Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 42(3): 95-8, jul.-sept. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78872

RESUMO

Se ha mencionado en estudios recientes la estrecha relación entre diverticulos duodenales yuxtapapilares y la enfermedad biliopancreática; así como también las amplias variaciones de frecuencia en las estadísticas y la importancia de esta entidad en los procedimientos de canulación de las vías biliares. Análizamos en forma retrospectiva entre los años 1975 y 1986, mil seiscientas (1600) PCRE realizadas en el Servicio de Gastroenterología del Hospital General del Oeste; encontrando 19 diverticulos duodenales en 15 pacientes. Evidenciamos que existe una relación imjportante con la enfermedad biliopancreática: 53% se asociaron a litiasis biliar e ictericia obstructiva, 13% a pancreatitis y llama la atención además la vinculación con el síndrome post-colecistectomía (33%). En un solo caso no se pudo realizar la cnulación de las vías biliares y en ninguno este procedimiento y la esfinterotomía fueron causas de mayor morbilidad


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Biliares , Divertículo , Duodeno/lesões , Pancreatopatias
2.
GEN ; 41(4): 171-3, oct.-dic. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256899

RESUMO

Presentamos en este trabajo un caso clínico de una paciente de 52 años procedente de china, quien ingresó al Servicio de Cirugía I del Hospital General del Oeste con cuadro compatible con una colangiohepatitis oriental y en quien en estudios sucesivos se demostró litiasis biliar primaria. Aprovechamos la oportunidad para discutir la etiología de esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenoma de Ducto Biliar/classificação , Adenoma de Ducto Biliar/diagnóstico , Adenoma de Ducto Biliar/etiologia , Ductos Biliares Intra-Hepáticos , Colangite/diagnóstico , Hepatite/diagnóstico
3.
Acta oncol. venez ; 20(3): 87-91, jul.-sept. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54321

RESUMO

Se investiga un grupo de indígenas del Amazonas venezolano denominado Yanomanis o Waicas, teniendo en consideración algunos hábitos culturales e higiénicos en relación con el carcinoma de Pene; entre ellos el uso del Cíngulo Prepucial (Asita) desde la edad infantil, el cual consiste en un cordel de la cavidad prepucial, se revisa la literatura internacional y se analiza desde el punto de vista etiológico la alta incidencia del carcinoma de pene en este grupo étnico. En una población de indígenas Yanomanis calculado según el último censo indigenista de 9.806 habitantes de los cuales aproximadamente 5.448 del sexo masculino no se presentaron entre los años 1980 y 1982 cuatro casos de carcinoma de pene, lo que determina una incidencia de 20 x 100.000 casos al año, representando una incidencia muy elevada en comparación a la literatura internacional. Creemos que nuestra observación es importante y se debe estudiar de una forma más completa y realizarse estudios epidemiológicos de la población, para así establecer la posible relación directa entre carcinoma de pene y ciertos hábitos culturales de nuestros indígenas


Assuntos
Humanos , Masculino , Neoplasias Penianas/epidemiologia , Neoplasias Penianas/etiologia , Venezuela
4.
Rev. venez. cir ; 38(2): 91-4, 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30828

RESUMO

El alto índice de recurrencia de la úlcera péptica después de la rafia simple por perforación, ha conducido a diversos autores hacia una conducta que implica una cirugía definitiva de la enfermedad ulcerosa al tratar esta complicación. Presentamos nuestra experiencia con la vagotomía supraselectiva (VSS) en el manejo de estos casos. Entre 1978 y 1984 se intervinieron en nuestro hospital 10 pacientes con úlcera duodenal perforada a quienes se les practicó rafia y VSS. Hubo 9 úlceras duodenales de las cuales 1 presentó obstrucción y la décima fue pilórica. A estos 2 últimos se les agregó piloroplastia. Se presentó una complicación (10 por ciento) dada por una neumonía basal. No hubo mortalidad. Ocho de los pacientes fueron seguidos por un período hasta de 2 años. Uno presentó recurrencia comprobada endoscópicamente a los 6 meses de la intervención correspondiendo al paciente con estenosis duodenal que se le practicó piloroplastia. El resto se encontró asintomático negando además trastornos de vaciamiento gástrico, diarrea o Dumping. Creemos que la vagotomía supraselectiva puede ser utilizada con bajo índice de morbimortalidad y recurrencia en úlceras perforadas duodenales sin evidencia de obstrucción


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Úlcera Péptica Perfurada , Úlcera Duodenal/cirurgia , Vagotomia Gástrica Proximal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA