Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Arch. pediatr. Urug ; 86(2): 98-105, jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754245

RESUMO

Introducción: el abordaje diagnóstico y terapéutico de niños menores de 36 meses con fiebre sin foco (FSF) ha sido motivo de controversias, particularmente en el grupo 29 a 90 días de vida. Objetivos: evaluar el cumplimiento y describir los resultados del nuevo protocolo de abordaje diagnóstico y terapéutico en los niños de 29 a 90 días de vida que consultan con FSF en DEP-CHPR. Material y métodos: se realizó un estudio transversal, descriptivo retrospectivo, en el que se incluyeron los niños entre 29 y 90 días que consultan con FSF en el DEP-CHPR, entre el 1 de octubre de 2012 y el 30 de setiembre de 2013. Resultados: en el período analizado hubo 134 consultas de niños entre 29 a 90 días de vida por FSF. Cumplieron la pauta 99 (74%). Los diagnósticos al egreso fueron: fiebre sin foco evidente 82 (61%), infección respiratoria aguda viral 23 (17%), meningitis viral y/o encefalitis 11 (8%), infección urinaria 8 (6%), gastroenteritis 4 (3%), meningoencefalitis aséptica 2 (1,5%), otitis media 2 (1,5%), meningoencefalitis aguda supurada 1 (0,75%), exantema viral 1 (0,75%). En los pacientes que presentaron infecciones graves se cumplió la pauta en 20 de 22 pacientes (90%). La principal causa de no cumplimiento fue no realizar los estudios según pauta en 20 (57%). Conclusiones: se detectó un porcentaje aceptable de cumplimiento del nuevo protocolo, la no adherencia estuvo dada fundamentalmente en la no realización de los estudios pautados. El rendimiento en la detección de EBI, infecciones virales graves y bacteriemia fue bueno.


Introduction: diagnostic and therapeutic approach of children younger than 36 months with fever without a source has been controversial, particularly in those between 29 and 90 days of age who consult at the Pediatrics Emergency Unit Emergency Unit of the Pereira Rossell Hospital Center. Method: a transversal, descriptive, retrospective study was conducted, including children between 29 and 90 days who consulted for fever without a source at the Pediatrics Emergency Unit Emergency Unit of the Pereira Rossell Hospital Center between August 1, 2012 and September 30, 2013. Results: during the time of the study, there were 134 children between 29 and 90 days who consulted for fever without a source. Ninety nine of them (47%) meet the requirements. Diagnosis upon release were: fever without evidence of focus 82 (61%), acute viral respiratory infection 23 (17%), viral meningitis and/or encephalitis 11 (8%), urinary tract infection 8 (6%), gastroenteritis 4 (3%), aseptic meningoencephalitis 2 (1.5%), otitis media 2 (1.5%), acute suppurative meningoencephalitis 1 )0.75%), viral exanthema 1 (0.75). When patients presented severe infections the recommendations were followed in 20 out of 22 patients (90%). The main cause for non-fulfilment was failing to ask for exams according to recommendations in 20 (57%).


Assuntos
Humanos , Masculino , Febre de Causa Desconhecida/diagnóstico , Febre de Causa Desconhecida/etiologia , Febre de Causa Desconhecida/terapia , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde
2.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 9(2): 91-96, May.-Ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-979719

RESUMO

Se presenta un caso con la finalidad de dar a conocer la metodología aplicada en un estudio de caso de un paciente con la alteración en la necesidad de moverse y mantener una buena postura de acuerdo con el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson; orientada con el proceso de enfermería como el método científico de resolución de problemas del paciente. El estudio se realizó bajo el sistema de enseñanza tutorial durante el curso de la especialización de enfermería infantil. La recolección de datos se hizo a través de un instrumento, haciendo énfasis en la exploración física utilizando el método clínico llegando así a un análisis cualitativo de donde se derivan los diagnósticos jerarquizados de enfermería, de acuerdo al grado de independencia-dependencia que se presentó en el continuum; para posteriormente planear, ejecutar y evaluar cada una de las intervenciones de enfermería. Se concluye que gracias a la metodología aplicada se logró identificar los problemas básicos del adolescente, esto permitió realizar un plan de intervenciones de enfermería que favoreció la resolución de necesidades alteradas. Sin duda es un aspecto que cambia la práctica tradicional de enfermería.


The present case study has the purpose to make known the methodology in a case study of an adolescent with the alteration in the need "to Move and Keep a Good Posture" according to the 14 fundamental need proposals of Virginia Henderson oriented with the nursing process as the scietific method of problem solving for the patient. The study was done under the tutorial teaching system during the Specialization in Child Nursing care course. It is worth to mention that the data date gathering was done through an instrument, making emphasis in physical exploration using the clinical method reaching a qualitative analysis where hierarchical nursing diagnoses are derived from, according to the independence-dependence degree that was represented in the continuum and later planing, executing and evaluating every one of nursing interventions. It is concluded that as a consequence of the applied methodology. Basic problems in the adolescent could be identified, and as a result of an intervention plan in nursing that helped in the altered needs became possible, changing indeed the traditional practice in nursing.


Assuntos
Humanos , Enfermagem Pediátrica , Postura , Diagnóstico de Enfermagem , Relatos de Casos , Educação em Enfermagem , Metodologia como Assunto , Movimento , Cuidados de Enfermagem , México
3.
Salud pública Méx ; 32(1): 43-51, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95609

RESUMO

Se realizó un estudio en 32 entidades del país, cuyo objetivo fue la evaluación de la cadena de frío de la Secretaría de Salud de México, durante los "Días Nacionales de Vacunación Atipolimielítica" de 1987 y 1988. Se evaluó el cumplimiento de normas y la potencia de la vacuna en los diferentes niveles administrativos, para lo cual se llenaron formularios y se obtuvieron frascos de biológico cerrados en cada uno de estos niveles. Se encontró que sólo el 56 por ciento de las unidades muestreadas almacenaban exclusivamente biológico, más de 10 por ciento de los refrigeradores estaban en mal estado y el 44 por ciento de los responsables de la red frío consideraron insuficiente su capacidad de almacenamiento. Al comparar el cumplimiento de normas con la potencia de la vacuna se encontró correlación entre el grado de incumplimiento de normas y la caída de la potencia del biológico


An evaluation of the cold chain used during the "National Vaccination Days Against Poliomyelitis" in January and March of 1987 and 1988 was performed in 32 states of Mexico, both the potency of the trivalent Sabin vaccine and completion of requeriments for the maintenance of the cold chain were evaluated at each level in the Ministry of Health's structure. Only 56 percent of the refrigeration units exclusively stored vaccines, more than 10 percent of refrigerators were broken, and 44 percent of the persons responsibles for the cold chain system considered the storage capacity inadequate. A correlation was found between nonfulfilment of maintenance requeriments for cold chain and a decreased in vaccine potency.


Assuntos
Vacina Antipólio Oral/uso terapêutico , Vacinação/métodos , Poliomielite/prevenção & controle , Manejo de Espécimes , Vacina Antipólio Oral/normas , México , Programas de Imunização/prevenção & controle
4.
Alergia (Méx.) ; 32(1): 23-9, ene.-mar. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26831

RESUMO

Teniendo en cuenta la importancia que en los últimos años ha ganado la hiperreactividad bronquial y la inervación vagal en la fisiopatogenia del asma y considerado que los derivados atropínicos por vía inhalatoria pueden significar un avance en el tratamiento de dicha enfermedad, creímos conveniente investigar la efectividad de una asociación medicamentos que contiene Bromuro de Ipratropio y Fenoterol, teniendo en cuenta de que entre ambos abarcan los mecanismos neurofisiológicos más comprometidos en la producción del asma. Con tal fin se estudiaron 20 pacientes asmáticos, 10 varones y 10 mujeres, con edades entre 19 y 60 años, y se trataron las crisis de otros 10 pacientes, 5 varones y 5 mujeres, con edades entre 18 y 60 años. Para comprobar la eficacia del fármaco se efectuaron controles espirométricos con un monitor respiratorio Windmill, en condiciones basales y a los 20 minutos en el caso de las crisis, y a los 15, 30 y 45 días en el tratamiento de mantenimiento. Para evaluar la tolerancia, se controló tensión arterial y frecuencia cardíaca, a la vez que se tuvieron en cuenta todo tipo de manifestaciones subjetivas. El esquema terapéutico fue el siguiente: para las crisis se administraron dos disparos conteniendo 0.02 mg de Ipratropio y 0.05 mg de Fenoterol cada uno; en el mantenimiento se utilizaron 2 disparos a las 8, 16 y 22 horas. Se realizó análisis estadístico utilizando el método de muestras apareadas. La efectividad y la tolerancia fueron evaluadas como excelentes durante la crisis, y como buena y muy buena, respectivamente, en el mantenimiento, por lo que este fármaco puede resultar útil en el manejo de los pacientes asmáticos, completamentando el tratamiento inmunoalergológico que siempre debe ser tenido en cuenta


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Asma/tratamento farmacológico , Fenoterol/uso terapêutico , Ipratrópio/uso terapêutico , Argentina , Asma/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA