Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 49(5): 355-60, sept.-oct. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219688

RESUMO

Objetivos. Determinar el tiempo y los factores asociados a sobrevida en una cohorte de 74 pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en diálisis peritoneal crónica (DPC). Sitio. El estudio se realizó en el Hospital General de Zona No. 47 Vicente Guerrero del Instituto Mexicano del Seguro Social. Diseño. El análisis se hizo bajo un diseño de casos y controles anidados en una cohorte retrolectiva. Pacientes y métodos. Las variables probadas incluyeron edad, sexo, causa de la IRC (diabética o no diabética), estraro socioeconómico, modalidad de DPC (diálisis peritoneal intermitente vs. diálisis peritoneal continua ambulatoria), catéteres empleados por paciente, tasa de peritonitis y niveles séricos de creatina y albúmina el inicio de l DPC. Resultados. Durante los 75.1 años-persona de seguimiento, hubo 41 muertes (casos). La principal causa de muerte fue la relacionada a peritonitis. La sobrevida acumulada de los 74 pacientes fue de 64 por ciento, 29 por ciento y 13 por ciento a 12, 24 y 33 meses respectivamente. La diálisis peritoneal intermitente, una mayor tasa de peritonitis y una menor concentración sérica de albúmina se asociaron con disminución de la sobrevida en el análisis univariado. Sólo una alta tasa de peritonitis se asoció con incremento en la tasa de mortalidad independientemente de otras variables (p = 0.002). Conclusiones. La probabilidad de sobrevida en pacientes atendidos en un hospital general del IMSS fue baja con relación a los departamentos de nefrología de México y otros países. Una tasa de peritonitis alta mostró ser un predictor independiente importante de menor sobrevida de los pacientes en DPC en nuestra institución


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estudos de Casos e Controles , Causas de Morte , Estudos de Coortes , Comorbidade , Diabetes Mellitus , Diálise Peritoneal/efeitos adversos , Diálise Peritoneal/mortalidade , Insuficiência Renal Crônica/mortalidade , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Peritonite/etiologia , Peritonite/mortalidade , Fatores de Risco , Sepse/etiologia , Sepse/mortalidade , Fatores Socioeconômicos , Análise de Sobrevida , Testes de Função Renal
2.
Alergia (Méx.) ; 44(5): 116-23, sept.-oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219731

RESUMO

El propósito de la presente revisión es explorar el papel de la prolactina como inmunomodulador en la respuesta inmune. La prolactina tiene función trófica en la proliferación de los linfocitos. Las células del sistema inmunitario tienen receptores en su superficie para la prolactina, más aún, los linfocitos son capaces de sintetizar y secretar prolactina. Diferentes estados en el nivel de prolactina ejercen una respuesta diferente en el sistema inmunitario, la disminución en la prolactina provoca un deterioro en la respuesta inmunitaria, mientras que el aumento de la prolactina ejerce un incremento de la respuesta inmunitaria. Las alteraciones en la prolactina se han descrito en muchas enfermedades con fondo inmunológico, como el lupus eritematoso sistémico, el síndrome de Reiter, artritis por adyuvantes, uveítis, transplante de órganos. La acumulación de pruebas al momento actual del papel que juega la prolactina como inmunomodulador puede tener un profundo impacto clínico en las enfermedades autoinmunitarias pero aún están en camino de determinarse


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Camundongos , Ratos , Doenças Autoimunes/imunologia , Doenças Autoimunes/fisiopatologia , Bromocriptina/uso terapêutico , Rejeição de Enxerto/sangue , Rejeição de Enxerto/fisiopatologia , Hiperprolactinemia/tratamento farmacológico , Hiperprolactinemia/imunologia , Imunidade/fisiologia , Interleucinas/fisiologia , Linfócitos/efeitos dos fármacos , Linfócitos/imunologia , Biomarcadores , Camundongos Endogâmicos NZB , Prolactina/sangue , Prolactina/farmacologia , Prolactina/fisiologia , Receptores da Prolactina/fisiologia , Ativação Linfocitária/fisiologia
3.
Rev. invest. clín ; 49(3): 189-95, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214170

RESUMO

Objetivo. Determinar la frecuencia, tiempo de ocurrencia y factores asociados a falla del catéter peritoneal en la insuficiencia renal crónica (IRC). Material y métodos. Se usó un diseño de casos y controles anidados en un cohorte retrolectiva del hospital general de zona N§ 47 Vicente Guerrero, unidad de segundo nivel de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se evaluaron 149 catéteres tipo Tenckhoff recto de dos cojinetes colocados en 74 pacientes con IRC. Del expediente clínico se obtuvo la información del tiempo útil de funcionamiento y causas de falla del catéter, así como de los factores clínicos y técnicos al momento de la inserción. Resultados. El tiempo total de diálisis fue de 814 meses. La IRC se debió a nefropatía diabética en 36/74 pacientes (49 por ciento). La falla del catéter ocurrió en 101 casos (68 por ciento): se debió a obstrucción en 67, infección en 24, fuga en 6 y a otras causas en 4. La principal causa fue no infecciosa (p < 0.01). En el periodo temprano postinserción hubo más fallas del catéter que en el tardío (p< 0.0005). Las funcionalidades globales de los catéteres a un mes, uno y dos años fueron 55 por ciento, 31 por ciento y 16 por ciento respectivamente; hubo mayor permanencia de los catéteres en diálisis peritoneal continua ambulatoria que en la intermitente (p = 0.02). Conclusiones. Se concluyó que la frecuencia de fallas del catéter fue alta, que la causa más frecuente fue por complicaciones no infecciosas que ocurrieron en el primer mes postinserción, y que el factor asociado a falla del catéter fue la diálisis peritoneal intermitente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo/efeitos adversos , Diálise Peritoneal/efeitos adversos , Diálise Peritoneal/instrumentação , Insuficiência Renal Crônica/terapia
5.
Enferm. Infecc. microbiol ; 15(6): 419-23, nov.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167396

RESUMO

Objetivo: Determinar la concordancia de un medio de cultivo de orina cuantitativo comercial (Cultorin) con el método de urocultivo convencional en el recuento e identificación bacteriana. Diseño: Encuesta comparativa. Sitio: Unidad de segundo nivel de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Pacientes y métodos: Se evaluaron 105 muestras de orina tomadas de un igual número de pacientes con una edad igual o mayor de 16 años, con o sin síntomas urinarios, que acudieron al Departamento de Urgencias del hospital. Mediciones: Las muestras de orina se procesaron en forma ciega e independiente por dos métodos de urocultivo cuantitativo, para determinar la concordancia en el recuento e identificación bacteriana. Resultados: La concordancia en el recuento bacteriano por el coeficiente de correlación interclase fue bueno Ri = 0.87 (IC 95 por ciento 0.81-0.93); con el coeficiente de Kp hubo una buena: concordancia con recuentos menores de 999 UFC/ml e igual o más de 100,000 UFC/ml, y limítrofe a ninguna con recuentos de 1,000 a 99,999 UFC/ml. la identificación bacteriana aislada por los dos métodos tuvo una concordancia muy buena, con un coeficiente de Kp = 0.88 (IC 95 por ciento 0.82-0.94). Conclusiones: Se identificó un buen acuerdo en el recuento e identificación bacteriana por el método convencional de urocultivo y el Cultorin. El Cultorin es un método alternativo del urocultivo cuantitativo convencional, disponible las 24 horas y de fácil uso


Assuntos
Contagem de Colônia Microbiana , Meios de Cultura , Meios de Cultura/análise , Urina/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA