérmino con peso menor o igual a 1500 gramos.Se estratificó por grupo de peso en menor o igual a 1250 gramos y mayor de 1250.Conclusiones.La proporción de recién nacidos transfundidos fue muy elevada.El grupo con más probabilidad de recibir tratamiento fue el de bebés con peso de nacimiento menor el igual a 1250 gramos.La estapa de vida con mayor requerimiento fue la primera semana.El tratamiento se indicó en la mayoría de los niños por anemia e hipovolemia


Assuntos
Recém-Nascido , Transfusão de Sangue , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Pediatria
5.
Arch. argent. pediatr ; 92(2): 67-73, abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256536

RESUMO

Introducción.La hipogammaglobulinemia del prematuro es una de las causas de su mayor susceptibilidad a las infecciones.Este trabajo tuvo como objetivo:a)evaluar la eficacia de inmunoglobulina endovenosa(IgEV)para disminuir la incidencia de infeciones bacterianas hospitalarias(IBH),su gravedad y mortalidad asociada a infección y b)detectar efectos adversos de la droga.Material y Métodos.Se seleccionaron 115 recién nacidos(RN)con peso al nacer(PN) entre 1000 y 1800 g ingresados a la unidad neonatal en primer día de vida.Se estratificaron según PN y se distribuyeron aleatoriamente en grupos tratado(GT)y control(GT).Al GT se le administró IgEV 500mg/kg el 1 y el 8 día.Se monitoreó infección hasta el alta.Conclusión.La IgEV en la forma administrada no demostró disminuir la incidencia ni la gravedad de IBH,ni la mortalidad relacionada a infección en este grupo de pacientes.No se observaron signos de intolerancia a la infusión


Assuntos
Recém-Nascido , Agamaglobulinemia/terapia , Infecções Bacterianas/terapia , Infecção Hospitalar , gama-Globulinas/administração & dosagem , Recém-Nascido Prematuro , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA