Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 63(2): 103-105, jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664408

RESUMO

De acuerdo a consensos científicos a nivel internacional el objetivo primordial en el tratamiento de la hepatitis crónica B (HCB) es actualmete lograr la supresión de la replicación viral de manera potente y en el menor tiempo posible. A continuación presentamos la experiencia clínica acumulada en Venezuela empleando el análogo nucleosido telbivudina en pacientes con HCB. Se analizaron 29 portadores con HCB, promedio de edad 44±17 años, con una proporción 2/1 sexo masculino/sexo femenino, 23 con HCB antígeno e positivo y 6 con HCB antígeno e negativo. Las variables escogidas de evaluación fueron la viremia (ADN VHB), el valor de ALT y la tolerancia al tratamiento. Durante un período promedio de tratamiento de 7,3 meses cada paciente recibió 600 mg diarios de telbivudina. 86,2% de ellos disminuyó significativamente la carga circulante de ADN VHB de 7,3±1,2 log10 copias/mL a 1,9±1,0 log10 copias/mL (p= 0,0001). Adicionalmente, se demostró disminución significativa de los valores de ALT, de un promedio de 4,3 veces a una media de 1,4 veces el límite superior normal (p=0,01). Exceptuando un paciente con elevación importante de creatin-quinasa y otro que se quejó de sensación de acidez, la tolerancia reportada fue muy buena. Es concluyente que la telbivudina indujo supresión de la carga viral en forma potente y temprana tanto en pacientes con HCB antígeno e positivo como antígeno e negativo, mejoró los valores de ALT y fue bien tolerada la dosis por la mayoría. La reducción de la carga viral a niveles incluso indetectables durante el primer año de tratamiento, debería contribuir a prevenir la emergencia temprana de cepas del VHB resistentes a esta droga antiviral.


According to international scientific consensus, the fundamental goal in the treatment of chronic hepatitis B (CHB) is currently to achieve suppression of the viral replication in a very potent way at the shortest possible time. It follows our clinical experience accomplished in Venezuela by using the nucleoside analog telbivudine in patients with CHB. We studied twenty-nine carriers with CHB, mean age of 44±17 years old, male/female ratio 2/1, 23 of them with e antigen positive CHB and the remaining 6 with e antigen negative CHB. We selected the viral load (HBV DNA), the ALT value and the treatment tolerance as the parameters to be assessed. During an average treatment period of 7,3 months each patient received 600 mg daily of telbivudine. 86.2% of them showed significant decreased of the circulating HBV DNA load, from 7.3±1.2 log10 copies/mL to 1.9±1.0 log10 copies/mL (p= 0.0001). In addition, a significant decrease of ALT values from a mean of 4.3 fold to 1.4 fold (p=0.01) was also demonstrated. The group of patients showed very good tolerance of the doses, except one who presented increased creatine kinase value and another one who complained from peptic symptoms. It is conclusive that Telbivudine induced early and potent viral suppression, either in e antigen positive or e antigen negative CHB, improved the ALT values and was very well-tolerated by the majority. The viral load reduction, even undetectable during the first year of treatment, should contribute to prevent the early emergency of resistant strains to this antiviral drug.

2.
GEN ; 62(2): 137-139, jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664340

RESUMO

Los Tumores Mixtos Adenocarcioma-Carcinoide constituyen un grupo de neoplasias que muestran características histológicas de Adenocarcinomas y Neoplasias de Células Endocrinas, donde ambos elementos deben contribuir en al menos el 30% del total del tumor. No hay suficientes datos para predecir el comportamiento general de este tipo de tumores. Presentamos dos pacientes, un hombre de 74 años, y una mujer de 46 años, quienes consultaron por dolor y distensión abdominal, encontrándose metástasis hepática y una lesión colónica.


The mixed tumors adenocarcinoma-carcinoid are a group of neoplasm that show histological features of adenocarcinomas and neuroendocrine cells neoplasms in which both components should contribute in at least 30 % of all tumors. There are not enough reports in the medical literature for predicting general behavior in this type of tumors. We reported two cases: a 74 year-old male and a 40 year-old female who have reported abdominal pain and bloating, we found liver metastases and colon lesions.

3.
GEN ; 61(4): 259-261, dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664294

RESUMO

El hígado puede estar comprometido por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), tanto durante el período de la primoinfección como en la etapa avanzada de la enfermedad. Objetivo: el objetivo del presente trabajo fue determinar los hallazgos histológicos en biopsias hepáticas de pacientes con SIDA, hospitalizados en el Hospital Universitario de Caracas. Materiales y Métodos: se incluyeron 21 pacientes a quienes se les realizaron biopsias hepáticas entre marzo de 2001 y marzo de 2006, los datos clínicos fueron tomados de los registros de historias médicas. A todas las biopsias se les realizaron coloraciones especiales y fueron analizadas por patólogos con experiencia en patología hepática. Resultados: los pacientes estaban conformados por 16 del sexo masculino y 5 del sexo femenino con edades comprendidas entre 63-25 años. De las 21 biopsias se reportaron los hallazgos en 18. Entre éstos tenemos: 10 con hepatitis granulomatosa, 2 con esteatosis hepática, 1 hepatitis crónica por virus B, 1 esteatohepatitis, 1 linfoma no Hodgkin, 1 histoplasmosis, 1 hepatotoxicidad y 1 no concluyente. No hubo diferencias estadísticamente significativas al comparar el diagnóstico clínico con los hallazgos anatomopatológicos. conclusión: en nuestro estudio el hallazgo más frecuente fue la hepatitis granulomatosa. En algunos casos, la biopsia confirmó la sospecha clínica y en la mayoría de los estudios la indicación fue alteración del perfil hepático. Nosotros recomendamos la realización de la biopsia en aquellos pacientes en quienes los hallazgos clínicos y exámenes menos invasivos no hayan ayudado en el diagnóstico.


The liver can be frequently a target of the virus of acquired immunodeficiency syndrome (HIV), during the first infection period as in advanced stages of the disease. Aim: The objective of the present study was to determine the histological findings in hepatic biopsies of patient with AIDS hospitalized in our centre. Materials and Methods: 21 patients were included who had a hepatic biopsy taken between March 2001 and March 2006; the clinical data were taken from the registries of medical files. All specimens were treated with special colorations and were analyzed by pathologists with experience in hepathology. Results: There were 16 male patients and 5 female, with ages ranging between 63-25 years old. Of the 21 biopsies the findings were reported in 18, 10 had granulomatous hepatitis, 2 hepatic steatosis, 1 chronic hepatitis by virus B, 1 steatohepatitis, 1 non Hodgkin lymphoma, 1 histoplasmosis, 1 hepatotoxicity and 1 was not conclusive. Conclusion: In our study the most frequent finding was granulomatous hepatitis, the biopsy confirmed in some cases the clinical suspicion and in most of the cases the indication was an alteration in the laboratory hepatic profile. We recommend a liver biopsy to be performed in those patients where clinical findings and less invasive tests have not helped to come to a definite diagnosis.

4.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 40(5): 505-511, out. 2007. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-467007

RESUMO

Abdominal ultrasound can be a useful tool for diagnosing periportal fibrosis related to Schistosoma mansoni infection, and also for planning and monitoring the evolution of hepatic morbidity following control measures. We evaluated the standardized ultrasound methodology proposed by the World Health Organization for detecting periportal fibrosis and portal hypertension, among patients from an endemic area in Venezuela, and the impact of praziquantel treatment 3-5 years later. After chemotherapy, complete reversal of periportal lesions was observed in 28.2 percent of the cases and progression of the disease in 5.1 percent. Improvement in the hepatic disease started with a reduction in the periportal thickening followed by a decrease in the size of the left hepatic lobe, spleen and mesenteric and spleen veins. Ultrasound confirmed the clinical findings after chemotherapy among the patients with reversal of the disease. However, in patients with more advanced disease, these findings were contradictory. There was no correlation between evolution of the disease seen on ultrasound and age, intensity of infection or serological findings.


O ultra-som abdominal pode ser uma ferramenta útil para o diagnóstico da fibrose periportal relacionada à infecção por Schistosoma mansoni, e também para planejar e monitorar a evolução da morbidade hepática após medidas de controle. Nós avaliamos a metodologia padronizada no ultra-som, proposta pela Organização Mundial da Saúde, para a detecção da fibrose periportal e hipertensão porta, em pacientes de área endêmica da Venezuela e o impacto do tratamento com praziquantel 3-5 anos depois. Após quimioterapia, houve reversão completa das lesões periportais em 28,2 por cento dos casos e progressão da patologia em 5,1 por cento. A melhora da patologia hepática começou com a redução do espessamento periportal seguida pela diminuição do tamanho do lobo esquerdo, baço e veias mesentérica e esplênica. O ultra-som confirma os achados clínicos após quimioterapia em pacientes com reversão da patologia; contudo, naqueles com patologia mais avançada, estes achados foram contraditórios. Não houve correlação entre evolução da patologia ultra-sonográfica com idade, intensidade da infecção ou achados sorológicos.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Anti-Helmínticos/uso terapêutico , Cirrose Hepática/tratamento farmacológico , Veia Porta/parasitologia , Praziquantel/uso terapêutico , Esquistossomose mansoni/tratamento farmacológico , Seguimentos , Fezes/parasitologia , Cirrose Hepática/parasitologia , Cirrose Hepática/patologia , Cirrose Hepática , Contagem de Ovos de Parasitas , Veia Porta/patologia , Veia Porta , Índice de Gravidade de Doença , Esquistossomose mansoni/complicações , Esquistossomose mansoni , Venezuela
5.
GEN ; 60(4): 262-266, dic. 2006. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-682042

RESUMO

El uso de la Medicina Alternativa y Complementaria (MAC) es elevado a nivel mundial, estimándose que el 3% de todos los adultos de Estados Unidos usan alguna forma de hierbas medicinales, específicamente aquellos con enfermedad hepática. Se desconoce el potencial hepatotóxico asociado con MAC, hierbas medicinales o productos de botánicoesto es debido en parte a que existe una subestimación de su uso en la población general, en parte porque hay un subreporte de casos. Con el objetivo de conocer la frecuencia del uso de MAC en los pacientes con enfermedad hepática, realizamos un estudio descriptivo tipo serie de casos en los pacientes que acudieron a la consulta de hígado del Hospital Universitario de Caracas desde febrero hasta mayo de 2005 con patología hepática de cualquier etiología. Encontramos que el 53.25% de los pacientes consumieron MAC, de éstos el 81.07% recibieron medicina alternativa a base de hierbas preparadas en forma de te o infusión y el 18.93% recibió medicina sistemática (adaptogenos). Los diagnósticos de los pacientes fueron: hepatitis C, elevación de aminotransferasas, hepatitis B, cirrosis, hígado graso, hepatopatia crónica por alcohol, HAI, LOE hepático, Hepatitis A, hepatitis por CMV.


The use of Alternative and Complementary Medicine (MAC) is high at a world-wide level, a 3% of the adult population in the United States use some form of medical herbs, specifically those with hepatic disease. The hepatotoxic potential associated with MAC is not known, in part because the use of medical herbs or botanical products is underestimated in the general population, partly because there is a sub report of cases. With the objective to know the frequency of MAC use in patients with hepatic disease, we made a descriptive study, type "series of cases" in patients who attended the Hepatic consultation at the University Hospital of Caracas from February to May of 2005 with hepatic pathology of any etiology. We found that 53,25% of the patients consumed MAC, from these, 81,07% received alternative medicine with herbs prepared in the form of tea or infusion, and 18,93% received systemic medicine (adaptogens). The diagnoses of the patients were: hepatitis C, elevation of aminotransferases, hepatitis B, cirrhosis, fatty liver, chronic alcoholic hepatic disease, HAI, hepatic mass, hepatitis A, and hepatitis by CMV.

6.
GEN ; 60(4): 312-313, dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-682051

RESUMO

El síndrome de blue rubber bleb nevus, es una enfermedad rara, caracterizada por malformaciones venosas cutáneas y en el tracto gastrointestinal. Estas lesiones gastrointestinales sangran frecuentemente, manifestándose como síndrome anémico crónico (sangrado oculto) o hemorragias masivas que comprometen la vida. Recientemente, la coagulación con argón plasma ha sido estudiada como medida terapéutica en sangrado no variceal en adultos. Presentamos el caso de un escolar de 7 años de edad con anemia crónica. Los estudios endoscópicos demuestran varios hemangiomas negruzcos, de tamaño variable (4 a 6 mm), en estómago y colon. Algunas de estas lesiones eran planas, discretamente elevadas y otras eran hemangiomas polipoideos. En todas las lesiones se logró la ablación completa con argón plasma, sin complicaciones.


Blue rubber bleb nevus syndrome is a rare entity consisting of multiple rubbery blue nevi and hemangiomas, affecting the skin and the gastrointestinal tract. Loss of blood from the gastrointestinal tract is a major problem and commonly causes chronic anaemia (occult gastrointestinal bleeding) or massive bleeding. A 7-year-old boy presented to the hospital with chronic anaemia. Endoscopic explorations showed many black hemangiomas of variable sizes ranging from 4 to 6 mm in diameter at the stomach, and colon. Some lesions were flat, slightly elevated and others were polypoid hemangiomas. Argon plasma coagulation was applied in all lesions successfully, without complications.

7.
GEN ; 59(4): 302-306, oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478991

RESUMO

La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es considerada el método de elección para la nutrición enteral a largo plazo en pacientes con incapacidad de ingerir alimento por boca pero con un funcionamiento intestinal adecuado. El propósito de esta investigación es describir la experiencia del servicio de gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas en la colocación de GEP, sus indicaciones, contraindicaciones, complicaciones, mortalidad y seguimiento por un año. Se realizaron 40 gastrostomías endoscópicas percutáneas, según el método de Empujar (Sacks-Vine) desde Enero 2002 hasta Mayo 2003, referidos por patologías neurológicas y tumorales. Se evaluaron un total de 47 pacientes para realizar GEP, a 7 no fue posible realizarle la gastrostomía. Los restantes 40 pacientes fueron 23 hombres (57,5 por ciento) y 17 mujeres (42,5 por ciento) con edades comprendidas entre los 12 y 84 años de edad con un promedio de 46,75 años. La colocación del gastrostomo fue exitosa en el 100 por ciento de los casos. Ocurrieron 3 complicaciones (7,5 por ciento) infección de la ostomía, neumonía por broncoaspiración y síndrome del parachoque enterrado. La mortalidad en el primer mes fue del 2,5 por ciento y la mortalidad general en el transcurso de un año fue del 37,5 por ciento. Los gastrostomos removidos por mejoría clínica del paciente con recuperación de la habilidad de ingerir alimentos fueron 10 (25 por ciento). La GEP es un método seguro, eficaz y económico con baja tasa de morbilidad y mortalidad.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Administração Cutânea , Endoscopia , Gastrostomia , Gastroenterologia , Venezuela
8.
GEN ; 59(1): 34-39, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461464

RESUMO

La Microalbuminuria es un marcador de funcionalismo renal que se ha utilizado como factor pronóstico de enfermedades que involucran al riñón tales como diabetes mellitus, enfermedades cardíacas e hipertensión arterial. Con el fin de estudiar la presencia de este marcador en pacientes con hepatopatía crónica en quienes pudiera tener la misma utilidad, se investigó en 39 pacientes consecutivos sin síndrome hepatorrenal, en los cuales se encontró en el 15 por ciento con valor promedio y desviación estándar: 83,25 70 mg/d. Se obtuvo asociación con otras variables de funcionalismo renal como la excreción del sodio urinario / día 78,6 68,5 mmol/L y con la tasa de excreción de sodio urinaria 97,8 52,1 mmol/d, con significancia estadística con relación a los pacientes sin microalbuminuria: p= 3.11E-4, p=1,10E-02 respectivamente en 83,3 por ciento de pacientes con enfermedad hepática severa clase Child Pugh C y etiología alcohólica de la hepatopatía: 83,3 por ciento, guardando poca relación con la presencia o ausencia de ascitis: 50 por ciento - 50 por ciento. La Microalbuminuria en nuestro estudio, ha sido un marcador sencillo y confiable en el monitoreo de la lesión renal que acompaña a la hepatopatía crónica


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Albuminúria , Hepatite Crônica , Síndrome Hepatorrenal , Hepatopatias , Modalidades de Secreções e Excreções , Gastroenterologia , Urologia , Venezuela
9.
GEN ; 57(3): 165-169, jul.-sept. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396395

RESUMO

Tumor estromal gastrointestinal es el termino adoptado para tumores mesenquimáticos específicos del tracto gastrointestinal que se derivan de las células del estroma sin una línea celular definida de origen con patrones variables de diferenciación. En un 10 por ciento son sintomáticos presentándose como hemorragia digestiva aguda, sangrado oculto, dolor abdominal, masa abdominal y pérdida de peso. Presentamos el caso de un paciente masculino de 64 años con el diagnóstico de tumor del estroma gastrointestinal, complicado con hemorragia digestiva superior. Mencionaremos la clínica, el diagnóstico, el manejo endoscópico y quirúrgico


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Hemorragia Gastrointestinal , Neoplasias Gastrointestinais , Sarcoma , Gastroenterologia , Venezuela
10.
GEN ; 57(n.esp): E12-E17, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396406

RESUMO

El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias en Venezuela y correlacionar la presencia de los mismos con factores de riesgo conocidos para dicha infección. A través de un estudio epidemiológico, prospectivo, longitudinal y multicéntrico, se alcanzó una muestra de 13.788 individuos mayores de 16 años quienes laboran en instituciones de salud. Los anticuerpos específicos se detectaron por el método de ELISA. La detección del ácido ribonucleico del virus se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa. Se determinó genotipo y carga viral. La prevalencia de anticuerpos anti virus de hepatitis C fue 1,3 por ciento (184/13.788), encontrándose genotipo 1 en el 70 por ciento de los pacientes. Siete (0,48 por ciento) de los médicos presentaron serología positiva. El riesgo relativo fue mayor de 1 para transfusiones y cirugía previa. En conclusión, en Venezuela la infección por virus de la hepatitis C es frecuente en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población general y donantes de sangre. Los principales factores de riesgo fueron antecedentes de transfusiones y procedimientos quirúrgicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Instalações de Saúde , Anticorpos Anti-Hepatite C , Hepacivirus/imunologia , Hepacivirus/patogenicidade , Serviços de Saúde do Trabalhador , Gastroenterologia , Venezuela
11.
GEN ; 57(2): 105-117, abr.-jun. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395979

RESUMO

El objetivo del presente estudio, fue investigar la prevalencia y evolución natural de las colecciones fluidas agudas (CFV) en pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda de diversas etiologías y estimar la evolución, la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Ultrasonido Abdominal (US) comparándolo con la tomografía abdominal con contraste (TAC). Durante un período de dos años y seis meses, ingresaron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, 182 pacientes con el diagnóstico de pancreatitis agudas de diversas etiologías. Se estudiaron y analizaron 21 pacientes con CFA (11,5 por ciento). La etiología de la pancreatitis fué biliar en 11 casos, alcohol en 6, hiperlipidemia en 3 y 1 paciente por picadura de escorpión. El diagnóstico inicial de CFA fue con TAC en el 100 por ciento de los casos, en la primera semana y porteriormente fueron seguidos semanalmente con US. En los 21 pacientes, las CFA estaban localizadas en íntimo contacto con el páncreas (peripancreáticas); en 11 casos (52 por ciento) ademas de la CFA peripancreatica la TAC detectó colección extrapancreática (38 por ciento) de localización peritoneal y tres casos (14 por ciento) presentaron colacción retroperitoneal. La CFA fue la única en la TAC (Balthazar D) en un 47 por ciento y se detectó dos o más CFA (Balthazar E) en once casos (52 por ciento). Mediante el US seriado semanal se detectó Pseudoquiste (PQ) generalmente a la cuarta semana (promedio 23 días). La TAC se repitió para confirmar la presencia de PQ o la desaparición de la CFA. En 15 casos (71por ciento) el tamaño de la CFA fue menor de 5 cm y 28 por ciento de más de 5 cm. De los 21 pacientes con CFA seguidos con US, 14 evolucionaron PQ (66,6 por ciento) y 7 casos desaparecieron espontáneamente (33 por ciento). La resolución de la CFA ocurrió en un promedio de 9,5 días. No hubo mortalidad. Un paciente tuvo un infarto esplénico, 1 caso hemorrágia digestiva superior por ulcera gástrica, 1 caso de sepsis por colangitis aguda. Se practicó esfinterotomía con extracción de cálculos en 5 casos. De los 14 PQ el 71 por ciento desapareció en un promedio de 31 días (rango 7 a 8 días). 4 PQ fueron seguidos por 22 días, 3 meses, 4 meses y 5 meses respectivamente. En el presente trabajo detectamos que el 66,6 por ciento de las CFA terminaban rodeadas de una pared visible al US, convirtiendose en el foco de origen del PQ


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Sistema Digestório , Pancreatite , Gastroenterologia , Venezuela
12.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(1/2): 41-5, ene.-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225734

RESUMO

El signo de la fóvea es de gran utilidad en la evaluación clínica del edema generalizado. Con el fin de demostrar que existe una relación entre el tiempo de recuperación de la fóvea y la etiología del edema, se estudiaron 44 pacientes que presentaron al momento de su ingreso edema en miembros inferiores. Se clasificaron los pacientes en tres grupos: 16 pacientes con hipoalbuminemia en el grupo 1,20 pacientes con insuficiencia cardíaca en el grupo 2 y 8 pacientes con insuficiencia cardíaca e hipoalbuminuria en el grupo 3. Se demostró que los pacientes del grupo 2 presentaron un tiempo de recuperación de la fóvea de 192.95 seg. ñ 49.2 seg., significativamente mayor que en el grupo 1 y en el grupo 3 siendo en estos grupos 82.75 seg ñ 29.85 seg. y 89.43 seg ñ 28.2 seg., respectivamente, con un valor de p<0.0001, y con una correlación positiva respecto al nivel de albúmina sérica. Se concluye que el tiempo de recuperación de la fóvea es un signo útil en la evaluación del edema, siendo el punto de corte entre el edema hipoproteinémico y el no hipoproteinémico de 120 seg


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Edema/diagnóstico , Edema/etiologia , Edema/patologia , Fóvea Central
13.
GEN ; 50(3): 164-7, jul.-sept. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259156

RESUMO

Se estudiaron 35 pacientes que ingresaron consecutivamente, entre el 1 de enero de 1993 y 31 de diciembre de 1994, en el Hospital Universitario de Caracas, con cirrosis y ascitis. Como parte del protocolo de estudio se realizó paracentesis y análisis tanto bacteriológico como citoquímico del líquido ascítico. Venticuatro pacientes (68,57 por ciento) pertenecían al sexo masculino, con una mayor incidencia entre los 61 a 70 años de edad, 12 pacientes (50 por ciento). La etiología fue alcohólica en veintiun pacientes (87,5 por ciento). En el sexo femenino once pacientes (31,42 por ciento) presentaron mayor incidencia entre 41 a 50 años de edad (36,36 por ciento). La etiología fue viral en seis pacientes (54,5 por ciento). La ascitis se presentó en forma indolora y sin fiebre en seis (54,6 por ciento) hombres y, 16 mujeres (66,6 por ciento). La presencia de algún otro foco infeccioso se observó en el sexo masculino: 12 pacientes (50 por ciento) y, 1(9,14 por ciento) en el sexo femenino. En los seis pacientes con líquidos ascíticos infectados que representan el 17,14 por ciento, cuatro eran masculinos y dos femeninos, se encontró como principal germen causal la Escherichia coli en tres casos (50 por ciento). De los seis casos, tres desarrollaron peritonitis bacteriana espontánea y tres bacteriascitis. Los tres pacientes con peritonitis bacteriana espon tánea fallecieron: dos a causa de la peritonitis bacteriana y el otro supera el episodio y fallece posteriormente en un lapso de un mes debido a insuficiencia hepática


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ascite/complicações , Cirrose Hepática/patologia , Peritonite/complicações
14.
GEN ; 50(1): 9-13, ene.-mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259140

RESUMO

Con la finalidad de conocer mejor el comportamiento clínico y los hallazgos radiológicos más importantes de la Pancreatitis crónica en nuestro medio, se estudiaron todos los pacientes referidos a la Unidad de Procedimientos Especiales del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, para la realización de colangiopancreatografía-retrograda endoscópica, desde enero de 1993 a mayo de 1995. De un total de 500 casos consecutivos, 87 correspondieron a patología pancreática. De estos, 16 correspondieron a Pancreatitis crónica (3,2 por ciento). Predominó el sexo masculino (75 por ciento) y la etiología alcohólica (68 por ciento). La manifestación clínica más frecuente fue el dolor abdominal. Otros hallazgos fueron diabetes en ocho casos, esteatorrea en cinco y calcificaciones en seis. De los procedimientos radiológicos utilizados, el que reportó mayor información sobre severidad, fue la pancreatografía endoscópica. El tratamiento fue médico en la mayoría de los casos, con procedimientos endoscópicos en dos y quirúrgicos en tres de los pacientes. Concluímos que la Pancreatitis crónica no es infrecuente en nuestro medio y que la pancreatografía tiene gran utilidad en el diagnóstico de esta afección. Se discuten además las características clínicas y los procedimientos terapéuticos realizados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dor Abdominal/complicações , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Pancreatite/diagnóstico , Radiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA