Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(1): 79-88, jul.-dic. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318401

RESUMO

Este estudio clínico aleatorizado pretende determinar la efectividad de dos procedimientos utilizados para cubrir las recesiones marginales gingivales, el injerto gingival libre (IGL) y el injerto submucoso de tejido conjuntivo (ISTC). Se realizaron 18 cirugías: nueve de IGL y nueve de ISTC, en cinco pacientes con recesiones bilaterales, con un promedio de edad de 34,5 años , en buena condición de salud bucal. Se evaluó el porcentaje de cubrimiento radicular, el nivel clínico de unión, la estética periodontal, el uso de la tetraciclina (HCL) y la molestia postoperatoria. Adicionalmente, se diseñó un índice de estética periodontal. Ninguno de los procedimientos mostró diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de cubrimiento radicular, con una P=0.0719. El IGL cubrió un 52.3 por ciento y el ISTC un 67.9 por ciento. Se ganó inserción clínica favorable, siendo significativa la diferencia con un valor P=0.00. Al comparar la estética periodontal, se presentaron diferencias con un valor P=0.0117, mostrando un comportamiento excelente y bueno de 88,9 por ciento para el ISTC y bueno en un 22.2 por ciento para el IGL. Este estudio comprobó que el sitio más molesto es el paladar, el IGL es una cirugía más dolorosa, el ISTC presenta un mejor comportamiento clínico que el IGL, y la tetraciclina no representa beneficios adicionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Tecido Conjuntivo , Gengiva/transplante , Retração Gengival/cirurgia , Colômbia , Estética Dentária , Palato Mole , Perda da Inserção Periodontal/cirurgia , Índice Periodontal , Raiz Dentária/patologia , Distribuição Aleatória , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto , Interpretação Estatística de Dados , Retalhos Cirúrgicos , Tetraciclina
6.
Diagnóstico (Perú) ; 28(5/6): 76-9, nov.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-119000

RESUMO

De Enero a Abril de 1990, se presentaron en Puerto Maldonado, departamento de Madre de Dios, 6 casos de malaria por Plasmodium falciparum, tres de ellos mortales. En Mayo del mismo año, llevamos a cabo un estudio seroepidemiológico en 175 individuos de la zona urbana y rural de Puerto Maldonado, con el fin de conocer la prevalencia de anticuerpos a P. falciparum en esa población. Nueve individuos (5.14 por ciento) tenían anticuerpos a P. falciparum; 2 eran brasileños y 7 eran peruanos. Dos de estos últimos se encontraban en la fase aguda de la enfermedad, identificándose P. falciparum en láminas de frotis sanguíneo. Ninguno había estado en alguna zona endémica para esa enfermedad, por lo cual consideramos que constituyen casos autóctonos de malaria por P. falciparum. Se recomienda realizar otros estudios epidemiológicos así como pruebas de sensibilidad a las diferentes cepas de P. falciparum que se encuentren en Madre de Dios. Además, se hace necesaria la identificación de los vectores y la especie de Plasmodium que transmiten


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Plasmodium falciparum , Malária/diagnóstico , Parasitos , Peru , Plasmodium vivax , Testes Sorológicos , Malária/epidemiologia
7.
Rev. chil. nutr ; 17(1,supl): 65-76, ago. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79260

RESUMO

El programa COFADE está dirigido a la recuperación de menores de 2 años con desnutrición calórico-proteica de II y III grado, de etiología primaria, en que el tratamiento ambulatorio previo no ha sido exitoso. Los niños se internan transitoriamente en hogares sustitutos cuidadosamente seleccionados y capacitados para recuperarlos en aspectos físicos, psicomotores y sociales. Junto al tratamiento de los niños se realiza trabajo social intensivo con el hogar de origen, destinado a mejorar las condiciones de estas familias, todas ellas de extrema pobreza. La labor se efectúa conjuntamente por el Servicio de SaludSur Oriente y 5 Municipalidades, realizándose activa coordinación intersectorial. Las actividades son realizadas por equipo multiprofesional, participando las guardadoras e integrando activamente a los padres. Se presentan los resultados obtenidos al Ingreso y Alta en 520 niños y sus familias y 216 y 139 a los 6 y 12 meses de seguimiento, en aspectos antropométricos, desarrollo psicomotor y situación económico-social. En Peso-Edad (Sempé) disminuyó la desnutrición de 2- y 3er. grado de 97 a 18%. Al año de seguimiento fue de 29%. Tomando como parámetro la media de las Tablas NCHS, al ingreso los niños tenían un 68,3% del peso ideal para la edad incrementado a 82,3% al alta. En el seguimiento decreció levemente a 81,6%. En Talla-Edad (Sempé) existía compromiso severo (< a-2 DE) en el 61,7% de los casos, decreciendo a 44,6 al egreso y a 36,5% al año después. Hubo también avance en la relación peso-talla. El cuociente de desarrollo psicomotor promedio fue de 0,71 al ingreso. Mejoró notoriamente al egreso, a 0,93, llegando a 1,0 un año después de retornar los niños a sus propios hogares (Normal = 1,0;DE +- 0,15). En aspectos socioeconómicos hubo mejoría en el ingreso per cápita, ocupación del jefe de hogar, condiciones de vivienda y otros. Se analizan los resultados de este programa


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos da Nutrição do Lactente/terapia , Programas de Nutrição , Mães Substitutas , Chile , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA