Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 77(5): 405-407, sept.-oct. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634114

RESUMO

La anomalía total del retorno venoso sistémico (ATRVS) sin malformaciones acompañantes es un hallazgo excepcional. En esta presentación se describe el caso de una niña de 24 horas de vida, derivada a nuestra institución por presentar cianosis y disnea desde el nacimiento. Por ecocardiografía Doppler color se observó una anomalía parcial del retorno venoso sistémico: drenaje de la vena cava superior en la aurícula izquierda. El cateterismo cardíaco modificó el diagnóstico al confirmar una anomalía total del retorno venoso sistémico hacia la aurícula izquierda. Se realizó la corrección quirúrgica a los dieciséis meses de vida con excelente resultado.


Total anomalous systemic venous drainage (TASVD) with no concomitant heart defects is an unusual condition. A 24- hour old female new born was referred to our center due to cyanosis and dyspnea. Color-Doppler echocardiography revealed a partial anomalous systemic venous drainage of the superior vena cava to the left atrium. Cardiac catheterization showed a total anomalous systemic venous drainage into the left atrium. The patient underwent corrective surgery at the age of sixteen months with excellent outcomes.

2.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 406-411, oct. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450034

RESUMO

Introducción. El gasto cardíaco puede valorarseclínicamente o medirse mediante estudios que presentanlimitaciones de interpretación. La saturaciónvenosa central de oxígeno es un indicadorindirecto del gasto cardíaco. Propósito del estudio:evaluar la utilidad de la saturación venosa centralde oxígeno en el monitoreo posoperatorio de cardiocirugíapediátrica.Población, material y métodos. Estudio observacionalretrospectivo de 70 pacientes operados entre1998-2001. Al ingreso a unidad de cuidados intensivosse clasificaron en 4 grupos según su gastocardíaco interpretado por frecuencia cardíaca, presiónarterial, diuresis, pulso y temperatura: estables(I), bajo gasto leve (II), moderado (III) y severo(IV). Se instituyó tratamiento de acuerdo con lagravedad. Se obtuvieron gases arteriales y venososregularmente.Resultados. Edades: 18 meses(5,5 menos 29,2). Los tiemposde circulación extracorpórea y de clampeo aórticofueron más prolongados para los grupos II, IIIy IV respecto del I (p igual 0,03). Las variables a las 24horas que mostraron diferencias significativas fueron:saturación venosa central de oxígeno (I: 73,8 por ciento;II: 69 por ciento; III: 63 por ciento; IV: 59 por ciento) (p mayor 0,001; mayor 0,001 y 0,03 al comparar I menos II, II menos III, III menos IV); temperatura y frecuenciacardíaca mayores en grupos II, III y IV respectodel I (p igual 0,008 y mayor 0,001 respectivamente); dosis de dopamina, adrenalina y milrinona más elevadas enlos grupos de mayor gravedad. No hubo diferenciassignificativas respecto de hematócrito, saturaciónarterial de oxígeno ni presión arterial media.Conclusión. Luego de 24 horas de posoperatorio,los valores más bajos de saturación venosa centralde oxígeno en los grupos III y IV nos indicarían unaalteración de la oxigenación tisular como expresiónde bajo gasto cardíaco


Assuntos
Humanos , Lactente , Débito Cardíaco , Cardiopatias Congênitas , Monitoramento Ambiental
3.
Arch. argent. pediatr ; 103(3): 247-250, jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473664

RESUMO

El propósito de este estudio fue comparar la toracotomía convencional realizada para la ligadura quirúrgica del conducto arterioso permeable con una que llamaremos minitoracotomía, cuya longitud es menor.Población, material y métodos. Desde noviembre de2000 hasta setiembre de 2002 se realizó ligadura quirúrgica de conducto arterioso permeable en 30 pacientes (15 con cada tipo de toracotomía). Los grupos fueron comparables (homogéneos) con respecto a edad, sexo, peso y superficie corporal al momento de la cirugía y distancia desde su domicilio hasta nuestra institución. Luego se procedió acomparar el tamaño de la incisión y la duración dela hospitalización. Valores hallados de p ≤ 0,05 se consideraron significativos. Resultados. La longitud de la incisión y la duración de la hospitalización fueron significativamente menores en los pacientes operados con minitoracotomía(p 0,0001, p < 0,003, respectivamente). Todos los pacientes fueron extubados al concluir el procedimiento y admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos al menos por 24 horas. Se colocaron tubos de drenaje pleural en todos los pacientes excepto en tres que pesaban menos de 5 kg en el grupo de toracotomía convencional y en ningún paciente del grupo operado con minitoracotomía. Conclusiones. Los autores hemos identificado los beneficios en términos de estadía hospitalaria conla utilización de minitoracotomía para la ligadura quirúrgica del conducto arterioso permeable.


Assuntos
Lactente , Ligadura , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Toracotomia , Tempo de Internação
4.
Arch. argent. pediatr ; 95(3): 195-8, jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217099

RESUMO

Se presenta una niña de 5 años que sufrió un traumatismo no penetrante, por la caída de una pileta de lavar sobre su región toracoabdominal. Tenía lesiones múltiples, siendo la más importante, por su compromiso vital, la ruptura de la aurícula derecha (AD). Se analizan los hallazgos clínicos y quirúrgicos, haciéndose hicapié en los mecanismos que obraron para producir la disrupción auricular. Las lesiones abdominales y la cuestionable laparotomía exploradora exceden los límites del presente análisis


Assuntos
Humanos , Feminino , Átrios do Coração/lesões , Ruptura/fisiopatologia , Traumatismos Cardíacos/complicações , Traumatismos Torácicos/complicações , Tamponamento Cardíaco/etiologia , Traumatismos Torácicos/fisiopatologia , Ferimentos não Penetrantes/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA