Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Caracas ; 109(4): 497-507, oct.-dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327400

RESUMO

Las enfermedades del miocardio constituyen una importante causa de morbi-mortalidad en Venezuela. Desde hace más de cuatro décadas han sido objeto de estudio en varias series de autopsias ocupando un lugar importante, la miocardiopatía dilatada y la miocardiopatía crónica chagásica, esta última enfermedad es endémica en América Latina. Con el objeto de evaluar la distribución, frecuencia y características anatomopatológicas de las principales enfermedades miocárdicas en los últimos seis años (1994-1999) se analizaron 334 casos de un total de 1891 autopsias practicadas en el Instituto de Anatomía Patológica - Universidad Central de Venezuela. La distribución de los casos de miocardiopatías se hizo según los criterios de la Organización Mundial de la Salud/Sociedad Internacional y Federación de Cardiología de 1995. La miocardiopatía hipertensiva fue la más frecuente (n= 282-84,4 por ciento) seguida de la miocardiopatía isquémica (n= 20-6 por ciento) y de las miocardiopatías inflamatorias (n= 14-4,1 por ciento). La miocardiopatía hipertensiva se asoció a miocardiopatía isquémica en 144 casos (51 por ciento) y ambos a diabetes en 52 casos (18 por ciento). El grupo de las miocardiopatías comprendió: miocardiopatía dilatada (7/9) y miocardiopatía restrictiva (2/9). No se diagnosticaron casos de miocardiopatía restrictiva idiopática ni de displasia arritmogénica del ventrículo derecho. La miocardiopatía chagásica fue la más frecuente de las miocardiopatías inflamatorias. El decreciente número de autopsias por año, limita los estudios epidemiológicos necrópsicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Autopsia , Cardiomiopatias , Miocardite , Miocárdio , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA