Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 21(1): 16-9, ene. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77897

RESUMO

Los Papilomas y Adenomas son tumores benignos de la Vesícula Biliar; su incidencia es muy baja en nuestro medio y representan el 0.27% de la patología de la Vesícula Biliar. La investigación retrospectiva efectuada, que abarcó un período de siete años desde enero de 1980 a diciembre de 1986, demostró la existencia de (11) casos de Tumores Benignos de la Vesícula Biliar; de los cuales siete (7) eran Papilomas y (4) Adenomas, con un promedio de edad de 54.8 y 47 años respectivamente, predominando el sexo femenino. Se encontró litiasis en el 72% de los casos. El síntoma más frecuente fue la intolerancia a grasas. El diagnóstico de admisión más frecuente fue el de Colelitiasis, los métodos diagnósticos tuvieron baja sensibilidad. El tratamiento quirúrgico efectuado fue la colecistectomía, con excelente resultados.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Papiloma/patologia , Colecistectomia , Colelitíase/diagnóstico , Adenoma/patologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/patologia
2.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 19(3): 205-9, sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43336

RESUMO

Este trabajo consiste en la primera recopilación de los casos de Cáncer de Mamas en hombres operados o tratados en el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social de Panamá, durante el período comprendido entre 1970 y abril de 1986. Durante este período se diagnosticaron once casos de Cáncer de Mamas en Hombres. Lo que representa el 3.0% respecto a los Cánceres de mamas en mujeres, que fueron 366 casos. En relación a 755 casos de Ginecomástia el porcentaje es de 1.45%. Estas estadísticas de nuestro hospital van de acorde a las estadísticas mundiales. De los 11 casos de Cánceres de mamas en hombres, fueron solamente biopsiados tres (27.27%). A los otros ocho el tratamiento fué la Cirugía Radical. Mastectomía Radical Estandar a 4 y Modificada a 4. En todos los pacientes, es decir en el 100% el signo clínico característico fué la presencia de una masa. Predominó la lesión del seno izquierdo, en siete de los casos (63.63%) y en el seno derecho en cuatro casos, es decir el (36.36%). El promedio de edad de los pacientes fué de 64.7 años. El tamaño de la masa tumoral asciló entre 1 cm. y los 8 cm. La duración de la sintomatología previa a la cirugía fué de 29.8 meses. El dolor acompañó a los casos, 36.36%. Uno solo presentó ulceración de la piel (9.09%). La secresión sanguinolenta se apreció en 3 de los casos, el (27.27%). La retracción del pezón se presentó en cuatro de los casos (36.36%). Nodulaciones Satélites en uno de los casos y Ganglios Axilares palpables en dos pacientes. Respecto a los resultados Histopatológicos, predominó el Adenocarcinoma ductal infiltrante en 8 de los casos es decir el 72.72%. Dos adenocarcinomas Papilares 18.18% y un caso de Carcinoma Ductal infiltrante. Respecto al tratamiento postoperatorio, uno de los pacientes fué referido al Instituto Oncológico Nacional para la Radioterapia. En nuestro Hospital se le proporcionó tratamiento de Quimioterapia a tres de los pacientes, el resto la recibieron en el Instituto Oncológico Nacional...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Neoplasias da Mama/cirurgia , Panamá
3.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 19(2): 130-3, mayo 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-41006

RESUMO

El Ascaris Lumbricoides, es un helminto endémico de los países de clima cálido, como los es el nuestro. La infestación masiva de diversos órganos por este parásito es mundialmente conocida. Incluyendo el alojamiento de grandes cantidades de Ascaris Lumbricoides de las vías biliares, sobre todo en pacientes pediátricos, siendo ésto más infrecuente en pacientes adultos. En el Servicio de Cirugía General del C.H.M. nos tocó operar una paciente de 38 años, residente en la capital por 29 años, quien ingresó con un cuadro típico de Colecistitis aguda. Durante su estudio se evidenció la presencia de un Ascaris Lumbricoides en el interior del colédoco. Fue llevada al salón de operaciones, donde se le practicó coledocotomía lagrándose extraer el helminto del radical izquierdo hepático. Efectuándose drenaje del colédoco con tubo en "T" número 18 y a continuación una colecistectomía de cuello a fondo. Se evolución fue satisfactoria y se complementó con tratamiento a base de Piperazina oral. El objeto de este trabajo es llamar la atención de los colegas, sobre todo de los que trabajan en áreas rurales, ya que siendo un parásito muy conocido en nuestro medio, no se reportan muchos casos similares. Nos llama la atención que en el Continente Africano la segunda causa de abdómenes agudos son las complicaciones por la presencia masiva del Ascaris en diversos órganos abdominales


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Ascaris/complicações , Colecistite/parasitologia , Pirazinas/uso terapêutico , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia
4.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 18(2): 115-8, mayo 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37802

RESUMO

Presentación, discusión y conclusiones de un caso clínico operado por nosostros en el C.H.M.C.S.S. con múltiples quistes hepáticos de hasta 20 cm. de diámetro; patología poco frecuente en nuestro medio si tomamos en cuenta que no son parasitarios. Esta patología frecuentemente es reconocida en las necropsias ya que raramente da sintomatología. Aparece más en la edad adulta de los pacientes. El 50% de estos pacientes presentan además quistes del páncreas o riñones, no siendo éste nuestro caso. Nuestro paciente presentó clínica bastante florida, de veinte días de evolución antes de su ingreso


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Cistos/diagnóstico , Hepatopatias/diagnóstico , Cistos/cirurgia , Hepatopatias/cirurgia
5.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 18(2): 119-23, mayo 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37806

RESUMO

El término resección masiva del intestino delgado, es usado para determinar la resección de 200 cm (7 pies) de intestino delgado. Esta resección produce lo que llamamos el "Síndrome de Resección Masiva del Intestino Delgado". Estos pacientes sufren de diarreas, esteatorreas, hipoproteinemia, pérdida significativa de peso, hipocalcemia, avitaminosis, debilidad general, caqueccia y por lo general fallecen


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Colectomia , Intestino Delgado/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA