Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 7(5): 394-403, oct. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293799

RESUMO

La reestenosis coronaria (RC) después de angiplastia en un problema de salud pública, que implica un altisimo costo. Los mecanismos son: a)trombosis. b)retroceso elástico, c)remodelación, d)hiperplasia intinal. Los tres primeros han sido contrarestados por el uso de stents, antiagregantes plaquetarios y de los inhibidores de la glucoproteina IIb/IIa, sin una disminución importante de la reestenosis coronaria. La hiperplasia intimal se ha atribuido a sustancias como los factores de crecimiento, la angiotensina II y la endotelina 1. Los 2 primeros han sido bloqueados en forma moderada sin impacto sobre la reestenosis coronaria. Materiales y Métodos: Se realizó angioplastia coronaria (ACTP) a 2 grupos de cerdos: Grupo I: sometidos a la inyección intracoronaria de 1 mgr/kg de peso de anticuerpos policlonales contra la Endotelina 1 y Grupo II sometidos a la inyección intracoronaria de placebo. Se observaron durante 4 semans y luego se sacrificaron para obtener cortes de las arterias coronarias en segmentos traumatizados y no traumatizados con balón (proximal y distal); los cortes se sometieron a la evaluación del Score de Schwartz para trauma arterial y al análisis histomorfométrico de los diversos diámetros y áreas arteriales y las diversas capas vasculares. Se evaluaron 47 especímenes arteriales, 23 en el grupo I y 24 en el grupo II. Resultados: No hubo diferencia significativa entre los resultados en diámetro luminal, diámetro del vaso, área del lumén, área de la capa media, área de la adventicia entre ambos grupos. se encontró una disminución muy significativa del área de la neointima (ANI) entre ambos grupos, siendo menor en el grupo I (0.89 +/- 0.34 Vs 1.53+1.16 p<0.028) que se hace mayor al analizar los especímenes con Score II en ambos grupos (P<0.000001). Los índices de ANI/área lumén y ANI/área del vaso son también significativamente menores en el grupo I. Conclusión: El uso intracoronario de anticuerpos antiendotelina 1, inmediatamente antes de la angioplastia en cerdos, previene el crecimiento de la neointima como respuesta al trauma arterial, esto sugiere un papel patogénico de la Endotelina 1 en la reación arterial y probablemente en la reestenosis coronaria.


Assuntos
Animais , Barotrauma/complicações , Doença das Coronárias/tratamento farmacológico , Doença das Coronárias/reabilitação , Endotelina-1/antagonistas & inibidores , Endotelina-1/imunologia
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 26(3): 214-20, jul.-sept. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61675

RESUMO

Se estudia una familia con tres hermanos afectados por lipofuscinosis ceroidea, cuya sintomatología se inicia alrededor de los 2 años, falleciendo al quinto año de vida. Los hallazgos neuropatológicos de uno de ellos se comparan con los de una paciente con lipofuscinosis ceroidea infantil tardía esporádica cuya sintomatología se inicia aproximadamente a los 2 años, pero con una evolución más prolongada, falleciendo a los 12 años de edad. A pesar de la diferente condición genética y evolución, los hallazgos neuropatológicos son esencialmente semejantes, caracterizadas por moderada atrofia cortical e intensa atrofia del cerebelo. En la microscopía se observan depósitos de lipofuscina de aspecto granuloso en la corteza, particularmente en las neuronas de las capas profundas y espongiosis de las capas superficiales, depósitos corpusculares en tálamo, subtálamo y sustancia nigra, pérdida acentuada de las neuronas de Purkinje con formaciones cactáceas de las dendritas y depósitos de lipofuscina, atrofia de las capas granular y molecular, desmielinización de las folias cerebelosas y palidez de los cordones laterales y posteriores en la médula


Assuntos
Humanos , Lipofuscinoses Ceroides Neuronais
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(3): 172-7, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63445

RESUMO

Dentro de los intersexos, la disgnesia gonadal mixta, se nos ha presentado, como la segunda causa en frecuencia, después de la hiperplasia suprarrenal congénita virilizante. Su fenotipo es variable, mostrando diversos grados de diferenciación. La característica más importante es asimetría de genitales internos que compromete gónadas y anexos. El cariograma revela mosaico XO/XY y en algunos casos se ha encontrado falla estructural del cromosoma Y


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Disgenesia Gonadal Mista/genética , Cariotipagem , Cromossomo Y
6.
Rev. chil. pediatr ; 55(6): 398-401, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24481

RESUMO

Se presenta una correlacion entre la histologia hepatica y el diagnostico final en 21 lactantes que presentaron una colangiopatia obstructiva. Los datos presentados sugieren que el estudio precoz de la histologia hepatica, tiene una buena correlacion con el diagnostico final


Assuntos
Lactente , Humanos , Colestase , Hepatite , Fígado
7.
Rev. chil. pediatr ; 53(1): 35-9, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7174

RESUMO

Se presenta un caso de cystosarcoma phyllodes en una adolescente.Este tipo de tumor mamario habitualmente se observa entre la cuarta y quinta decada de la vida. De manera que esta lesion es muy poco comun en mujeres jovenes y aun mas rara en una nina de trece anos que aun no presenta su menarquia, como es este caso. Este tumor es generalmente benigno. El estudio incluye mamografia y examen histopatologico. La terapia recomendada es extirpacion local incluyendo un pequeno margen de tejido sano. Dada la rareza de las lesiones mamaria en la pubertad o en la adolescencia es que nos ha parecido de interes descobrir este caso


Assuntos
Neoplasias da Mama , Tumor Filoide
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA