Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 10(2): 5-13, nov. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1103576

RESUMO

Introducción: la muerte materna es un indicador que permite medir el desarrollo social de un país, y tiene un gran impacto a nivel familiar y social. Objetivo: el presente estudio caracteriza las muertes maternas ocurridas en la provincia de Chimborazo desde el 2013 al 2017, con la finalidad de que los resultados contribuyan al diseño de estrategias y actividades que permitan mejorar este indicador negativo. Metodología: se partió de la información entregada por el proceso de Vigilancia de la Salud Pública de la Coordinación Zonal de Salud 3, así como de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sobre nacidos vivos en los años de estudio. Se consideró sólo las muertes maternas directas. Resultados: las principales causas de muerte materna se deben a hemorragia, trastornos hipertensivos del embarazo y sepsis. Se presentan con más frecuencia en instituciones de salud, población indígena y rural, relacionadas con la primera y tercera demora. Conclusiones: realizar capacitaciones permanentes de los profesionales de los establecimientos, así como en la comunidad para que se reconozcan oportunamente los signos de peligro.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cuidado Pré-Natal , Mortalidade Materna , Saúde da Mulher , Atenção à Saúde , Saúde Materna , População Rural , Fatores Socioeconômicos , Sepse , Equador , Hemorragia
2.
Rev. Eugenio Espejo ; 11(2)dic.- 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-980905

RESUMO

El estudio describe el proceso enfermero en paciente pediátrico con meningitis e hidrocefa-lia, utilizando como herramienta de valoración los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon a nivel hospitalario y el modelo de interacción padre-hijo-entorno de Kathryn Barnard en el domicilio. Se priorizaron los diagnósticos intrahospitalarios en base a las taxo-nomías NANDA referente a patrón respiratorio ineficaz, hipertermia, estreñimiento, dolor agudo, riesgo de infección y de aspiración. Durante las visitas domiciliarias se identifica el desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, conocimientos deficientes y ansiedad de los padres, deterioro de la movilidad física y riesgo de cansancio del rol cuidador. Los resultados demuestran la prevención de cansancio en el cuidador, mediante disminución de la ansiedad. Se logra la integridad familiar; la misma que adquiere los conocimientos necesarios para brindar cuidados específicos en el niño. Además, previene e identifica las complicaciones con el propósito de mejorar su calidad de vida.


The study describes the nursing process in a pediatric patient with meningitis and hydro-cephalus, using Marjory Gordon's functional health standards at the hospital level and the parent-child-environment interaction model by Kathryn Barnard at home. In-hospital diag-noses were prioritized based on the NANDA taxonomies regarding ineffective respiratory pattern, hyperthermia, constipation, acute pain, risk of infection and aspiration. The nutritio-nal imbalance lower than the corporal needs, poor knowledge and anxiety of the parents, deterioration of the physical mobility and risk of fatigue of the caregiver role are identified during the home visits. The results demonstrate that reduction of anxiety prevent fatigue in the caregiver. Family integrity is achieved; and the same time this acquires the necessary knowledge to provide specific care for the child. In addition, it prevents and identifies com-plications in order to improve his/her quality of life.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Cuidadores , Hidrocefalia , Meningite , Cuidado da Criança , Processo de Enfermagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA