Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(1)ene.-mar. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629716

RESUMO

En el estrés quirúrgico, las necesidades de nutrimentos básicos se incrementan, por lo que en un paciente con desnutrición energético nutrimental, aumentan las complicaciones como la sepsis, el retraso en la cicatrización de las heridas, la dehiscencia en las suturas, y otras, lo que empeora el pronóstico.2, 3 Objetivos: Evaluar el impacto del tratamiento nutricional indicado a los pacientes quirúrgicos desnutridos, valorar las complicaciones y la estadía hospitalaria en los pacientes del grupo estudio y control. Método: Se estudiaron 50 pacientes ingresados en las salas de Cirugía del Hospital Universitario "General Calixto García", en dos grupos: casos y controles. Se realizó tratamiento nutricionalperioperatorio a los pacientes desnutridos del grupo de estudio y a los del grupo control se les dejó con el tratamiento tradicional. Se obtuvo estadística descriptiva de todas las variables cuantitativas. Se aplicó test de chi cuadrado para determinar asociación entre variables y se compararon las medidas antropométricas antes y después del apoyo nutricional, mediante el estadígrafo de la prueba t de Student. Conclusiones: La mayoría de los pacientes del grupo de casos mejoraron significativamente su estado nutricional preoperatorio y tuvieron menos complicaciones que los pacientes del grupo control. Es de gran importancia que se mejore el estado nutricional de los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente, para reducir las complicaciones y alcanzar una más rápida recuperación en los pacientes quirúrgicos.


In the surgical stress the necessities of basic nutriments are increased. In a patient with malnutrition energy nutrimental, they increase the complications like the sepsis, the delay in the scaring of the wounds, the dehiscencia in the sutures, and other, what worsens the presage. Objectives: To evaluate the impact from the suitable nutritional treatment to the undernourished surgical patients, to value the complications and the hospital demurrage in the patients of the group study and control. Method: 50 patients were studied entered in the rooms of Surgery of the General University" Hospital Calixto García", in two groups: cases and controls. Was carried out treatment nutritional perioperatorio to the undernourished patients of the study group and those of the group control they were left with the traditional treatment. Descriptive statistic of all the quantitative variables was obtained. Test of square chi was applied to determine association among variables and the measures antropométricas were compared before and after the nutritional support by means of the statistician of the test t of Student. Summations: The most of patients of the group of cases improved their preoperative nutritional state significantly and they had less complications that the patients of the group control. It is of great importance that improves the nutritional state of the patients that will be intervened surgically, to reduce the complications and a quicker recovery is reached in the surgical patients.

2.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(1): 30-8, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141818

RESUMO

Se estudiaron 80 pacientes con formaciones nodulares tiroideas, a fin de valorar la utilidad diagnóstica en cuanto a malignidad, de la gammagrafía con 131-I53 y la ultrasonografía. El control histológico fue el informe operatorio. No se constataron diferencias significativas (p >0.05), en cuanto a frecuencia de malignidad entre los nódulos fríos, frescos y tibios, tanto al analizar el total de nódulos como los nódulos únicos. Al análizar la sensibilidad, especificidad y certeza diagnóstica se constató que son bajas, aunque la primera es mayor para los fríos, frescos (71 por ciento para el total de nódulos y 78 por ciento para los nódulos únicos) y la segunda para los tibios (67 por ciento y 64 por ciento , respectivamente). En cuanto a la ultrosonografía, los resultados tampoco mostraron diferencia significativas y la sensibilidad, especificidad y certeza diagnóstica fueron bajas, aunque la primera es mayor para los sólidos


Assuntos
Humanos , Doenças da Glândula Tireoide , Doenças da Glândula Tireoide , Neoplasias da Glândula Tireoide , Neoplasias da Glândula Tireoide , Modelos Logísticos
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(1): 54-61, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100457

RESUMO

Se estudiaron 2 grupos de pacientes, en 80 casos se utilizó biopsia tiroidea preoperatoria por punción a través de trocar de Vim Silverman y en otros 50 la biopsia citológica por aspiración con aguja fina (BAAF). Se obtuvo muestra útil para diagnóstico en el 65 y 85 %, respectivamente. Para valorar la utilidad de ambos procederes se compararon los resultados con los obtenidos por el estudio de la pieza operatoria. El porcentaje de falsos negativos se presentó con frecuencia semejante en ambos métodos (12 y 10 %) así como el índice de eficacia, 84 y 83 %. Los resultados de sensibilidad y predictibilidad para casos positivos fueron bajos en ambos, 28 y 40 % para la biopsia histológica, 33 y 40 % para la biopsia citológica, no así la especificidad y la predictibilidad para casos negativos que se comportaron con 92 y 87 % para la biopsia por punción 91 y 89 % para la citológica. Hubo diferencia significativa con el proceder de la BAAF en el grupo de los nódulos * 3 cm, en la obtención de muestra útil para diagnóstico. Se observaron complicaciones en la biopsia por punción. Dados los resultados consideramos que la biopsia por aspiración con aguja fina puede ser intriducida como una investigación en el estudio del nódulo tiroideo


Assuntos
Humanos , Biópsia por Agulha , Doenças da Glândula Tireoide/diagnóstico , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(2): 193-201, mayo-dic. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112087

RESUMO

Se presenta el resultado del diagnóstico y tratamiento de quistes tiroideos en una serie de 28 pacientes atendidos en las consultas de tiroides del Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). El diagnóstico se realizó por ultrasonografís y se corroboró por biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF). Los 28 quistes constituyen el 25 % de los nódulos tiroideos estudiados entre septiembre de 1988 y septiembre de 1989. Fueron identificados 16 casos como quistes verdaderos, todos con citología negativa de células neoplásicas (BAAF). De ellos, 4 casos recidivaron después de una segunda evacuación aspirativa y tratamiento con dosis supresivas de hormonas tiroideas. Los 12 casos restantes resultaron quistes complejos. La BAAF fue negativa de células neoplásicas por 2 ocasiones en 11 pacientes. En uno de los del grupo, la citología por segunda intención fue característica de un tumor papilar


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha , Cistos , Doenças da Glândula Tireoide , Hormônios Tireóideos/administração & dosagem , Ultrassonografia/métodos , Cistos/tratamento farmacológico , Doenças da Glândula Tireoide/tratamento farmacológico
5.
Rev. cuba. med ; 28(4): 435-43, jul.-ago. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78267

RESUMO

Se da a conocer el primer caso de hemangiopericitoma del tiroides en la literatura cubana. Se presentó como un nódulo de crecimiento rápido en un bocio difuso eutiroideo, sólido al ultrasonido y frío a la gammagrafía con 131I56. La biopsia por punción no permitió el diagnóstico, aunque orientó hacia un proceso tumoral maligno. Por ello se le realizó tiroidectomía total y con posterioridad al constatarse zona radiactiva residual se le administró 100 Mli de 131I56. Se analizan las dificultades en la evaluación que no permitieron alcanzar el diagnóstico histológico correcto precozmente, lo cual condujo a la aplicación de medidas terapéuticas no totalmente adecuadas


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Hemangiopericitoma , Neoplasias da Glândula Tireoide
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA