Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Salus ; 11(1): 16-22, abr. 2007. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502623

RESUMO

Se evaluó el efecto antiparasitario del pamoato de pirantel/oxantel y metronidazol y su relación con parámetros hematológicos, en 166 niños entre 3-14 años de la escuela “Ascanio José Velásquez”, Cumaná. Se recolectaron heces frescas a las que se les realizó examen coproparasitológico directo, el método de Ritchie, cultivo de heces en agar, Kato-Katz cuantificado y cuantificación de protozoarios. Además, se extrajo muestras de sangre para las determinaciones hematológicas. Se emplearon métodos clásicos para determinaciones hematológicas. Se emplearon métodos clásicos para determinar eficacia y porcentaje de cura de los medicamentos. Durante las semanas 1, 4 y 9 post tratamiento se determinó el nhpgh de helmintos, número quistes protozoarios y parámetros hematológicos. La prevalencia de parasitosis intestinal fue 85,54 por ciento (142/166), con predominio de poliparasitismo (62,56 por ciento; 103/166); A. lumbricoides y T. trichiura resultaron los helmintos más frecuentes; B. hominis y E. nana fueron los protozoarios más reportados. El grupo erario más afectado fue el de 7-10 años, encontrándose diferencias significativas entre edad y grado de infección para A. lumbricoides (X²= 6,67; p<0,05) y B. hominis (X²= 8,28; p<0,05). La eficacia de los medicamentos fue elevada, con excepción de T. trichiura, frente al cual la eficacia del pamoato de pirantel/oxantel fue inferior a lo esperado. Se encontró diferencias significativas entre los valores de hemoglobina para los niños tratados con pamoato de pirantel/oxantel (F= 3,95; p<0,05) y metronidazol (F= 3,67; p<0,05), y entre los valores de hematocrito para ambos medicamentos (F= 4,21; p<0,05) y (F= 4,00; p<0,05), respectivamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Antiparasitários , Fármacos Hematológicos , Enteropatias Parasitárias , Pediatria , Venezuela
2.
Acta odontol. venez ; 39(2): 47-49, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315029

RESUMO

En este artículo se analizan y fundamentan los supuestos teóricos tales como imagen, hombres elevados de espíritu, respeto, mística y su relación con el quehacer odontológico en el área clínica, así como también la vinculación con la práctica pedagógica, la expectativa más importante en estos seminarios se dirige a concientizar la trascendencia del hecho educativo


Assuntos
Odontólogos/psicologia , Filosofia Odontológica , Educação em Odontologia , Ensino/tendências , Faculdades de Odontologia , Docentes de Odontologia , Padrões de Prática Odontológica , Venezuela
3.
Acta odontol. venez ; 38(2): 33-35, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304771

RESUMO

Las reflexiones pedagógicas, filosóficas y psicológicas contenidas en este artículo, se fundamentan en los supuestos teóricos del texto Educación y Plenitud Humana, escrito por Juan Mantovani en 1972. Uno de los principales objetivos del seminario, fue que a partir de la concreción clínica, el docente concientizara la trascendencia del hecho educativo, científico y humano en función de la salud del paciente


Assuntos
Educação em Odontologia/tendências , Filosofia Odontológica , Prática Profissional/tendências , Assistência Centrada no Paciente/tendências , Congresso , Padrões de Prática Odontológica/tendências , Venezuela
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(3): 123-7, jul.-sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230714

RESUMO

El manejo del paciente quemado se ha desarrollado vertiginosamente como emergencia médica, sin embargo, es relativamente poco el conocimiento que se tiene sobre el impacto psicológico que sucede en el niño. Esta investigación tiene como objetivo, describir las vivencias emocionales del paciente gravemente quemado y su familia. Se revisaron 30 historias clínicas y de evolución psicológica de niños entre 3 y 11 años, ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Universitario de Maracaibo durante el período mayo 1994 y mayo 1995. Se utilizaron dos instrumentos para recolectar datos: Formato de Entrevista para padres (Molina, 1986, modificado por Bencomo, 1994) y el Protocolo de Observación para niños en UCIP (Bencomo 1994). Tanto los pacientes como sus padres experimentaron alguna etapa de crisis, observándose respuestas emocionales como ansiedad, inhibición, revivir el trauma, culpa, negación, contención emocional, llanto y dificultades interpersonales. Tanto el niño como la familia pasan por una crisis y se considera la necesidad de entrenar al personal de salud en el manejo de las respuestas emocionales de estos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Queimaduras/psicologia , Queimaduras/terapia , Criança , Emoções/fisiologia , Psicologia Clínica/métodos , Psicologia Aplicada , Choque Traumático/psicologia
5.
Rev. méd. domin ; 55(3/4): 160-2, jul.-dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170313

RESUMO

Se trata de un estudio transversal descriptivo, realizado por 76 médicos cirujanos; es decir, un 60//del total de cirujanos en ejercicio profesional en la ciudad de Santo Domingo y reconocidos como miembros del Colegio de Cirujanos de la República Dominicana. Se determinaron las variables de interés en la investigación, como son: actitud del cirujano ante el paciente VIH positivo y/o SIDA, datos socio-económicos y socio-demográficos, estatus psicológicos, etc. Como resultados importantes el estudio revela: que la edad más frecuente oscila entre 40-49 años para un 46.1//. El sexo más frecuente es el masculino para un 78.9//. Con respecto a la actitud frente al paciente VIH positivo, 30.3//experimentó ansiedad, un 6.6//insomnio, etc. El 82.9//tomó medidas especiales de protección. Recomendamos tratar todos los pacientes como probable VIH positivo, tomando todas las medidas de precaución, ya que existe un período de 3-6 meses en el cual el virus no es detectado por las pruebas inmunológicas, debido a que el individuo no ha creado anticuerpos contra el virus del VIH


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Atitude do Pessoal de Saúde , Médicos/psicologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/cirurgia , Medidas de Segurança
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA