Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 43(1): 67-73, mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98468

RESUMO

Se analiza 10 pacientes operados de cirugía antireflujo (gastropexia posterior con calibración cardial), en base a los resultados obtenidos con el estudio pre y postoperatorio mediante el examen de pHmetría prolongada de 24 h ambulatoria. La casuística se compone principalmente de pacientes asmáticos divididos en tres grupos de acuerdo a la severidad de los síntomas y a las características de la curva de pH. La totalidad de los casos presentó una mejoría significativa de los índices pHmétricos tabulados, obteniéndose en 9 pacientes correlación con la respuesta clínica. Se concluye que este examen permite cuantificar las características del RGE, definir su rol patológico y apoyar su indicación quirúrgica.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Espirometria
2.
Rev. chil. cir ; 41(4): 355-9, dic. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82557

RESUMO

El examen de pHmetría prolongada portátil, es el procedimiento diagnóstico de mayor importancia en la evaluación y control de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (RGE), tratado médica o quirúrgicamente. También permite diagnósticar su asociación con otras patologías como el asma bronquial. Se estudiaron 15 voluntarios adultos sanos, practicándose determinaciones de pH cada 5 seg, las que fueron posteriormente analizadas computacionalmente. Se definió el RGE como todo episodio con pH <4 y >7, por un período superior a 30 seg. Se comprobó que en individuos sanos ocurre RGE durante el día, especialmente en los periódos prandial y postprandial (82,4%) y en las primeras horas de la noche. Se analiza el número de RGE, el pH y la duración de los episodios registrados. Los resultados observados, están de acuerdo con lo descrito en otras publicaciones internacionales


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Concentração de Íons de Hidrogênio , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Valores de Referência
3.
Enfermedades respir. cir. torac ; 5(2): 110-4, abr.-jun. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67857

RESUMO

Las manifestaciones pulmonares asociadas a RGE pueden ser: asma, bronquiectasias, bronquitis crónica, neumonia por aspiración, atelectasia, hemoptisis, espasmo glótico, fibrosis pulmonar, laringitis con ronquera recurente, muerte súbita nocturna y convulsiones por hipoxia. Los mecanismos que jugarían un rol en su producción serían: 1) la aspiración endotraqueal, 2) mini aspiraciones y 3) reflejos originados en la laringe y esófago. Se ha demostrado que la presencia de pirosis (esofagitis) provoca broncoconstricción en asmáticos lo que justificaría su tratamiento médico. La presencia de pirosis, regurgitación y disfagia dolorosa deberían alertar al neumólogo sobre la participación del RGE como factor etiológico en el amplio número de patología broncopulmonar citada. La fisiopatología del RGE se relaciona con: 1) la competencia del esfínter esofágico inferior (EEI), 2) tipo, concentración y volumen del material refluído y permanencia de éste en el esófago (barrido), 3) vaciamiento del contenido gástrico y 4) resistencia de los tejidos al líquido refluído. Se analiza cada uno de estos factores, poniendo de relieve que la terapéutica del RGE debería estar dirigida a aumentar la presión del EEI, mejorar el vaciamiento gástrico, suprimir la acidez gástrica, aumentar el barrido esofágico, promover la salivación y mejorar los factores inflamatorios a nivel mucoso. Finalmente se hace una evaluación del tratamiento médico del RGE, destacando el valor de: 1) la elevación de la cabecera de la cama, 2) el uso de un régimen alimenticio especial evitando aquellos alimentos que disminuyen la presión del EEI, 3) el control de la tensión emocional (empleo de Bromazepan o Alprazolan), 4) la eliminación de las drogas que disminuyen la presión del EEI, 5) el empleo de antagonistas de los receptores histamínicos H2 (cimetidina, ranitidina, famotidina, omeprozol), 6) el uso de medicamentos que aumentan la actividad motora del EEI (Metaclopramida y domperidona) y 7) la prescripción de medicamentos protectores de la mucosa esofágica y gástrica (Sucralfato y Alginato)


Assuntos
Humanos , Refluxo Gastroesofágico/tratamento farmacológico , Refluxo Gastroesofágico/terapia
4.
Enfermedades respir. cir. torac ; 4(3): 172-5, jul.-sept. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58801

RESUMO

Se presenta un caso clínico de quilotórax izquierdo secundario a herida por arma blanca en la región cervical, tratado exitosamente con ligadura del conducto torácico a través de toracotomía izquierda. Se discute la etiopatogenia del quilotórax y su diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico actual


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Quilotórax , Quilotórax/cirurgia , Quilotórax/diagnóstico , Quilotórax/etiologia , Quilotórax/patologia , Quilotórax/terapia , Traumatismos Torácicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA