Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(1): 27-30, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292203

RESUMO

Las fuentes de contaminación en un quirófano son principalmente tres: 1) El medio aéreo con las partículas de polvo. 2) Partículas de descamación de la piel del personal de sala. 3) Focos de infección del paciente. La vía aerógena se controla con aire filtrado. Las partículas de la piel con batas impermeables y los focos de infección del paciente con antibióticos locales a base de gentamicina cemento, colágeno y antibióticos sistémicos. En artroplastias de cadera la incidencia de infección registrada por Nelson es: en sala común, 5.8 por ciento sin antibióticos y 1.3 por ciento con antibióticos; en sala estéril, 0.7 por ciento sin antibióticos y 0.6 por ciento con antibióticos; 1.0 por ciento con luz ultravioleta y antibióticos. En un estudio previo que involucró 100 cirugías con antibióticos sistémicos tuvimos 4 por ciento de infecciones profundas sin sala estéril y 1 por ciento con sala estéril; comparativamente, en la presente serie, que incluyó 90 pacientes sometidos a hemiartroplastia (n = 29) o artroplastia (n = 71) y a los cuales se les aplicó gentamicina con cemento y colágeno bovino con gentamicina, no se registró ningún caso de infecciones profundas (0.0 por ciento) y sólo hubo un caso de infección superficial (0.9 por ciento). El uso de la esponja bovina con gentamicina (con la cual se logra una concentración local del antibiótico 500 a 1,000 veces superior a la hemática) es de gran utilidad para prevenir las infecciones en pacientes sometidos a hemiartroplastia o artroplastia de cadera cementada y sobre todo en enfermos con problemas renales en quienes está contraindicado el uso de antibióticos sistémicos por nefrotoxicidad del fármaco.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroplastia de Substituição , Fraturas do Quadril/cirurgia , Infecções Oportunistas/prevenção & controle , Complicações Pós-Operatórias
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(3): 109-15, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134743

RESUMO

Los modelos de hemiartroplastias de cadera de una pieza, tipo Austin Moore y Thompson, que existen actualmente, fueron diseñados en la época en que aún no se usaba el cemento, y no son los ideales para usarse con cemento acrílico. Las prótesis bip[olares, que se pueden usar para el tratamiento de las fracturas subcapitales, funcionan después de algún tiempo como monopolares. Además, su costo es elevado. Hemos diseñado un nuevo modelo, con base en 22 años de experiencia en artroplastia de cadera tipo Charnley en México, con estudios antropométricos en huesos fémures de cadáveres de mexicanos, estudios radiográficos y transoperatorios. Se diseño una hemiprótesis que integra el tallo femoral tipo Chanley, con el collar cervical anterior recomendadopor Harris y con un valgo de 140 G. Este nuevo modelo de prótesis permite una colocación fácil al momento de la intervención quirúrgica, además de cementado perfecto, presionando el cemento entre el cuello femoral y la ceja posterior de la prótesis femoral. El tamaño es adecuado para la población mexicana y latinoamericana. El costo disminuye, comparado con las bipolares más caras y con el mismo resultado funcional.


Assuntos
Humanos , Cimentos Ósseos/uso terapêutico , Fraturas do Colo Femoral/cirurgia , Prótese de Quadril/instrumentação , Fraturas do Colo Femoral/reabilitação
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(3): 119-25, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134745

RESUMO

Las causas de fracasos en la artroplastia total de cadera se deben a: 1. Diseño inadecuado de la prótesis. 2. Mala técnica quirúrgica y falta de presurización del cemento. 3. Deficiente calidad del hueso, incluyendo osteoporosis y operaciones excesivas y mal cuidado por parte del paciente. Para evitar complicaciones y obtener resultados excelentes a 20 años, el cirujano debe tomar en cuenta: 1. Tipo de prótesis adecuada: la copa acetabular debe ser en forma de sombrero, con un diámetro externo que llene lo más posible al acetábulo, dejando una capa de 2 a 3 mm de cemento. Investigar plásticos más resistentes. La prótesis femoral de contorno oval, con ceja cobra, con cabeza de 22 mm de diámetro de preferencia con collar. 2. Preparación adecuada del acetábulo, preservando el hueso subcondral y haciendo perforaciones múltiples en su superficie. 3. Limpieza del canal medular, hasta el hueso cortical. Lavado a presión. Taponar en canal medular. Presurización del cemento con pistola o con la técnica de los dos pulgares. 4. Cuidados postoperatorios: seis semanas de apoyo parcial, con andadera o muletas. No abusar de la prótesis; tener una actividad moderada y vigilarla a través de los años.


Assuntos
Humanos , Artroplastia/efeitos adversos , Cimentos Ósseos/uso terapêutico , Prótese de Quadril/métodos , Artroplastia , Cimentos Ósseos/análise , Prótese de Quadril/instrumentação
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(3): 126-9, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134746

RESUMO

La osteotomía del trocánter es un procedimiento fundamental en la artroplastia de baja fricción, de Charnley. Al realizarla, se obtienen una adecuada exposición y orientación de los componentes involucrados, y se consuma el brazo de palanca de los abductores al permitir una reconstrucción completa, tanto en los casos primarios como en las revisiones. En un estudio de 141 artroplastias totales de cadera con osteotomía del trocánter, la osteosíntesis se llevó a cabo con cuatro alambres, dos verticales y dos horizontales. La edad varió entre 22 y 85 años, con un promedio de 36. Fueron 97 del sexo femenino y 47 del masculino. Los diagnósticos fueron enfermedad degenerativa articular en 78 casos, necrosis avascular en 20 casos, luxación congénita de cadera en 14 casos, cirugía de revisión 12 casos, artritis reumatoide en ocho casos, fractura subcapital en seis casos y pseudoartrosis en seis casos. El estudio clínico se llevó a cabo evaluando dolor en el trocánter y claudicación. La valoración radiográfica de pseudoartrosis se clasificó en Grado I cuando se encontró separación de 5 a 10 mm, y Grado II con más de 10 mm. La técnica fue descrita por el primer autor. Los resultados al cabo de dos a 14 años de observación fueron: en cuanto al dolor 96 por ciento asintomáticos y 90 por ciento sin claudicación. Radiográficamente el resultado fue de pseudoartrosis Grado II en 2.8 por ciento. Infección por alambres en 0.7 por ciento y luxaciones en 1.4 por ciento (dos casos). Los resultados son satisfactorios a largo plazo, en casos en los cuales se requiere una reconstrucción de la cadera. Los resultados clínicos fueron mejores que los radiográficos. El 93.6 por ciento tuvo consolidación de la osteotomía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Osteotomia , Cimentos Ósseos/uso terapêutico , Acetábulo/cirurgia , Fios Ortopédicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA