Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. neurocir ; 22(1): 15-20, ene.-mar. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-511291

RESUMO

Objetivo. Bajo esta denominación se incluyen a los astrocitomas fibrilares y protoplasmáticos, a los oligodendrogliomas, y a los oligoastrocitomas o tumores mixtos, que corresponden a los grados II de la nueva clasificación de la OMS . Los astrocitomas de bajo grado representan el 15% de los gliomas hemisféricos cerebrales en el adulto. Los oligodendrogliomas tienen una incidencia del 4% (2,4). Presentamos la experiencia de nuestro grupo de trabajo con este tipo de tumores entre enero de 1972 y diciembre de 2006.Material y método. Se analizaron las historias clínicas de 25 pacientes adultos que presentaron esta variedad de tumor, de los cuales 15 eran mujeres y 10 varones, que representan el 15,6% de los gliomas cerebrales en este grupo etario. Resultados: Quince eran astrocitomas fibrilares, ocho oligodendrogliomas y dos oligoastrocitomas. El principal estudio de imagen fue la resonancia nuclear magnética con espectroscopia. El tratamiento dependió de la ubicación y del volumen tumoral, siendo la cirugía y la radioterapia las modalidades terapéuticas mas empleadas. El tumor recidivó en 16 enfermos, con una media de 37 ± 21 meses después del diagnóstico, cuyas histopatologías mostraron ser: astrocitomas anaplásicos en 7 y glioblastomas multiformes en 9. Han fallecido 16 enfermos, 14 por el tumor cerebral, uno por cáncer de lengua y otro por embolia pulmonar producida a los 10 días de la cirugía, con una mediana de sobrevida de 44 meses (10 días a 120 meses). De los 9 pacientes que viven, 7 tienen oligodendrogliomas, 2 astrocitomas, y uno tiene un oligoastrocitoma; 7 requieren medicación antiepilética, ninguno tiene secuelas neurológicas, con una mediana de sobrevida de 36 meses (6 a 120 meses); dos han tenido recidiva, correspondientes a un oligodendroglioma y a un oligoastrocitoma, a los 22 y 60 meses respectivamente del diagnóstico, en los dos casos el tumor pasó de ser un grado II a grado III...


Objective. Gliomas reviewed in this article are grade II tumors according to the World Health Organization (WHO), that include: fibrillary and protoplasmic astrocytomas, oligodendrogliomas and oligoastrocytomas or mix tumors (1,2,3).Low grade astrocytomas constitute 15% of brain tumors in adults, while low grade oligodendrogliomas represent 4% (2,4). We present our experience with this type of tumor operated on between January 1972 and December 2006.Material and Method. The clinical reports of 25 patients with this type of tumor were analyzed, 15 women and 10 men, which represent 15,6% of hemispheric brain gliomas in adults in our series.Results. Fifteen were fibrillary astrocytomas, 8 oligodendrogliomasand 2 oligoastrocytomas. Treatment depended on tumor localization and size. Surgery and radiotherapy were thetherapeutic modalities most frequently used. Tumor recurrence was observed in 16 patients, with a media of 37+/- 21 months after diagnosis: 7 anaplastic astrocytomas and 9 glioblastomasmultiforme. In this series, 16 patients died with a median of 44 months (10 days to 120 months) after diagnosis. Cause of death were: tumor itself, in 14 cases, tongue cancer in 1, and pulmonaryembolism after surgery in another. From the 9 surviving patients, 6 have oligodendrogliomas, 2 astrocytomas and 1 an oligoastrocytoma. Seven patients need antiepileptic drug and none of them presents neurological sequels. The survival mediana was 36 months (6 to 120 months). Two of them had tworecurrences between 22 and 60 months after diagnosis, one oligodendroglioma and the other an oligoastrocytoma; in both cases tumors grade II became tumors grade III. Conclusion. The relative incidence of 15,6% in adult gliomas of our series is similar to the international experience. Age, younger as 40 years, seizures, as clinical presentation, extension of surgical resection, low Ki 67 index in astrocytomas, and...


Assuntos
Adulto , Braquiterapia , Angiografia Cerebral , Cirurgia Geral , Glioma , Radioterapia , Imageamento por Ressonância Magnética , Espectroscopia de Ressonância Magnética
2.
Rev. argent. mastología ; 13(39): 5-15, abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184615

RESUMO

Desde 1980 hasta 1989 fueron tratadas 834 pacientes con cáncer de mama estadios I y II. De estas 834, 401 (edad promedio 58 años), fueron tratadas con mastectomía y radioterapia postoperatoria. Las otras 433 fueron manejadas en forma conservadora con tumorectomía, vaciamiento ganglionar y radioterapia. Doscientos sesenta y tres de las 433 pacientes del grupo conservador (edad media 56 años), recibieron sobredosis al lecho tumoral con Co 60 y 170 pacientes (edad media 50 años), con implante intersticial de Ir 192. Treinta y tres de 834 pacientes recidivaron y las recidivas fueron clasificadas en locales (21), locorregionales (5), inflamatorias (6) y ganglionares (1). Las recidivas se analizaron en función de la edad de las pacientes: menores (82), e iguales o mayores de 40 años (752); del tamaño tumoral: T1 (373) y T2 (457); y del estado ganglionar: NO (493) y N1 (338). Se relacionó la frecuencia de las recidivas con el tipo de tratamiento, el tiempo medio de seguimiento y la interacción entre el tipo de tratamiento y el tamaño tumoral. Se observaron más recidivas en las pacientes menores de 40 años (P=0,005). En la presentación de recidivas no hubo diferencias estadísticamente significativas cuando se las relacionó al tamaño tumoral y al estado de los ganglios al inicio del tratamiento. El tiempo de seguimiento fue un factor importante en la observación de las recidivas. El tipo de tratamiento solamente tuvo relevancia cuando se lo analizó conjuntamente o interactuando con el tamaño tumoral, por lo que en el tratamiento conservador y tumores mayores a 2 cm aparecen más recidivas en el grupo de pacientes mastectomizadas con igual tamaño tumoral, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. El R.R. (Riesgo Relativo) de recidiva en esta serie es de 1,29 por año de seguimiento. El R.R. de presentación de recidivas en mujeres menores de 40 años fue de 3,12; este riesgo más alto de recidivas en este grupo de pacientes más jovenes depende sólo de la edad y no está relacionado al tipo de tratamiento efectuado.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/mortalidade , Neoplasias da Mama/radioterapia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/terapia , Intervalo Livre de Doença , Seguimentos , Recidiva Local de Neoplasia/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/epidemiologia , Recidiva Local de Neoplasia/terapia , Prognóstico , Fatores Etários , Axila , Cobalto/uso terapêutico , Modelos Logísticos , Mastectomia Radical , Estadiamento de Neoplasias , Linfonodos , Risco , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA