Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cienc. Trab ; 7(18): 148-151, oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437731

RESUMO

Los estudios de fisiología del sueño en medicina de altura son recientes. La mayoría de ellos se ha efectuado en deportistas durante expediciones a zonas geográficamente elevadas. Para evitar los costos e inconvenientes de estudios en faenas productivas ubicadas en la montaña, este proyecto pretende determinar si es posible estudiar la fisiología del sueño en altura simulada en cámara hipobárica, verificando la hipótesis de que la cámara no altera la estructura normal del sueño. Diez estudiantes de medicina sanos, consintieron someterse a tres polisomnografías; dos en su habitación y una en la cámara hipobárica del Centro de Estudios del Trabajo Humano en Altitud (Antofagasta) Se simuló una altura de 100 msnm, de modo que la cámara estuviera en operación pero la altura no interfiriera con el sueño. Para evitar el fenómeno de primera noche, se analizaron la segunda y tercera polisomnografía. Además se aplicó una encuesta de percepción del dormir. No se observó diferencias en la eficiencia de sueño, latencia de inicio, latencia de sueño REM y porcentaje de etapas REM y no REM. Los sensores de oximetría y de flujo produjeron molestias tanto dentro como fuera de la cámara. En ésta algunos voluntarios percibieron exceso de luminosidad y de ruido. Se confirma la hipótesis de que es posible efectuar estudios de fisiología del sueño en cámara hipobárica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Câmaras de Exposição Atmosférica , Polissonografia , Fases do Sono , Sono/fisiologia , Chile
2.
Cienc. Trab ; 6(12): 64-69, abr.-jun. 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385350

RESUMO

Los problemas más frecuentes al dormir en zonas altas son despertares frecuentes, respiración periódica, disminución de la amplitud respiratoria y muchas ensoñaciones. A nivel del mar o en zonas altas, la ventilación pulmonar disminuye y la saturación de la hemoglobina cae. A nivel del mar la caída es leve, en cambio en altitud, y por la forma de la curva de disociación de la hemoglobina, hay un mayor descenso en la saturación arterial. Existen grandes variaciones individuales en el nivel de hipoxia en el sueño. Las respiraciones periódicas y la hipoxemia disminuyen con la aclimatación y ambas pueden ser abolidas por acetazolamida. En los trabajadores que se exponen en forma intermitente a la altitud, la aclimatación es diferente de aquélla que presentan los visitantes de las zonas altas o de la de los residentes permanentes.


Assuntos
Humanos , Adulto , Altitude , Doença da Altitude , Transtornos do Sono-Vigília/complicações , Transtornos do Sono-Vigília/diagnóstico , Transtornos do Sono-Vigília/fisiopatologia , Medicina do Trabalho , América do Sul
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA