Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia (Méx.) ; 47(4): 138-145, jul.-ago. 2000. mapas, tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304406

RESUMO

Antecedentes: el desconocimiento actual acerca de la magnitud y las características de los problemas ambientales, así como sus posibles efectos en la salud, dificulta la identificación de la población en riesgo y la planeación de las medidas necesarias para su protección. En la Comarca Lagunera el asma es un problema prioritario de salud. Objetivo: analizar las características del medio ambiente que puedan influir en la aparición del asma. Material y métodos: se recolectó información de diferentes dependencias y registros regionales de la que se identificó que la coexistencia de algunos factores, como: las características climáticas de la región, con temperaturas extremas y la frecuencia de tolvaneras, la creciente deforestación, el tipo de flora predominante y la contaminación aguda y crónica por material particulado, preferentemente en las zonas urbanas, pueden explicar el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en esta zona conurbada, por lo que la participación interdisciplinaria es necesaria para la solución del problema. Resultados: en la Comarca Lagunera coexisten algunos factores precipitantes de síntomas en los sujetos asmáticos: características climatológicas que favorecen los procesos inflamatorios y el aumento de la susceptibilidad a las infecciones del tracto respiratorio que pueden desencadenar crisis asmáticas. Conclusión: el comportamiento epidemiológico del asma en la región puede estar asociado con las características climatológicas.


Assuntos
Asma , Causalidade , Meio Ambiente , Monitoramento Ambiental , Saúde Ambiental , Poluição Ambiental , Laguna Costeira
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(1): 52-4, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200375

RESUMO

Para evaluar los resultados funcionales del injerto compuesto de cartílago autólogo con su pericondrio para el tratamiento de perforaciones de membrana timpánica, se estudiaron 11 oídos (11 pacientes) con perforación de membrana timpánica, a quienes se practico timpanoplastía con injerto de cartílago y pericondrio. Los 11 pacientes fueron seis mujeres (54 por ciento) y cinco hombres (45.5 por ciento), con edades entre 10 y 59 años (media = 23). La causa de perforación fue otitis media crónica en 7 (63.6 por ciento), en 2 por traumatismo (18.1 por ciento) y en 2 causa desconocida (18.1 por ciento). El tamaño de la perforación fue grande en 6 (54.5 por ciento), mediana en 4 (36.3 por ciento) y una pequeña (9.0 por ciento). Los injertos se intregraron 9 (81.8 por ciento) y se perforaron 2 (18.1 por ciento). Uno cerró espontáneamente y otro se encuentra abierto hasta el momento. El umbral tonal peroperatorio promedio fue de 26.38 por +/- 6.7 SD dB; y posterior a la colocación del injerto compuesto de cartílado y pericondrio autólogo, fue de 13.90 +/- 8.7 SD db con p<0.01 (t Student). Consideramos que el injerto compuesto de cartílago autólogo con pericondrio es útil, obtiene ganancia auditiva significativa y contituye una buen opción para cerrar perforaciones de membrana timpánica menores del 60 por ciento


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cartilagem/transplante , Otopatias/terapia , Orelha Média/cirurgia , Transtornos da Audição/fisiopatologia , Timpanoplastia
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(2): 61-3, mar.-mayo 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135191

RESUMO

El objeto del presente estudio fue determinar los valores de saturación de oxígeno arterial capilar en pacientes con taponamiento nasal anterior. Para ello, se estudiaron 50 pacientes que requirieron de taponeamiento nasal anterior, de ambos sexos, con edades entre los 15 y 50 años, escogidos al azar del servicio de otorrinolaringología. Se registro la saturación de oxígeno arterial de colocar los taponamientos anteriores y 24 hr después de su colocación. Se utilizó un oxímetro de pulso marca Ohmeda 3700 y/o un MiniOx 100 para los registros. Los taponamientos nasales anteriores pueden causar una disminución de la saturación de oxígeno arterial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Monitorização Fisiológica/métodos , Obstrução Nasal/complicações , Síndromes da Apneia do Sono/complicações , Tampões de Gaze Cirúrgicos/tendências , Interpretação Estatística de Dados , Monitorização Fisiológica , Síndromes da Apneia do Sono/diagnóstico
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 37(3): 297-300, jun.-ago. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117364

RESUMO

Se describen tres casos de pacientes con estenosis, dos de ellos subglótica y una traqueal. Que fueron sometidos a manejo quirúrgico en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades No 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Torreón, Coahuila. En uno de los casos de estenosis subglótica, se confirmó el diagnóstico de escleroma respiratorio; sin embargo, en el otro caso no fue posible llegar a un diagnóstico, por lo que se consideró como ideopático. El caso de la estenosis traqueal fué post-intubación prolongada. El manejo quirúrgico en los casos de estenosis subglótica fué a base de interposición de hioides a través de laringo-traqueofisura; de éstos, el primero persiste con cánula de traqueostomía y el segundo fué decanulado en forma satisfactoria. En el caso de estenosis traqueal se practicó resección de la estenosis y anastomosis término-terminal, decanulándose el paciente en el post-operatorio inmediato con evolución satisfactoria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , História do Século XX , Doenças da Traqueia/cirurgia , Glote/patologia , Laringoestenose/cirurgia , Estenose Traqueal/etiologia , Estenose Traqueal/cirurgia , Traqueia/patologia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA