Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. med ; 39(4): 109-117, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346891

RESUMO

Se investigaron desde el punto de vista médico-psicológico dos grupos de madres cuyos hijos murieron durante el período perinatal (entre 28 semanas de gestación y 28 días de nacido). El primer grupo de estudio lo configuraban 20 pacientes que reaccionaron con un duelo prolongado ante la pérdida de su hijo. El segundo grupo está conformado por 20 pacientes (grupo de comparación) que elaboraron la pérdida de su hijo mediante un duelo no complicado. La hipótesis general que orientó este trabajo es la siguiente: El vínculo establecido entre la madre y su hijo real, en caso de que éste muera, facilita la elaboración del duelo; por otra parte la insuficiencia o carencia del vínculo con el hijo real, aumenta la relación de la madre con su hijo imaginario de tal manera que si el niño muere la relación interna madre-bebé de tipo narcisista tiende a complicar el duelo prolongándolo y distorsionándolo. "Hijo real" se refiere al hijo como objeto externo e "hijo imaginario", es la representación vivencial del hijo u objeto interno. Esta hipótesis general se subdividió en cinco hipótesis simples, con fines operativos. Los resultados confirmaron la hipótesis básica, al establecer que las variables indicadoras o facilitadoras del vínculo mostraron una diferencia significativa desde el punto de vista estadístico entre los dos grupos. Estas variables son: contacto visual, contacto táctil entre la madre y el hijo, información de la condición del bebé, participación activa de la madre en la asignación de un nombre para su hijo y en la asistencia a las ceremonias funerarias. Se hacen algunas recomendaciones prácticas para el personal de los servicios de maternidad y perinatología en el sentido de propiciar y facilitar el contacto entre la madre y su hijo lo cual a su vez activa el establecimiento de un vínculo emocional y la elaboración de la pérdida del bebé en caso de que éste fallezca


Assuntos
Pesar , Mortalidade Infantil , Coleta de Dados
2.
Actual. pediátr ; 3(3): 116-25, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190506

RESUMO

Este trabajo clínico estableció como objetivos principales identificar el impacto psicológico que tiene sobre madres solteras adolescentes tempranas un embarazo no deseado, el tipo de trastorno psiquiátrico que puedan presentar y cómo se altera el vínculo con su bebé. El diseño metodológico comprendió la estructuración de dos grupos de pacientes: de estudio y de comparación. En ambos grupos se estudiaron las características demográficas, ambiente familiar, situación de pareja, algunas de las condiciones bajo las cuales se adelantó el embarazo, así como el destino de la relación madre-bebé y las principales complicaciones médicas y psiquiátricas. Se analizaron las diferencias estadísticamente significativas encontradas, demostrando la existencia de una mayor vulnerabilidad psíquica de las adolescentes tempranas, acompañada de la presencia de un mayor número de complicaciones obstétricas y de una falla de la capacidad de asumir el rol de madres. Se revisó la bibliografía médica pertinente al tema entre los años 1970-1990, cubriendo los siguientes tópicos: epidemiología, cambios psíquicos durante el embarazo, complicaciones obstétricas, consecuencias socioeconómicas y aspectos legales. Se encontraron vacíos de información en lo relacionado con: estadística acerca del devenir de estos embarazos, principalmente en lo relacionado con el aborto (en países en vía de desarrollo) y la adopción (a nivel general), cuantificación de costos generados por la problemática del embarazo en la adolescencia en nuestro país, la legislación en cuanto a la educación sexual y los derechos del adolescente.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Gravidez na Adolescência/psicologia , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA