Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 103(6): 514-518, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441691

RESUMO

Introducción. Disponer de indicadores de la edad en que los niños desarrollan el lenguaje resulta de extrema utilidad al pediatra para la evaluación de este aspecto central del desarrollo. Entre 1989 a 1995, el Servicio de Crecimiento y Desarrollo realizó un estudio nacional colaborativo por el cual se evaluó el desarrollo psicomotor de 3.573 niños sanos menores de 6 años y se estimaron los percentilos de la edad de cumplimiento de 78 pautas madurativas que sirvieron para la preparación de la Prueba Nacional de Pesquisa. En esta muestra no se pudieron calcular los percentilos de algunas pautas porque el rango etario en que se tomaron fue muy estrecho, como ocurrió con la capacidad del niño para decir mamá-papá específico. Debido a la importancia de esta pauta madurativa, se llevó a cabo una encuesta con el siguiente objetivo. Estimar la edad en que comienzan a decir papá-mamá específico e incorporar esta información a la Prueba Nacional de Pesquisa.Población, material y métodos. Se seleccionaron seis pediatras de distintos lugares del país, tres estudiantes de medicina y una psicopedagoga. Las entrevistas se realizaron en consultorios pediátricos(particulares, públicos o de obras sociales) y en un jardín maternal. Con un diseño transversal, se evaluaron niños sanos de ambos sexos, de edades entre 9 y 24 meses. La información se obtuvo por referencia de los padres. El tamaño de la muestra inicial se estimó en 333 para una longitud esperada de 0,10 años.Resultados. Sobre una muestra final de 329 niños y con el método de regresión logística se estimaron los percentilos 25, 50, 75 y 90 y sus respectivos intervalos de confianza del 95 por ciento con los siguientes resultados: 0,87 (0,79 menos 0,93); 1,08 (1,03 menos 1,15); 1,36(1,28 menos 1,48); 1,70 (1,55 menos 1,96), respectivamente. Los percentilos están dentro de los valores que esperábamos sobre la base de estudios previos.Conclusión. El estudio de la capacidad del niño para decir mamá-papá específico represe...


Assuntos
Humanos , Mama , Estudos Transversais , Guias como Assunto , Idioma , Desenvolvimento da Linguagem , Estudos de Amostragem
2.
Arch. argent. pediatr ; 93(3): 159-63, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252397

RESUMO

La estatura de los padres es la variable que más contribuye a la varianza total de la estatura de los niños.Su evaluación correcta es de gran utilidad,tanto en el área clínica como en estudios de grupos de población.Se evaluaron las diferencias entre la estatura referida por los padres(ER)y esa misma estatura medida correctamente(EM)en dos consultorios de crecimiento,uno público(CPU)y otro privado(CPRI).Fueron estudiados 82 madres y 62 padres de niños que consultaron por distintos problemas de crecimiento.La EM fue ajustada a la declinación fisiológica por la edad.Se encontró una tendencia significativa a la sobrestimación(de la propia estatura)en las madres y padres del sector privado,así como en la estimación de la talla paterna referida por la madre(sus cónyuges)Las varianzas de las diferencias ER-EM fueron significativamente mayores en madres del sector público,reflejando así un mayor error de estimación en madres de niveles sociales bajos.Los rangos de las diferencias ER-EM en el CPRI fueron 5,0/-4,8 y 5,6/-5,8 cm en padres y madres respectivamente.Los rangos de las diferencias en madres respecto a sus cónyuges fueron 5,1/-1,7 y 9,4/-14,6 cm para el CPRI y el CPU respectivamente.El análisis de regresión múltiple mostró una tendencia significativa de los padres altos a ser menos seguros en la estimación de su propia estatura.No se encontraron influencias de la edad ni el sexo en la seguridad de las estimaciones parentales.Las variaciones encontradas permiten recomendar que la estatura referida por los padres sea tomada con extrema precaución,debiendo ser medida con técnica e instrumentados adecuados para la evaluación clínica


Assuntos
Humanos , Estatura , Transtornos do Crescimento , Pais , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA