Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ter. psicol ; 30(3): 19-29, dic. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-660087

RESUMO

La sensibilidad del adulto ha sido ampliamente estudiada en la primera infancia, por asociarse a un vínculo de apego seguro con el niño(a). Existen diferentes instrumentos de medición de este constructo, principalmente a través de métodos observacionales. La mayoría de ellos requiere un contexto experimental o extensa capacitación. El objetivo del presente estudio es crear un nuevo instrumento para medir la sensibilidad en adultos significativos para el niño(a) de 6 a 36 meses de edad, de manera simple, denominado Escala de Sensibilidad del Adulto, E.S.A. Se evalúa una breve interacción de juego libre, la cual es filmada y codificada. A continuación se presenta el proceso de construcción del instrumento, sus propiedades psicométricas, el análisis de concordancia interjuez y la confiabilidad. Se analiza una muestra de 99 díadas adulto significativo-niño(a) y se concluye que la E.S.A. presenta muy adecuadas propiedades psicométricas y puede ser utilizada en diferentes contextos familiar, educacional o instituciones.


The adult sensitivity has been extensively studied in early childhood, for it is associated with a secure attachment bond with the child. Different sensitivity measuring instruments have been developed, primarily through observational methods. Most of them require extensive training or a complex experimental s setting. The aim of this study is to develop a new instrument to assess sensitivity in adult caretaker of children aged 6 to 36 months, with few requirements for its use. The context of measurement involved a brief free-play interaction, which is filmed and encoded. The instrument was applied to a sample of 99 significant adult-child dyads and the videos analyzed with a rubric for each sensitivity indicator. Results show that the instrument has adequate psychometric properties and can be used in different familiar, educational or institutional contexts.


Assuntos
Humanos , Adulto , Lactente , Pré-Escolar , Apego ao Objeto , Psicometria/métodos , Relações Pais-Filho , Reprodutibilidade dos Testes
2.
Rev. chil. cir ; 58(2): 106-113, abr. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429199

RESUMO

Han pasado 15 años desde la primera publicación de una cirugía laparoscópica por cáncer colorrectal (CLCC) y finalmente parece ser que la evidencia la apoya, e incluso para algunos autores es indiscutible que se obtendrían mejores resultados. En nuestra institución, el año 1998 se dio inicio a un protocolo en cirugía laparoscópica de colon, para abordar los casos oncológicos en forma progresiva y de acuerdo al avance en la curva de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados inmediatos y la seguridad de la resección oncológica en pacientes sometidos a una CLCC. Material y Método: Este es un trabajo prospectivo que incluye a todos los pacientes operados por cáncer colorrectal en el marco de un protocolo de desarrollo de la cirugía laparoscópica. Resultados: Entre septiembre de 1998 y agosto de 2004 se efectuaron 131 cirugías laparoscópicas colorrectales; en 32 (24 por ciento) de ellos el motivo de la intervención fue un cáncer colorrectal. La edad promedio fue 64 años (i: 26-88) y el 47 por ciento correspondió al sexo femenino. El tumor se encontraba localizado en el recto en 9 pacientes y en los 23 restantes en el colon (derecho 6, izquierdo 7 y sigmoides 10). La resección del tumor fue realizada con intención curativa en 29 pacientes. Las operaciones practicadas fueron: resección de colon sigmoides en 10 pacientes, hemicolectomía izquierda en 7, hemicolectomía derecha en 6, resección anterior baja en 4, resección abdóminoperineal en 3 y proctocolectomía más reservorio ileal en 2 pacientes. En 4 pacientes fue necesario convertir a cirugía convencional (12 por ciento) por dificultad anatómica. Una o más complicaciones se observaron en 8 pacientes (morbilidad de 25 por ciento) y un paciente fallece en la serie. El promedio de ganglios recuperados en la pieza operatoria fue 23 (4-86) y en ningún paciente se observó un margen microscópico positivo. De acuerdo a la etapificación TNM, los pacientes fueron clasificados como etapa I, II, III y IV el 31 por ciento, 28 por ciento, 28 por ciento y 13 por ciento respectivamente. La mediana del restablecimiento del tránsito a gases, realimentación con sólidos y estadía hospitalaria fue 2 días, 3 días y 5 días. Todos los pacientes han acudidos a controles postoperatorios regulares (promedio de seguimiento 16.4 meses) sin observar implantes en sitios de trocares en ninguno de ellos. No se ha observado progresión tumoral en ninguno de los pacientes etapa I y II...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Chile , Evolução Clínica , Protocolos Clínicos , Colectomia/métodos , Seguimentos , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Colorretais/mortalidade , Complicações Pós-Operatórias , Recidiva , Taxa de Sobrevida , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA