Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. neurocir ; 24(1): 41-48, ene.-mar. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583136

RESUMO

Este trabajo revisa la perspectiva histórica en la descripción de los 12 nervios craneanos hecha por los anatomistas clásicos, utilizando textos tradicionales y traducciones modernas. La historia de la enumeración de los nervios se remonta a Galeno con su clasificación en 7 pares, pasando por los 9 pares de Willis (1664) y los 12 pares de Soemmerring (1778). Hubo contribuciones de anatomistas medievales como Achillini, Berengario de Carpi y Massa, a pesar de las prohibiciones que pesaron sobre los estudios anatómicos hasta el siglo XVI. La clasificación de los nervios craneanos en 9 pares se siguió utilizando hasta fines del siglo XIX, a pesar de que ya había sido aceptada su clasificación en 12 pares hacia 1778. Se recuerda también a aquellos autores que describieron estructuras individuales y las nombraron por primera vez.


Assuntos
Nervos Cranianos , Nervos Cranianos/anatomia & histologia
2.
Prensa méd. argent ; 97(1): 16-21, mar. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-598255

RESUMO

Objetivo: estandarizar la metodología diagnóstica diferencial de lesiones pseudotumorales. Analizar a partir de este caso la aparición de esta entidad poco habitual en la población adulta. Material y métodos: se realiza historia epidemiológica de un paciente masculino de 51 años de edad que concurre a través de consultorios externos presentando inestabilidad en la marcha y diparesia braquial de 7 días de evolución. Como antecedentes refiere episodio febril de origen desconocido y resolución espontánea 20 días previos. Resultados: se realizaron estudios de tomografía axial computada y resonancia magnética nuclear de encéfalo evidenciando lesiones bilaterales. Se completa estudios con screening oncológico negativo. Líquido cefalorraquídeo: bandas oligoclonales negativas, proteinorraquia, PCR + para VEB. PESS, PEV, PEA: negativos. Se somete a tratamiento médico con metilprednisolona 1 gramo diario durante 3 días. Conclusiones: el ADEM (Encefalopatía Desmielinizante Aguda) es una entidad inflamatoria inmunomediada de diversas formas de presentación. Cumple un rol importante en el diagnóstico, la correlación de antecedentes epidemiológicos del paciente como así también la evolución progresiva del cuadro clínico y estudios complementarios.


Objective: To standardize the differential diagnosis method of pseudotumoral lesions. To analyze from this case the occurrence of this unusual condition in adults. Material and methods: An epidemilogical history is conducted in a 51 year old male patient who comes to the out-patient offices showing walking instability and brachial cliparesis during 7 days. The patient reports a febrile state with spontaneous resolution 20 days before the consultation as background. Results: A computerized axial tomography and an encephalic nuclear magnetic resonance were performed showing bilateral lesions. The studies were complete with an oncologic screening of negative results. Cephalorachidian liquid: negative oligocional bands, proteinorachia, detection of EBV (Epstein-Barr Birus) by PCR (Polymerase Chain Reaction). SEPs (Somatosensitive Evoked Potentials), VEP (Visual Evoked Potentials), PEA (Auditory Evoked Potentials): NEGATIVE. The patient receives medical treatment with 1 gram daily methylprednisolone for 3 days. Conclusions: ADEM (Acute Disseminated Encephalomyelitis) is an immune mediated inflammatory condition that can appear in several ways. The patient's epidemiological background correlation, as well as the progressive evolution of the medical condition and complementary analyses play an important role in diagnosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Encefalopatias , Encefalomielite Aguda Disseminada/diagnóstico , Encefalomielite Aguda Disseminada/epidemiologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética
3.
Rev. neurocir ; 7(1): 7-13, nov.-dic. 2005-ene. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-428414

RESUMO

Objetivos: Estudiar la anatomía endoscópica de los componentes diencefálicos de las paredes del tercer ventrículo y de las estructuras adyacentes a éste. Establecer las bases anatómicas para la intervención quirúrgica con éxito de las lesiones que involucran al tercer ventrículo. Método: Se estudiaron 10 cadáveres adultos, obteniendose imágenes de 9 cirugías mediante técnica endoscópica. Se emplearon endoscopios rígidos de cero grados de angulación y de díametros de 1, 8 milímetros. En algunos casos fue necesario utilizar un endoscopio flexible. En todos los casos el abordaje fue precoronal y se utilizó instrumental específico para neuroendoscopía. Resultados: El Tercer ventrículo es una cavidad medial, estrecha, localizada por debajo de los ventrículos laterales, entre las masas diencefálicas. Se describen un techo y un piso, una pared anterior y otra posterior, y dos paredes laterales...


Assuntos
Adulto , Endoscopia , Hipotálamo , Tálamo , Terceiro Ventrículo
4.
Prensa méd. argent ; 92(7): 474-478, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421323

RESUMO

El primer procedimiento neuroendoscópico fue realizado por Lespinasse en 1910 y Dandy, doce años después, manifestó la utilidad de estos procedimientos. En Argentina Roque Orlando y Manuel Balado, trabajando por separado, publicaron sus experiencias en 1931, dejando establecidas las indicaciones y potencialidades de la endoscopía. Durante el año 1932, un segundo informe de Balado, menciona que Payr, en 1919, había expresado la posibilidad de utilizar la endoscopía con fines experimentales, y comentó el trabajo publicado por Volkmann en 1923. En la década del '70, Conesa y Dillon comenzaron los estudios de neuroanatomía endoscópica en Argentina, arribando a conclusiones que hoy se consideran verdades absolutas. Finalmente, en el año 2001, los autores crearon el primer laboratorio de neuroanatomía endoscópica en el país


Assuntos
História do Século XXI , Endoscopia , História , História da Medicina , Neuroanatomia , Ventrículos Cerebrais/fisiologia , Argentina
6.
Rev. neurocir ; 6(2)2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383705

RESUMO

El desarrollo de la técnica endoscópicas ha llevado a un renovado interés en el conocimiento del espacio epidural. En el presente trabajo se estudió el espacio epidural con un endoscopio rígido, pudiendose reconocerse la compartimentalización del mismo. Se identificó una condensación de tejido conjuntivo posterior que fija y limita el espacio epidural y unas bandas transversales que dividen el espacio posterior en dos sectores, uno ventral y otro dorsal. En el espacio epidural lateral fue posible observar los pedículos y la salida de la raíz nerviosa. El espacio anterior mostró una amplitud mayor, conteniendo mayor cantidad de tejido graso. Esta compartimentalización anatómica podría explicar la dificultad para introducir catéteres o la distribusción asimétria de los anestésicos inyectados...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endoscópios , Endoscopia , Espaço Epidural , Procedimentos Neurocirúrgicos/métodos , Região Lombossacral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA