Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 49(3): 335-341, set. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-781783

RESUMO

La anemia y la sobrecarga de hierro son los dos extremos de las alteraciones del metabolismo del hierro y requieren un rápido diagnóstico y tratamiento para evitar complicaciones. El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de anemia ferropénica (AF) y sobrecarga de hierro en tres localidades ubicadas a ambos lados del cordón del Sistema de Ventania y su posible relación con el agua que consumen sus habitantes. La población total de las tres localidades fue clasificada en dos grupos: 1- Cabildo (C); 2- Saldungaray (S) - Sierra de la Ventana (SV) y estuvo formada por 128 personas. El rango de edades total fue de 18 a 73 años. A todas las muestras se les realizó hemograma, ferremia, capacidad total de fijación de hierro, saturación de transferrina y ferritina. Se realizaron análisis fisicoquímicos del agua de consumo de cada localidad. La edad de las mujeres de C resultó mayor (46,5 años vs 38, p=0,0240); y similar para los varones (50,5 vs. 39,5; p=0,0109). No se observaron diferencias en relación a la prevalencia de anemia a ambos lados de las sierras (23% vs. 17%, p: 0,5104, promedio 20%); la anemia ferropénica se presentó con mayor frecuencia en las mujeres de S y SV (4,3% vs. 19,6%, p=0,0490) y la sobrecarga de hierro en las mujeres de C (35% vs. 11%, p=0,0118), mientras que en los varones no se detectaron diferencias (44% vs. 56%, p=0,7395, promedio 50%). No hubo diferencia en la red domiciliaria de provisión de agua en los contenidos de: hierro, manganeso y arsénico. En cambio, se encontraron distintas concentraciones de flúor en cada localidad. Se consideró que este estudio representa un importante aporte sanitario para la identificación de las poblaciones en riesgo de esta región...


Assuntos
Humanos , Anemia , Ferro , Meio Ambiente , Anemia Ferropriva , Argentina , Gestantes , Sobrecarga de Ferro
2.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 20(1): 3-6, enero-marzo 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-947072

RESUMO

Las Porfirias son un grupo de enfermedades metabólicas del grupo hemo con polimorfismo sintomático. Se requiere de la sospecha clínica para solicitar las determinaciones de laboratorio que las caracterizan y permiten su clasificación. El objetivo de este trabajo es alertar a la comunidad profesional local sobre la importancia de descartar estas metabolopatías ante síntomas inespecíficos. Se realizó un estudio retrospectivo en los 2 hospitales públicos de la ciudad de Bahía Blanca durante el período 2003 a 2009. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes a los que se les solicitó la determinación urinaria de porfirina y/o porfobilinógeno. Se encontraron 39 pacientes, 23 de sexo femenino (59%) con edades comprendidas entre 16 y 56 años, y 16 varones (41%) entre 7 y 83 años. Los servicios solicitantes se distribuyeron de la siguiente manera: 25% Dermatología, 19% Clínica Médica, 12% Pediatría, 11% Hematología, mientras que Cirugía, Gastroenterología, Guardia, Terapia Intensiva e Infectología no superaron el 5% en forma individual. Los principales síntomas fueron dolor abdominal (68%) y lesiones cutáneas (26%). Hallamos 23% de casos de Porfirias Agudas Intermitentes y 15% de Porfirias Cutáneas Tardas que respondieron exitosamente al tratamiento con dieta hidrocarbonada y fotoprotectores respectivamente. El 75% de las intermitentes presentaron alguna alteración neurológica y el 82% cursó con ecografía abdominal normal. Los resultados obtenidos justificarían solicitar la búsqueda de estos metabolitos en enfermos con síntomas erráticos y reiterados, que peregrinan por varios servicios, optimizándose el diagnóstico y tratamiento que en algunos casos debe ser urgente.


Porphyrias are a group of metabolic diseases of the heme group with symptomatic polymorphism. Clinical suspicion is required to request laboratory determinations that characterize and enable classification of this disease. The aim of this work is to warn the local health care community about the importance of this disorder. During the period 2003-2009, a retrospective study in public hospitals in Bahía Blanca city was performed. Both types were successfully treated with a high carbohydrate diet and photoprotective agents respectively. Acute intermittent porphyria presented some neurological damage (75%) and normal abdominal ultrasound results (82%). The results obtained would largely justify the request of these metabolites in patients with erratic and repeated symptoms that go from one hospital unit to another, thus optimizing diagnosis and treatment that in some cases should be urgent.


Assuntos
Humanos , Porfirias , Polimorfismo Genético , Porfobilinogênio , Hospitais Públicos
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 43(1): 27-30, ene.-mar. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633069

RESUMO

La obtención de un intervalo de referencia es importante para la correcta interpretación de los resultados, toma de decisiones y seguimiento clínico de los pacientes que integran la población del lugar. Los objetivos de este trabajo fueron obtener y validar los intervalos de referencia de la beta2 microglobulina sérica en la ciudad de Bahía Blanca. Se emplearon simultáneamente dos ensayos inmunoenzimáticos. Como población de referencia se tomaron individuos que concurrieron a donar sangre a la Unidad de Hematología y Hemoterapia del Hospital Municipal de Agudos "Dr. Leónidas Lucero" y estudiantes de Bioquímica de la Universidad Nacional del Sur, previo interrogatorio para descartar posibles alteraciones preanalíticas. A la muestra de referencia seleccionada se le extrajo sangre venosa. Los intervalos de referencia obtenidos fueron de 0,78 a 1,47 mg/L para el primer método y de 1,18 a 2,36 mg/L para el segundo. En el primer caso el rango obtenido no coincidió con el reportado por el fabricante. Los dos métodos no resultaron comparables ni en exactitud ni en precisión. De este estudio se desprende que cada sistema de medición debería informarse con su correspondiente intervalo de referencia.


The creation of a reference interval is important for the accurate diagnosis and prognosis on the local population. The aims of this study were to determine and verify the reference interval of serum beta2 microglobulin in Bahia Blanca. Two different immunoenzymatic assays were used simultaneously. The reference population was taken among volunteer blood donors who donated at the Hematology and Hemotheraphy Unit of the Hospital Municipal de Agudos "Dr. Leónidas Lucero", and Biochemistry students from the Universidad Nacional del Sur. Preanalytical alterations were ruled out using a questionnaire, and afterwards, venous blood samples were obtained. The calculated reference intervals were 0.78 to 1.47 mg/L and 1.18 to 2.36 mg/L for each method respectively. In the first case, it disagreed with that reported by the manufacturer. None of the assays was comparable, neither in accuracy nor in precision. This study shows that each measurement system should be informed with its corresponding reference interval.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Microglobulina beta-2/sangue , Argentina , Controle de Qualidade , Padrões de Referência , Valores de Referência , Análise Química do Sangue/métodos
5.
Hematología (B. Aires) ; 10(1): 20-23, ene.-abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481579

RESUMO

Introducción: la trombosis de los senos cerebrales es un desorden vascular que afecta a niños y adultos jóvenes. Presenta múltiples factores predisponentes, asociados a daño endotelial y anormalidades protrombóticas. La forma de presentación clínica es muy variable: en el 80 porciento de los casos aparece con cefalea, déficit sensitivo o motor, hipertensión endocraneal o convulsiones. Material y métodos: Se evaluaron los ingresos debidos a accidentes cerebro vasculares durante el año 2002 en el Hospital Municipal de Agudos de la ciudad de Bahía Blanca. Se presentan tres casos de trombosis venosa de senos cerebrales asociados a trastornos de la coagulación, donde se detallan las formas de presentación, diagnóstico inicial y tratamiento.Resultados: el diagnóstico de trombosis de los senos venosos cerebrales debe ser sospechado en pacientes consíntomas neurológicos atípicos con o sin foco motor. En ellos es importante el estudio de las alteraciones pro-trombóticas y otros factores de riesgo asociados a trombosis en sitios inusuales.


Assuntos
Trombose dos Seios Intracranianos
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 38(4): 465-469, dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411956

RESUMO

La anemia microlítica se define comúnmente por la disminución en el volúmen corpuscular medio (VCM). Las formas más frecuentes se deben a deficiencia de hierro y a síndromes talasémicos. En este trabajo, fueron seleccionados 250 hemogramas de un total de 8.738 cuyo VCM era menor a 80 fL y que correspondían a una población formada por 76 por ciento de mujeres con una edad promedio de 37,5 años. En cada muestra se detrminó la ferremia, se realizó una electroforesis de hemoglobina (Hb) y se investigó la presencia de las mutaciones IVS1-1, IVS1-6, IVS1-110 y del codón 39 del exón 2. La frecuencia de distribución de los pacientes con microcitosis mostró dos poblaciones bien definidas, una constituida por pacientes ferropénicos (n=152) y otra, por pacientes talasémicos menores (n=81). Los pacientes con un área de distribución eritrocitaria (ADE) mayor al 20 por ciento no presentaban mutación y sí resultaron ferropénicos. Los valores hallados de HbA2 mayores a 3,5 por ciento coinciden con la presencia de algunas de las mutaciones citadas. La mutación más común fue la IVS1-110 que alcanzó un valor del 12 por ciento, que coincidió con otros estudios realizados en la Argentina


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Talassemia beta , Eritrócitos Anormais , Anemia , Talassemia beta , Hemoglobina A2 , Anemias Nutricionais , Talassemia
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(3): 381-391, sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330185

RESUMO

El objetivo de éste trabajo fue estudiar en pacientes hemodializados crónicos la variabilidad que puede esperarse del recuento plaquetario (RP) y su relación con algunos parámetros del tratamiento como: dosis de heparina administrada, tipo y número de usos de las membranas dialíticas utilizadas y tiempo de tratamiento en diálisis. También se correlacionó el RP con otras características de los pacientes como sexo, edad y valor del hematocrito. Los resultados obtenidos señalan que en los hemodializados crónicos, en general, la diferencia del RP entre pre y post-diálisis, no depende de los factores considerados, salvo para aquellos pacientes con un hematocrito mayor de 27,5 por ciento, en quienes disminuye el RP luego del tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Renal Crônica/sangue , Membranas Artificiais , Diálise Renal , Tempo de Sangramento , Hematócrito , Heparina , Heparina de Baixo Peso Molecular , Variações Dependentes do Observador , Contagem de Plaquetas
8.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 9(1): 13-18, Mar. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025692

RESUMO

Objetivo: el principal problema relacionado con las transfusiones sanguíneas es su sobreutilización. Por esta razón, se realizó un estudio para determinar si en nuestra institución la indicación de la terapia transfusional es adecuada. Materiales y métodos: se tomaron como elegibles los actos transfusionales registrados en el Servicio de Hematología durante un período de cuatro meses y se seleccionaron al azar 135 historias clínicas de distintos servicios clínicos y quirúrgicos. Se consideró como criterio de exclusión la ausencia de datos de la historia clínica, relacionados con la terapia transfusional. Tres especialistas fueron los responsables de determinar si cada acción fue justificada o no, sobre la base de criterios corrientes en las normativas de diferentes instituciones internacionales. Resultados: se seleccionaron 135 historias, de las cuales 41 (30,4%) fueron excluidas por no poseer registro alguno vinculado con la transfusión. De las 94 restantes, 64 (68%) pertenecían al departamento clínico y 31 (32%), al quirúrgico. Por el acuerdo de dos o tres especialistas, fueron consideradas injustificadas 53 (56,3%), y no se observaron diferencias significativas entre los diferentes departamentos. El número de transfusiones injustificadas fue de 67,8% con hematocrito pretransfusional mayor que 25% y 39,4%, cuando éste fue menor que 25% (p < 0,01). Las transfusiones injustificadas fueron significativamente mayores los días de semana (61,5%), respecto de los fines de semana (31,2%) (p < 0,05). Conclusiones: el porcentaje de transfusiones, calificadas como injustificadas, fue inaceptablemente elevado. Asimismo, existe un importante subregistro de las transfusiones en las historias clínicas, hecho que destaca la poca jerarquía que se le otorga a este recurso. Se propone la realización de un consenso institucional que tenga como objetivo la racionalización de su uso, a través del asesoramiento de médicos clínicos y cirujanos acerca de esta terapia.


Assuntos
Transfusão de Sangue , Procedimentos Desnecessários , Estudo de Avaliação
10.
Medicina (B.Aires) ; 54(1): 13-6, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139557

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 55 enfermos com agranulocitosis tóxica (no relacionada con antineoplásicos, irradiación o tóxicos industriales conocidos), procedentes de la zona de influencia sanitaria de la ciudad de Bahía Blanca, entre 1963 y 1976. Hubieron 65 episodios en 30 mujeres y 25 hombres, con una edad promedio de 49 años. Nueve enfermos repitieron el episodio por reexposición al mismo fármaco. La incidencia anual media fue de 8,4 casos por millón de habitantes por año. Diecinueve pacientes (34,5 por ciento) murieron. Cuarenta y tres episodios (64,3 por ciento se asociaron con analgésicos-antipiréticos, en especial dipirona (34 episodios). En la mayoría de los casos, los fármacos se indicaron por problemas banales tales como faringitis, artralgias o dolor abdominal. Aunque la agrunulocitosis tóxica es una enfermedad infrecuente, su relación con fármacos es bien conocida y su mortalidad es relativamente alta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Agranulocitose/induzido quimicamente , Agranulocitose/epidemiologia , Dipirona/efeitos adversos , Fatores Etários , Idoso de 80 Anos ou mais , Agranulocitose/mortalidade , Argentina/epidemiologia , Incidência , Estudos Retrospectivos , Fatores Sexuais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA