Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 61(2): 71-76, jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540018

RESUMO

Evaluar el diagnóstico y tratamiento de las heridas cardíacas en el Hospital Universitario de Maracaibo. Se evaluaron un total de 23 pacientes quienes presentaron traumatismos cardíacos penetrantes en el período comprendido entre enero de 1991 y enero de 2007, los signos y síntomas presentes, localización de la lesión, estudios diagnósticos, intervenciones quirúrgicas realizadas y evolución postoperatoria. De los 23 traumatismos cardiovasculares penetrantes, 11 (47.82 por ciento) correspondieron a arma de fuego, 9 (39.13 por ciento) a heridas por arma blanca y 3 (13.045 por ciento) por pico de botella. Las lesiones cardíacas más frecuentes fueron: 11 heridas en ventrículo izquierdo (47.82 por ciento), 10 en ventrículo derecho (43.47 por ciento) 2 en aurícula derecha (8.69 por ciento). 2 pacientes (8,69 por ciento) presentaron choque hipovolémico durante el acto operatorio. 3 pacientes (13.04 por ciento) fallecieron en el postoperatorio inmediato y 2 (8,69 por ciento) en el postoperatorio tardío por sepsis. Las heridas del corazón se acompañan de una elevada morbi-mortalidad y los pacientes en que se sospechen estas lesiones ameritan una atención inmediata. Se hace referencia a las medidas a seguir en los pacientes con traumatismos cardiovasculares, criterios diagnósticos y diferentes formas de tratamiento quirúrgico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Ferimentos por Arma de Fogo/cirurgia , Ferimentos por Arma de Fogo/terapia , Traumatismos Cardíacos/cirurgia , Traumatismos Cardíacos/etiologia , Traumatismos Cardíacos/terapia , Obstrução do Fluxo Ventricular Externo/terapia , Choque/mortalidade , Dor no Peito/diagnóstico , Toracotomia/métodos
2.
Rev. venez. cir ; 61(1): 26-32, mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540026

RESUMO

Evaluar los procedimientos diagnósticos y el tratamiento quirúrgico en pacientes con estenosis esofágica en el Hospital Universitario de Maracaibo. Se evaluaron en 22 pacientes con estenosis cáustica, el agente etiológico, signos y síntomas presentes, procedimientos diagnósticos, tratamiento quirúrgico, complicaciones quirúrgicas y evolución postoperatoria. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron disfagia (95.45 por ciento), pérdida de peso (18.18 por ciento), odinofagia (18.18 por ciento) y dolor torácico (4.54 por ciento). La endoscopia reportó estenosis esofágica en todo el trayecto en seis pacientes (27.27 por ciento) y congestión y ulceración esofágica en seis pacientes (27.27 por ciento). Las intervenciones quirúrgicas más frecuentemente realizadas fueron: esofagectomía transhiatal + ascenso gástrico en ocho pacientes (36.36 por ciento) y ascenso colónico izquierdo en siete pacientes (31.81 por ciento). Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron las relacionadas con las anastomosis tales como las fístulas cervicales y las estenosis de la anastomosis. La estenosis esofágica por cáustico es una patología esofágica de difícil tratamiento debido a la morbilidad y mortalidad relacionada con los procedimientos quirúrgicos utilizados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Cáusticos/efeitos adversos , Endoscópios , Esofagectomia/métodos , Estenose Esofágica/cirurgia , Estenose Esofágica/etiologia , Estenose Esofágica/patologia , Compostos Químicos/efeitos adversos , Gastroenterologia , Mediastinite/etiologia
3.
Rev. venez. cir ; 59(4): 148-153, dic. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540064

RESUMO

Evaluar el diagnóstico y tratamiento de los traumatismos laringotraqueales penetrantes. Se evaluaron prospectivamente a 20 pacientes quienes presentaron traumatismos cervicales penetrantes y lesiones laringotraqueales entre los años 2000 y 2004, tratados en el Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Maracaibo. Se determinó el mecanismo de la lesión (arma blanca y arma de fuego) y la localización. Se evaluaron al ingreso las cifras tensionales y la presencia de signos y síntomas, tales como ronquera, enfisema subcutáneo, hematoma, intervenciones quirúrgicas realizadas, hallazgos quirúrgicos y complicaciones postoperatorias. En este estudio se evaluaron a 20 pacientes con traumatismos cervicales penetrantes, de los cuales 11 fueron por arma de fuego, 7 por arma blanca, 1 por arpón y 1 por trauma cerrado. La región del cuello donde ocurrieron con más frecuencia las lesiones laríngeas fueron la zona II (60 por ciento), siendo la manifestación clínica más frecuente la ronquera; los hallazgos al examen físico fueron la presencia de enfisema subcutáneo. Veinte pacientes fueron sometidos a cervicotomía y las lesiones más frecuentes se localizaron en tráquea y el cartílago tiroides. Los traumatismos laringotraqueales se han incrementado en los últimos años y requieren un tratamiento especializado debido a la elevada morbilidad y mortalidad. Es importante un diagnóstico temprano y el tratamiento quirúrgico adecuado con la finalidad de lograr una buena evolución postoperatoria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Armas de Fogo , Ferimentos e Lesões/etiologia , Vértebras Cervicais/lesões , Ferimentos Penetrantes/etiologia , Lesões do Pescoço/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA