Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. argent. dermatol ; 98(1): 46-54, mar. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-843113

RESUMO

Introducción: en los últimos años el uso del cobre se ha propuesto como una alternativa para la disminución de IAAS. Objetivos: evaluar la actividad antimicrobiana in vitro de un gel para manos, con nanomoléculas de cobre en cepas de: Candida albicans, C. parapsilosis, Staphylococcus aureus, Enteroccus faecalis, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa. Materiales y Método: estudio experimental in vitro. Se sembraron cepas de referencia (ATCC) en medios de cultivos y se colocaron cuatro discos de gasas estériles con gel de cobre, clorhexidina, alcohol gel y de agua destilada. Se midieron los halos a las 24, 48 hs y 7 días. Se utilizó la prueba de Anova y test HSD Tukey para análisis estadístico. Resultados: para C. albicans y C. parapsilosis el gel de cobre presentó un halo de inhibición a las 24, 48 hs y 7 días, siendo mayor al de clorhexidina (p< 0,001) en el caso de la C. albicans. Para S. aureus, E. coli y P. aeruginosa presentó un halo menor (p< 0,001) que el de clorhexidina a las 24 hs, sin embargo, no hubo inhibición a las 48 hs ni a los 7 días. En E. faecalis no hubo halo de inhibición a ningún tiempo. Conclusiones: el gel de cobre presentó actividad in vitro tanto para C. albicans como para C. parapsilosis, hasta los 7 días. Presentó actividad sobre S. aureus, E. coli y P. aeruginosa hasta las 24 hs. No presentó actividad antimicrobiana sobre E. faecalis.


Introduction: in the last few years the use of copper has been proposed as an alternative for reducing HAIs. Objective: to assess in vitro antimicrobial activity of a gel with copper nanomolecules on strains of Candida albicans , C. parapsilosis, Staphylococcus aureus, Enteroccus faecalis , Escherichia coli and Pseudomona aeruginosa. Materials and Methods: in vitro experimental study. Reference strains (ATCC) were seeded in growth medium and then four disks of sterile gauze impregnated with gel copper, chlorhexidine, gel alcohol and distilled water were placed in the culture. Halos were measured at 24, 48 hours and 7 days. Anova test and Tukey HSD test were used to statistical analysis. Results: for C. albicans and C. parapsilosis copper gel provided an inhibition at 24, 48 hours and 7 days, being higher than chlorhexidine (p <0.001) in the case of C. albicans. For S. aureus, E. coli and P. aeruginosa copper gel showed a lower halo (p <0.001) than chlorhexidine at 16 and 24 hours, however there was no inhibition at 48 hrs or 7 days. In E. faecalis no inhibition halo was found at any time. Conclusions: the copper gel showed in vitro activity for C. albicans and C. parapsilosis up to 7 days. Presented activity on S. aureus, E. coli and P. aeruginosa up to 24 hrs. It did not show antimicrobial activity against E. faecalis.

2.
Rev. saúde pública (Online) ; 51(39): 1-10, 2017. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, RHS | ID: biblio-981933

RESUMO

La educación médica se ha enfocado, históricamente, en el desempeño individual de los profesionales de la salud. Sin embargo, ante los cambios en el foco, estructura y necesidades de los sistemas de atención en salud, el foco se ha redirigido hacia el trabajo en equipo. Esta concepción implica una acción coordinada, llevada a cabo por dos o más individuos, lo que implica metas acordadas en conjunto, y exige entendimiento claro y respeto de los roles y las funciones de cada miembro. El trabajo en equipo, más que un fin, es un proceso y requiere la habilidad de trabajar como colegas, en vez de superior-subordinado. En este sentido, se entiende por multiprofesionalismo al trabajo común realizado por profesionales de las diferentes categorías, en las que su contribución individual conduce a un producto final que satisface los requerimientos únicos de cada parte en la solución de los problemas identificados. Tanto la construcción colectiva del trabajo a realizar por el equipo multidisciplinario cuanto las posibilidades de incorporar la atención a las prácticas profesionales, indican la necesidad de identificar y desarrollar dimensiones comunicativas en los sujetos involucrados en el cuidado (trabajadores y usuarios). Los equipos multidisciplinarios deben superar los acuerdos y articulaciones centradas solo en las relaciones. La Organización Mundial de la Salud señala que la práctica colaborativa optimiza los resultados de la atención en salud entregando una atención integral a los pacientes, sus familias, cuidadores y comunidades. Los profesionales preparados para la práctica colaborativa han aprendido a trabajar en un equipo interprofesional mediante entrenamiento efectivo en educación interprofesional; esta educación ocurre cuando estudiantes de dos o más profesiones aprenden sobre, de y entre ellos mismos para permitir una colaboración efectiva. (AU)


Assuntos
Humanos , Equipe de Assistência ao Paciente/tendências , Avaliação de Recursos Humanos em Saúde , Relações Interprofissionais , Percepção Social , Estudantes de Ciências da Saúde , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Saúde Pública , Comunicação Interdisciplinar , Capacitação de Recursos Humanos em Saúde
3.
Rev. chil. ter. ocup ; 15(1): 97-108, ago. 2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-769018

RESUMO

Antecedentes: El desarrollo psicomotor (DPSM) es una condicionante social de la salud, por lo que sus alteraciones pueden perpetuar otras desigualdades hasta la adultez. Los menores con cáncer se ven expuestos a una serie de factores que pueden poner en riesgo su DPSM. Metodología: Se evalúa el DPSM de 35 niños y niñas con cáncer de 0 a 5 años de dos hospitales, con los test EEDP y TEPSI, estandarizados para población chilena. Se excluyen los niños/as con características o patologías de base que pudiesen explicar el retraso del desarrollo psicomotor (tumores cerebrales, discapacidad visual, síndrome de Down o hemiparesia.). Las evaluaciones se realizan en período ambulatorio estando los niños y niñas en buenas condiciones generales, sin infecciones activas y con parámetros hematológicos estables. Es decir, en igualdad de condiciones de salud, salvo por el diagnóstico oncológico de base. Resultados: El promedio nacional de rezago es 5,5 por ciento, el de riesgo 5,64 y el retraso alcanza un 1,3 por ciento. Sumando las tres categorías alcanza un 12,44 por ciento. Los niños/as evaluados arrojan un 28,52 por ciento, 14,29 por ciento y 2,86 por ciento respectivamente, con un total de 45,67 por ciento, es decir 3,67 veces más alteraciones del DPSM que los niños sin cáncer. Conclusiones: Los niños y niñas con cáncer evaluados presentan más alteraciones del DPSM que aquellos que no tuvieron cáncer antes de los 5 años de edad. Existen iniciativas ya implementadas desde el 2007 por el Sistema de Protección Integral de la infancia para prevenir e intervenir las alteraciones del DPSM, pero parecen no se suficientes para esta población específica.


Background: Psychomotor development (PD) is known to be a social determinant of health which means that a development delay or disorder can perpetuate other inequalities into adulthood. Children with cancer are exposed to a number of factors that may jeopardize their PD. Methodology: All eligible children with cancer under 5 years were evaluated in two hospitals of Santiago, with a total n° of 35. Children with underlying conditions that may explain a developmental delay were excluded (brain tumors, visually impaired, Down Syndrome). Evaluations were performed on outpatient period, in good general conditions, meaning in equal terms than children in the general population, except for the cancer. Results: The average national lag is 5.5 percent, the risk 5.64 and the retardation reaches 1.3 percent. Adding the three categories of delay, it reaches a 12.44 percent. Children evaluated presented 28.52 percent, 14.29 percent and 2.86 percent respectively, with a total of 45.67 percent that means 3.67 times more developmental delays than children without cancer. Conclusions: Children with cancer have more PD disorders than those who did not have cancer before age 5. There are initiatives already implemented since 2007 by the System of Integral Protection of Children, with protocols to prevent and attend PD disorders, but seem to be insufficient for this specific population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Desenvolvimento Infantil , Deficiências do Desenvolvimento , Neoplasias , Transtornos Psicomotores , Hospitais Pediátricos
4.
Rev. chil. cir ; 51(4): 367-72, ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245515

RESUMO

La unidad de emergencia del área occidente tiene una población asignada de 800.000 habitantes y es el centro de derivación de urgencias para adultos. Estadísticas extranjeras establecen que un 2 por ciento de los fallecidos o 45 individuos por millón de habitantes por año deberían ser donantes potenciales. De acuerdo a esto, en nuestra unidad debería ser posible de obtener entre 15 y 20 donantes efectivos por año. En 1992, se inició un programa de procuramiento a nivel local, basado en: educación y motivación, implementación básica y obtención de recursos y evaluación periódica de resultados. El objetivo de esta comunicación fue presentar los resultados y motivar al personal de salud que labora en otros puntos del país para que inicien esta actividad. El número de donantes potenciales aumentó de 2 a 45 por año y el número de donantes efectivos de 1 a 15 por año. El número de órganos procurados fue de 88 riñones, 7 hígados, 11 donantes de válvulas cardíacas, 10 donantes de córneas, 2 donantes cardíacos y 1 donante óseo. El número de riñones entregados al pool nacional supera a los riñones recibidos de otras partes. Desde 1993 se ha incrementado el número de donantes multiorgánicos. La motivación del personal médico y paramédico, el apoyo del neurólogo y el respaldo de la dirección de la unidad, han sido elementos importantes para esta mejoría. Estos resultados demuestran que pese a las limitaciones y deficiencias existentes en los servicios de urgencias públicos en Chile, es posible implementar el procuramiento de órganos como una actividad médica habitual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Obtenção de Tecidos e Órgãos/métodos , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos , Doadores de Tecidos/provisão & distribuição , Transplantes/provisão & distribuição , Distribuição por Idade , Morte Encefálica , Causas de Morte , Distribuição por Sexo , Doadores de Tecidos/estatística & dados numéricos , Transplante de Órgãos/estatística & dados numéricos
5.
Rev. chil. tecnol. méd ; 9(1): 389-94, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104228

RESUMO

En formación de los cálculos en el riños y vías urinarias, influyen, entre otras causas, la dieta, agua, condiciones climáticas y ubicación geográfica. Estos cálculos pueden ser desde arenilla fácilmente eliminables a grandes núcleos, generalmente únicos. Pueden estar formados por uno o más compuestos químicos, estando descrito Oxalato de Calcio, Fosforo de Calcio y Acido Urico entro los más frecuentemente encontrados. En este trabajo se estudia la identificación y prevalencia química de los cálculos de vías urinarias de los habitantes de la ciudad de Antofagsta. Para tal efecto, se analizaron químicamente 43 cálculos urinarios, provenientes tanto de hombres como de mujeres, por método de SIMMONS y GENTZKO, 1944, los cuales se recolectaron en el Hospital Dr Leonardo Guzmán de Antofogasta y en Clínicas privadas de la ciudad, desde enero de 1983 a enero de 1985. De acuerdo a los resultados obtenidos se postula que la mayor incidencia química en la composición de los cálculos urinarios de los habitantes de la ciudad de Antofagsta corresponde a Fosforo de Calcio y Oxalato de Calcio


Assuntos
Cálculos Urinários/química , Técnicas In Vitro , Oxalato de Cálcio/análise , Fosfatos de Cálcio/análise , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA