Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. Hum ; 22(4): 893-899, octubre-diciembre 2022.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1402117

RESUMO

Diabetes mellitus is a public health problem that causes early and late complications. Continuous glucose monitoring (CGM) has become the main technological tool for real-time glycemic control and has the potential to prevent complications. However, its use has not spread in low- and middle-income countries. We present the experience in the management of a patient with type 1 diabetes with hypoglycemia unawareness in whom the use of real-time CGM achieved both: less hypoglycemic episodes and optimization of insulin regimen. The benefit of real-time CGM in addition to the use of analog insulins and diabetes education resulted in better metabolic control. CGM is a useful tool to consider in patients with hypoglycemia unawareness and to minimize the risk of complications in the future.


La diabetes mellitus es un problema de salud que ocasiona complicaciones tempranas y tardías. El monitoreo continuo de glucosa (MCG) se ha convertido en la principal herramienta tecnológica para el control glicémico en tiempo real y evitar las potenciales complicaciones. Sin embargo, su uso no se ha extendido en países de medianos y bajos ingresos. Se presenta la experiencia en el manejo de una paciente adulta con diabetes tipo 1 con hipoglicemias asintomáticas recurrentes en quien el uso del MCG en tiempo real permitió reducir los episodios de hipoglicemias y optimizar la insulino terapia. La aplicación del MCG  sumado al uso de insulinas análogas y educación en el manejo de la enfermedad resultó en un mejor control metabólico. El MCG, especialmente incorporando un sistema de alarma, es una herramienta útil a considerar en pacientes con hipoglicemia frecuente para minimizar el riesgo de complicaciones a futuro.

2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(3): 139-146, 2006. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-461600

RESUMO

Aim: To determine the prevalence of peptic ulcer and gastric adenocarcinoma in a population of middle and high socio-economic status in Lima, Peru, between 1985 and 2002. Materials and methods: The prevalence of gastroduodenal ulcer and gastric adenocarcinoma was determined after studying by esophagogastroduodenoscopy 31,446 patients at the Policlínico Peruano Japonés (PPJ) between 1985 and 2002. All patients had chronic upper gastrointestinal symptoms and had endoscopically proven diagnosis of active peptic ulcer or histological diagnosis of gastric adenocarcinoma. Results: Analysis of PPJ population identified a decrease in the prevalence of gastric ulcer and duodenal ulcer from 3.15% and 5.05% respectively in 1985, to 1.62% and 2.00% respectively in 2002. Gastric adenocarcinoma prevalence also decreased from 3.19% in 1988 to 0.92% in 2002. The prevalences of gastric ulcer (OR=1.49, 95% IC 1.26-1.77, p<0.001), duodenal ulcer (OR=1.32, 95% IC 1.15- 1.51, p<0.001) and gastric adenocarcinoma (OR=1.53, 95% IC 1.25-1.86, p<0.001), decreased in the last eight years. Conclusions: Over the study period, there was a significant decrease in the prevalence of peptic ulcer and gastric adenocarcinoma at the PoliclínicoPeruano Japonés, where patients from middle and high socio economic status are attended.


Objetivo: Determinar la prevalencia de la úlcera péptica y el adenocarcinoma gástrico, en una población de nivel socioeconómico medio y alto en Lima, Perú, entre los años 1985 y 2002. Material y métodos: Se determinó la prevalencia de la úlcera gastroduodenal y el adenocarcinoma gástrico, después de evaluar por esofagogastroduodenoscopía 31,446 pacientes en el Policlínico Peruano Japonés (PPJ) entre 1985 y 2002. Todos los pacientes presentaron síntomas crónicos del tracto gastrointestinal superior, y en ellos se realizó el diagnóstico endoscópico de úlcera péptica activa e histológico de adenocarcinoma gástrico. Resultados: Luego del análisis de la población estudiada se identificó una disminución de la prevalencia de úlcera gástrica y úlcera duodenal de 3,15% y 5,05% respectivamente en 1985, a 1.62% y 2.00% respectivamente en el año 2002. La prevalencia de adenocarcinoma gástrico también disminuyó de 3,19% en 1992 a 0,92% en el año 2002. Las prevalencias de ulcera gástrica (OR =1.49, 95% IC 1.26-1.77, p<0.001), úlcera duodenal (OR =1.32, 95% IC 1.15-1.51, p<0.001) y adenocarcinoma gástrico (OR =1.53, 95% IC 1.25-1.86, p<0.001), disminuyeron en los últimos 8 años cuando comparamos con los primeros años. Conclusiones: Durante este período de estudio se observó una significativa disminución de la prevalencia de la úlcera péptica y el adenocarcinoma gástrico en pacientes peruanos de nivel socio económico medio y alto que son atendidos en este nosocomio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Adenocarcinoma/epidemiologia , Úlcera Péptica/epidemiologia , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Adenocarcinoma/diagnóstico , Estudos Transversais , Úlcera Duodenal/epidemiologia , Endoscopia do Sistema Digestório , Úlcera Péptica/diagnóstico , Peru/epidemiologia , Prevalência , Distribuição por Sexo , Classe Social , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Úlcera Gástrica/diagnóstico , Úlcera Gástrica/epidemiologia
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(3): 177-183, jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409554

RESUMO

Objetivo. La terapia de un inhibidor de la bomba de protones más dos antibióticos es el tratamiento más aceptado para la infección por el helicobacter pylori. Sin embargo, no hay consenso sobre su duración. El objetivo fue comparar los porcentajes de erradicación del esquema de omeprazol+amoxicilina+claritromicina administrados durante 7 vs 10 días. Metodología: Seleccionamos pacientes del Hospital Militar Central y Policlínico Peruano-Japonés con síntomas del tracto gastrointestinal superior y Helicobacter pylori. Excluimos aquellos con úlcera péptica. Para el diagnóstico se tomaron biopsias para la prueba de la ureasa, PCR, cultivo y coloración con plata. Empleamos omeprazol+claritromicina+amoxicilina, durante 7 días versus 10 días. Realizamos endoscopía control al mes de terminado el tratamiento, y utilizamos técnicas de biología molecular para diferenciar las recurrencias de las reinfeciones. Evaluamos l susceptibilidad a claritromicina. Resultados: Incluimos 36 pacientes en cada grupo. En ambos la erradicación fue igual: 86.1 por ciento (31/36). En varios pacientes en que persistió la bacteria se identificó la misma cepa que la inicial. El 91.18 por ciento de nuestras muestras fueron sensibles a claritromicina. Conclusiones: En el Perú la combinación de omeprazol+claritromicina+amoxicilina para erradicar la infección por el Helicobacter pylori da resultados superiores al 80 por ciento. El esquema de 7 y 10 días erradicó a la bacteria en el 86 por ciento de nuestros pacientes.


Assuntos
Humanos , Omeprazol , Ensaios Clínicos como Assunto , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter , Claritromicina , Amoxicilina
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(2): 92-98, abr.-jun. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343487

RESUMO

Introducción: En los países desarrollados la prevalencia de la infección por H. pylori en pacientes con gastritis crónica activa (GCA) y úlcera péptica está disminuyendo. En los países en vías de desarrollo, hasta nuestro conocimiento, aún no se ha reportado la variación en el tiempo de esta infección ni los fenómenos epidemiológicos asociados. Objetivo: Determinar la variación de la prevalencia del H. pylori en pacientes procedentes de niveles socioeconómicos medio y alto con GCA y úlcera péptica desde 1985 hasta el 2002 en Lima, Perú. Material y Métodos: En una clínica privada se evaluó mediante esofagogastroduodenoscopía a 1815 pacientes con síntomas del tracto gastrointestinal superior procedentes de nivel socioeconómico medio y alto, residentes en Lima, Perú. Se utilizó la coloración con hematoxilina eosina. Resultados: Se identificó a 1260 pacientes con GCA; 178 con úlcera duodenal; 55 con úlcera gástrica; y 292 con mucosa gástrica histológicamente normal (MGHN). La prevalencia del H. pylori en pacientes con GCA disminuyó de 83.3 por ciento a 58.7 por ciento (p<0.001), en varones y mujeres, en menores de 30 años de edad y en los de 31-50 años (p=0.001).En pacientes con úlcera duodenal disminuyó de 89.5 por ciento a 71.9 por ciento (p=0.004); y en aquellos con úlcera gástrica de 84.8 por ciento a 77.3 por ciento (p=0.36). En pacientes con MGHN la prevalencia se mantuvo (de 2.7 por ciento a 0.0 por ciento) (p=0.15). Conclusiones: Entre 1985 y el 2002 en Lima, Perú disminuyó la prevalencia del H. pylori en pacientes con GCA y úlcera péptica procedentes de niveles socioeconómicos medio y alto.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Classe Social , Prevalência , Helicobacter pylori , Gastrite , Úlcera Péptica
6.
Acta méd. peru ; 19(4): 5-11, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-490285

RESUMO

Objetivo: determinar el estereotipo (percepciones, conocimientos y actitudes) de la menopausia en mujeres de 40 a 55 años de una zona urbana periférica de Lima. Material y métodos: se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo transversal en 38 mujeres de 40 a 55 años en San Juan de Lurigancho (Lima). Se usaron encuestas y grupos focales para establecer el conocimiento, las actitudes, las expectativas y la sintomatología asociada a la menopausia. Resultados: la menopausia fue considerada como un cambio natural, biológico y psicológico, que precedía a la vejez e iniciaba la infertilidad, motivo de alivio para unas y de frustración para otras. Otros significados fueron enfermedad, con posibilidades de solución como autocontrol, necesidad de apoyo psicológico y/o atención médica; liberación de la carga doméstica y mayor aceptación social. La actitud hacia el climaterio se reflejó como ganas de abandonar el hogar, temor hacia más enfermedades y liberación de la posibilidad de embarazo. Entre los síntomas más asociados con la menopausia se hallan los "achaques", cambios de ánimo, bochornos y cansancio. La actitud hacia la sexualidad incluyó ausencia de cambios, redespertar sexual, desaparición del deseo sexual y necesidad de afecto, mas no de sexo. La aceptación del tratamiento de reemplazó hormonal (TRH) resultó variable. Conclusiones: el estudio realizado refleja un desconocimiento parcial del climaterio y casi total de la TRH, con actitud predominantemente negativa, aunque con deseos de información fidedigna y accesible.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Estereotipagem , Menopausa/etnologia , Menopausa/psicologia , Percepção Social , Estudos de Avaliação como Assunto , Estudos de Avaliação como Assunto , Estudos Transversais , Grupos Focais , Peru
7.
Diagnóstico (Perú) ; 40(1): 175-184, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-299367

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de asma bronquial en Barranca (160 metros sobre el nivel mar-msnm) y en Tarma (3050 msnm). Estudios descriptivos, transversales. Se escogió una muestra aleatoria mediante el método de conglomerados. Fueron evaluados los mayores de 5 años. Para los mayores de 14 años, se consideró asmático aquel que presentase sibilancias independiente de los resfríos y disnea a esfuerzos moderados. Para los menores de 14 años, se consideró asmático al que tenía tos matutina y sibilancia a esfuerzos moderados. También se consideró asmático a todos los que tenían el diagnóstico previo. Se estudiaron a 299 personas en Barranca (155 mayores de 14 años y 144 menores de 14 años). En Tarma participaron 302 personas (160 mayores de 14 años y 142 menores de 14 años). Hubo mayor sintomatología respiratoria como tos, disnea y sibilancia en Barranca respecto a Tarma, a excepción de sibilancias en niños que fue más frecuente en Tarma. En el caso de adultos, la prevalencia de asma bronquial fue de 10.41 por ciento y 4.63 por ciento para Barranca y Tarma, mientras que en niños, fue de 9.72 por ciento y 2.81 por ciento respectivamente, dando una prevalencia global de 10.06 por ciento en Barranca y 3.75 por ciento en Tarma. La prevalencia de asma bronquial es menor en Tarma (3.75 por ciento) que en Barranca (10.06 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Asma , Prevalência , Altitude , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
8.
Acta méd. peru ; 17(1): 8-12, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267280

RESUMO

La cardiopatía coronaria y el accidente cerebrovascular han sido señalados como causa principal de muerte en la población adulta del Perú, en relación directa con factores de riesgo como obesidad, diabetes (DM), hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia y tabaquismo. El presente estudio reporta la prevalencia de estos factores en sujetos mayores de 18 años en 4 poblaciones urbanas; 2 de la costa, Castilla (Piura) y Urb. Ingeniería (Lima), de la selva, Tarapoto (San Martín) y 1 de la Sierra, Huaraz (Ancash) y 2 comunidades rurales de la selva, Waykuy Cuñumbuque (Lamas-San Martín). Las prevalencias más altas fueron observadas en Castilla y en segundo lugar en Urb. Ingeniería, y las más bajas en Waykuy y Cuñumbuque. Las prevalencias de obesidad fueron: 36.7 por ciento en Castilla, 22.8 por ciento en Urb. Ingeniería, 18.3 por ciento en Huaraz, 17 por ciento en Tarapoto, 0 por ciento en Waykuy y 11 por ciento en Cuñumbuque; las de DM 6.7 por ciento, 7.6 por ciento, 1.3 por ciento, 4.4 por ciento, 3.7 por ciento y 2 por ciento, respectivamente; a su vez las prevalencias de HTA fueron 33 por ciento en 47.2 por ciento en Castilla y Urb. Ingeniería, 19.5 por ciento en Huaraz, 21.8 por ciento en Tarapoto y 5 por ciento en Waykuy, y las correspondientes de hipercolesterolemia 47.2 por ciento, 22.7 por ciento, 10.6 por ciento, 20.4 por ciento en las cuatro primeras y ningún caso en Waykuy. Un 70 por ciento de la población es afectada por un solo factor de riesgo, 20 por ciento por dos y 7 por ciento por tres. En conclusión, la importante prevalencia de estos factores de riesgo demuestran su actual impacto epidemiológico y la necesidad de su búsqueda permanente para contrarrestar la alta tasa de mortalidad en la población adulta. Palabras clave: Factores de riesgo coronario, prevalencia, diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad hipercolesterolemia.


Assuntos
Adulto , Doença das Coronárias , Diabetes Mellitus , Hipercolesterolemia , Hipertensão , Obesidade , Prevalência , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA