Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Parasitol. día ; 20(3/4): 97-9, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202467

RESUMO

Se compara el efecto de la administración oral de la dexametasona, betametasona e hidrocortisona en su capacidad de inducir pneumonia por Pneumocystis carinii en ratones. El grado de infección fue significativamente mayor en los ratones que recibieron betametasona en relación con los que recibieron hidrocortisona y por lo tanto su administración oral es capaz de inducir pneumonia experimental por P. carinii en ratas


Assuntos
Animais , Ratos , Betametasona/efeitos adversos , Pneumonia por Pneumocystis/induzido quimicamente , Administração Oral , Betametasona , Dexametasona , Dexametasona/efeitos adversos , Hidrocortisona , Hidrocortisona/efeitos adversos , Pneumocystis carinii/patogenicidade , Ratos Sprague-Dawley
3.
Rev. chil. pediatr ; 67(4): 162-3, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185198

RESUMO

Se describe una experiencia clínica en la obtención de muestras percutáneas con aguja Tru-cut para biopsias de tumores en 50 niños entre los años 1987 y 1995. La edad de los pacientes variada entre el nacimiento y los 13 años, mediante 20 meses. Los tumores incluidos en la muestra se ubicaban de preferencia en el abdomen (n:32), principalmente hepáticos (n:15) y renales (n:10). Otras localizaciones frecuentes no abdominales fueron cabeza o cuello (n:5) y extremidades (n:6). El procedimiento se realizó en la sala de operaciones o en la propia cama del paciente según las características de cada caso. En 21 pacientes se utilizó anestesia general y en 29 anestesia local. Los tipos histológicos más frecuentes fueron: hepatoblastoma (n:13), rabdomiosarcoma (n:10) y tumor de Wilms (n:9)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Biópsia por Agulha , Neoplasias/patologia , Abdome/patologia , Biópsia por Agulha/efeitos adversos , Biópsia por Agulha/instrumentação , Hemorragia
4.
Rev. chil. pediatr ; 58(4): 291-6, jul.-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45868

RESUMO

Se analizan 9 casos de hiperinsulinismo. Los síntomas se iniciaron entre 3 y 48 horas de vida, siendo los más frecuentes: cianosis, temblores y convulsiones. En los 9 pacientes se efectuó pancreatectomía subtotal entre 75 y 95%, debido a la imposibilidad de controlar las cifras de glicemia con aportes elevados de glucosa. Dos fueron reintervenidos, extrayéndose el remanente de tejido pancreático. Sólo uno de éstos requirió insulina por 4 días, y el otro enzimas pancreáticas por un mes. Los hallazgos histológicos mostraron hiperplasia de células beta y nesidioblastosis. Fallecieron 2 pacientes por complicaciones sépticas. La evolución neurológica muestra RDSM severo en 2 casos, y en los restantes RDSM leve o normal. Se señala la importancia de un diagnóstico precoz, tratamiento adecuado y oportuno para evitar las secuelas neurológicas. No debe postergarse el tratamiento quirúrgico si persiste la hipoglicemia con el manejo médico


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Hiperinsulinismo/complicações , Hipoglicemia/etiologia , Doenças do Sistema Nervoso/etiologia , Pancreatopatias/complicações , Hiperinsulinismo/terapia , Pâncreas/patologia , Pancreatectomia
5.
Rev. chil. pediatr ; 58(1): 43-7, ene.-feb. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40242

RESUMO

La enfermedad de Hodgkin en el niño presenta características diferentes a las formas del adulto. Nuestro estudio incluye 82 casos de enfermedad de Hodgkin en niños. Los hombres fueron afectados el doble que las mujeres. El promedio de edad fue de 7,4 años. Los ganglios cervicales fueron los más frecuentemente comprometidos. Los tipos histológicos fueron: Celularidad Mixta (54%), Predominio Linfocítico (35%), Esclerosis Nodular (8%), Depleción Linfocitaria (2%) e Inclasificable (1%). En 14 casos se practicó necropsia, en 10 se demostró tumor. El tipo histológico más frecuente en estos casos fue la Depleción Linfocitaria. Nuestra serie presenta marcadas diferencias con respecto a la frecuencia de los diferentes tipos histológicos reportadas por otros autores


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Hodgkin/diagnóstico , Chile
6.
Rev. chil. pediatr ; 58(1): 69-73, ene.-feb. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40252

RESUMO

Se analizan 37 niños con tumores testiculares de células germinales atendidos en el Hospital Luis Calvo Mackenna entre l968-1984. Los tipos histológicos fueron 26 carcinomas embrionarios infantiles (C.E.I.) 7 teratomas inmaduros y 4 teratomas maduros. Los 26 carcinomas embrionarios se trataron con orquiectomía total, 5 con orquiectomía exclusiva, 5 con orquiectomía y linfadenectomía (histología negativa) y 16 con orquiectomía y quimioterapia M.A.C. (metotrexato, actinomicina D y ciclofosfamida). Los últimos 12 pacientes ingresados se controlaron con alfafetoproteina. De los 7 teratomas inmaduros la orquiectomía fue exclusiva en 2, en 2 se agregó linfadenectomía y en 3 quimioterapia (M.A.C.). En los 4 teratomas maduros se utilizó orquiectomía exclusiva. Fallecieron 4/33 pacientes con tumores malignos de células germinales todos CEI, de estos 2 eran Estadio II y se trataron con orquiectomía exclusiva. 2 Estadio I tratados con orquiectomía y linfadenectomía recayeron y fallecieron. Los 29 restantes están vivos sin evidencia de enfermedad entre a y 16 años, a pesar de que recayeron 5 CEI, 3 de los cuales se trataron con PVB (cis-platinum, vinblastina y bleomicina) con buen resultado. Los tumores de células germinales testiculares malignos, en Estadio I pueden ser tratados solo con cirugía y controlados con niveles de alfafetoproteina y radiografía de tórax. Si recidivan (menos del l5%), pueden ser curados con quimioterapia (PBV)


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Neoplasias Embrionárias de Células Germinativas/terapia , Orquiectomia , Neoplasias Testiculares/terapia , alfa-Fetoproteínas/análise , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapêutico , Asparaginase/administração & dosagem , Chile , Cisplatino/administração & dosagem , Terapia Combinada , Ciclofosfamida/administração & dosagem , Dactinomicina/administração & dosagem , Daunorrubicina/administração & dosagem , Metotrexato/administração & dosagem , Prognóstico , Teratoma/terapia , Neoplasias Testiculares/mortalidade , Vimblastina/administração & dosagem
7.
Rev. chil. pediatr ; 57(3): 261-6, mayo-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40015

RESUMO

18 tumores malignos del ovario fueron encontrados entre 821 tumores sólidos registrados en un centro oncológico pediátrico de Santiago en un período de 14 años, entre 1971 y 1985. La edad de presentación de los tumores varió entre 10 meses y 13 años (mediana 9 años), 9 casos correspondieron a teratomas inmaduros (50%), a 4 tumores del seno endodérmico, 3 a carcinomas embrionarios y 2 a digerminomas. El factor pronóstico más importante fue la presencia y extensión del tumor más allá del ovario: de acuerdo con las etapas clínicas en uso (F.I.G.O). El paciente consultó en etapa I, 2 lo hicieron en etapa II, 9 en etapa III y 6 en etapa IV. todos fueron tratados con cirugía, 16/18 con quimioterapia y 5/18 con radioterapia además de los procedimientos anteriores. Todas las pacientes en etapas I y II están vivas después de 37 y 105 meses de seguimiento; 6 a 9 niñas en etapa III han sobrevido entre 3 y 113 meses, las otras 3 fallecieron 4, 5 y 10 meses después de su admisión. 4 de 6 pacientes en etapa IV fallecieron entre el primero y décimo mes de seguimiento. 2 han sobrevivido. 1 y 93 meses respectivamente. Entre 11 sobrevivientes 2 tienen metástasis abdominal y en 2 ha recidivado el tumor


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Feminino , Neoplasias Embrionárias de Células Germinativas/patologia , Neoplasias Ovarianas/patologia
8.
Rev. chil. pediatr ; 57(1): 31-4, ene.-feb. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33622

RESUMO

En 14 niños con síndrome de malabsorción o sospecha de Enfermedad Celíaca se tornaron una o más muestras endoscópicas para biopsias del yeyuno en el hospital de Iquique. Los exámenes fueron hechos bajo anestesia disociativa, empleando panendoscopios entándar de canal amplio y pinzas de biopsia. Se obtuvieron 113 muestras que fueron estudiadas en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, comprobándose que eran adecuadas para el examen histopatológico


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha/métodos , Endoscopia/métodos , Jejuno/patologia , Doença Celíaca/patologia , Endoscopia/instrumentação , Síndromes de Malabsorção/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA