Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus ; 17(supl.1): 56-67, dic. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-710675

RESUMO

La metaciclogénesis de Trypanosoma cruzi es la transformación del estadio epimastigota en tripomastigota metacíciclico que ocurre en la ampolla rectal del insecto vector. Durante este proceso se ha implicado una activación del metabolismo proteico, con probable participación de proteasas en la degradación de proteínas del parásito. En el presente trabajo se determinó el efecto de las condiciones de mantenimiento de T. cruzi en el laboratorio sobre la actividad de proteasas y su relación sobre la metaciclogénesis espontánea en cultivos axénicos. Se trabajó con el clon Dm30L de Trypanosoma cruzi mantenido en el laboratorio mediante pases trimestrales chipo-ratón (condición triatomino: CT) o repiques semanales durante 15 años en medio LITB (condición cultivo: CC). En ambas condiciones, se hizo curva de crecimiento durante 30 días en medio LITB suplementado con 10, 24 y 48 mM glucosa, calculándose el porcentaje de metacíclicos espontáneos y determinación de la actividad de proteasas. En 10 mM glucosa, parásitos de la CT presentaron mayor expresión de proteasas y porcentaje de metacíclicos respecto a la CC. En la CT, el crecimiento en 48 mM glucosa redujo las variables antes mencionadas, mientras que no se evidenció actividad proteolítica ni metaciclogénesis espontánea en parásitos de la CC en altas concentraciones de glucosa. En todos los casos se evidenció mayor actividad de cisteín proteasas durante la fase estacionaria del cultivo. No se reportó actividades metaloproteasas en ninguna de las condiciones estudiadas, pero sí en el clon Dm28c utilizado como control de la expresión de este tipo de enzima. Estos resultados sugieren que la expresión de proteasas está influenciada por la constitución genética del parásito y que la CC provoca disminución de la actividad proteolítica que persisten aún en condiciones de agotamiento de carbohidratos del medio, con una concomitante reducción significativa en el porcentaje de metacíclicos espontáneos.


Trypanosoma cruzi metacyclogenesis is the transformation of epimastigote stage to trypomastigote metacyclic that happens in the rectal ampulla of the insect vector. During this process it has been implicated protein metabolism activation, with proteases likely involvement in parasite protein degradation. In this study we determined the effect of T. cruzi keeping conditions in the laboratory on the activity of proteases and their relationship on spontaneous metacyclogenesis in axenic culture. We worked with Trypanosoma cruzi Dm30L clone maintained in the laboratory by quarterly passes triatomine-mouse (triatomine condition: TC) or serial culture media during 15 years in LITB medium (culture condition: CC). In both conditions, growth curve was made for 30 days in LITB medium supplemented with 10, 24 and 48 mM glucose, calculating the percentage of spontaneous metacyclics and determining proteases activity. In 10 mM glucose, TC parasites showed higher expression of proteases and metacyclic percentage relative to the CC. In TC, the growth in 48 mM glucose reduced the above variables, while no evidenced proteolytic activity nor spontaneous metacyclogenesis on CC parasites in high glucose concentrations. In all cases there was greater cysteine proteases activity during the stationary phase of the culture. Metalloprotease activity was not reported in any of the conditions studied, but it was detected in clone Dm28c used as control of expression of this type of enzyme. These results suggest that the expression of proteases is influenced by the genetic makeup of the parasite and the CC causes decrease of proteolytic activity which persists even in carbohydrate depleted conditions of the medium, with a concomitant significant reduction in the percentage of spontaneous metacyclics.

2.
Rev. enferm. neurol ; 9(1)ene-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-969452

RESUMO

El cáncer es una enfermedad crónica que amenaza la vida de las personas; simboliza lo desconocido, pero cuando la persona que padece cáncer es un niño, todas estas reacciones emocionales son más intensas, aún cuando está controlada la incertidumbre está presente. Mishel (1988); señala que la incertidumbre es un estado cognitivo en el que las personas no son capaces de comprender el significado de los hechos o eventos que ocurren debido a la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Apoio Social , Incerteza , Neoplasias
3.
Perinatol. reprod. hum ; 4(3): 90-4, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102370

RESUMO

Se estudiaron desde el punto de vista social a las familias de 82 recién nacidos de alto riesgo que estuvieron en la Unidad de Ciudados Intensivos Neonatales. Las variables en observación fueron: edad, escolaridad, ocupación de la pareja, ingresos y egresos familiares, número de hijos vivos, número de miembros, tipo y tenencia de la vivienda y número de cuartos. Se encontró primordialmente una población joven con promedio de un hijo por pareja. La mayoría de las madres se dedican al hogar lo cual pudiera estar favoreciendo el desarrollo del niño al pasar más tiempo la madre de este, la mayor proporción de padres son empleados, lo cual también teóricamente al contar con un horario estable permite una mejor interacción familiar. Por otro lado un alto índice de familias manifestó vivir en habitaciones prestadas o arrendadas, provocando una inestabilidad que ocasiona cambios frecuentes de domicilio que dificulta el control de estos pacientes a este tipo de programas. También se observó que la mayoría de la población en estudio tiene una escolaridad básica que en términos generales origina una baja captación de ingresos que puede reducir una adecuada integración social del niño. Todos estos factores y otros más son importantes de contenplan en estudios de seguimiento de niños de alto riesgo ya que son factores sociales que influyen en el proceso evolutivo del individuo.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Desenvolvimento Infantil , Família , Fatores Socioeconômicos , Seguimentos , Pais
4.
Bol. méd. postgrado ; 4(3): 45-53, ago.-dic. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71573

RESUMO

Con la finalidad de determinar osteoporosis en pacientes con enfermedad articular, se midió la cortical del II Metacarpiano en 100 pacientes del sexo femenino, en edades entre 11 y 80 años, con esta patología. Para ello les fueron tomadas radiografías de ambas manos, utilizando la técnica estándar, en chasis sin pantalla intensificadora. Los resultados encontrados indican, disminución de la medida de la cortical del II Metacarpiano en los pacientes con enfermedad articular, en comparación al grupo control. Esta medida fué inversamente proporcional al grado radiológico de enfermedad articular inflamatoria. El método demuentra sensibilidad para captar y producir excelente definición y detalle de la imagen, permitiendo detectar osteoporosis con parámetros precisos que le confieren seguridad al observador


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Articulações/patologia , Metacarpo , Osteoporose/patologia , Radiografia/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA