Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 79(3): 249-258, jun. 2008. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517508

RESUMO

Pharmacokinetics corresponds to the branch of pharmacology that studies the absorption, distribution, biotransformation and excretion of drugs in the body, in order to proportionate a reference line for interpretation of drug concentration in biological fluids, fundamental for clinical therapy. While adult pharmacology has increase greatly, advances in pediatric pharmacology have been poor. Therefore, drug prescription in children is essentially empirical on the basis of an inmature organism. An effective, secure and rational pediatric pharmacology requires exhaustive knowledgement of the developmental changes in relation to absorption, distribution, metabolism and excretion affecting pharmacokinetics parameters; therefore, the effective dose. This review describes fundamental differences between adult and pediatric pharmacokinetics. These differences must be considered when therapeutic strategies develop for newborns and children.


La farmacocinética, rama de la farmacología que estudia el paso de las drogas a través del organismo en función del tiempo y la dosis tiene por finalidad el proporcionar un marco de referencia para interpretar la concentración de los fármacos en los líquidos biológicos por el bien del paciente, lo que es fundamental para una correcta terapéutica clínica. Mientras los avances en farmacología clínica del adulto en las últimas décadas tuvieron un gran adelanto, no ha ocurrido lo mismo en farmacología pediátrica donde la mayoría de las veces la prescripción de medicamentos se realiza sobre una base empírica en un organismo inmaduro. Una terapéutica farmacológica efectiva, segura y racional en neonatos, lactantes y niños requiere el exhaustivo conocimiento de las diferencias en la absorción, distribución, metabolismo y excreción, las que aparecen durante el crecimiento y desarrollo, debido a que virtualmente, todos los parámetros farmacocinéticos se modifican con la edad. Esta revisión describe las diferencias fundamentales en la farmacocinética de los medicamentos en el niño cuando se compara con el adulto. Estas diferencias y los cambios en estos procesos deben ser cuidadosamente considerados cuando se desarrollan estrategias terapéuticas en recién nacidos y niños pequeños.


Assuntos
Humanos , Criança , Tratamento Farmacológico , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Pediatria , Farmacocinética
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(5): 484-490, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313260

RESUMO

Objetivos: Analizar la biodisponibilidad del estradiol de un preparado que contiene estradiol sólo o estradiol combinado con progesterona de modo homogéneo en un mismo comprimido. Material y Método: Se reclutaron 16 pacientes, todas postmenopáusicas con FSH > 40 UI, índice de masa corporal menor a 27 por ciento, sin dislipidemias ni tratamientos que interfieren con el metabolismo de estrógeno ni progesterona. A cada paciente se le administró un comprimido con estradiol solo y luegode 20 días otro comprimido de estradiol más acetato de medroxiprogesterona. Se tomaron 13 muestras en cada ocación analizándose los niveles plasmáticos de estradiol. Resultados: Las áreas bajo la curva observadas de estradiol mostraron estar dentro de los estándares sugeridos para estos comprimidos.El análisis estadístico no mostró diferencias estadísticamente significativa en los valores de estradiol sólo asociada a AMP. Conclusiones: Los parámetros farmacocinéticos del preparado estudiado cumplen con los estándares internacionales. La asociación de estradiol más acetato de medroxiprogesterona en un mismo comprimido no altera los parámetros farmacocinéticos del estradiol


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estradiol , Acetato de Medroxiprogesterona , Disponibilidade Biológica , Estradiol , Terapia de Reposição Hormonal , Acetato de Medroxiprogesterona , Pós-Menopausa , Dose Única
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA