Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 21(3): 424-431, mayo 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-869482

RESUMO

Las trombofilias son un grupo de enfermedades que favorecen la formación de trombosis, tanto arteriales como venosas, y han sido asociadas con diferentes complicaciones durante el embarazo, entre las cuales podemos mencionar: aborto recurrente, preclampsia, restricción de crecimiento intrauterino y muerte fetal in útero, entre otras. Recientemente, se ha sugerido una asociación entre trombofilias e infertilidad. Las mutaciones de la enzima Metilentetrahidrofolato Reductasa (MTHFR) y de Leiden se encuentran con mayor frecuencia en pacientes con infertilidad de causa desconocida, al compararlas con grupos controles. Durante la etapa de estimulación ovárica diversas trombofilias han sido vinculadas con la aparición de sindrome de hiperestimulación ovárica severo. Por último, las pacientes con historia de falla recurrente de implantación, luego de múltiples ciclos de fertilización in Vitro, demuestran una mayor prevalencia de trombofilias que las pacientes con éxito en dichas terapias. Este artículo presenta una revisión de las publicaciones relevantes que abordaran los distintos aspectos de la relación entre trombofilias e infertilidad hasta agosto de 2009. El objetivo es describir los estudios utilizados y sus implicancias en el manejo de la pareja infértil.


Thrombophilias are a group of conditions that favor the genesis of arterial/venous thrombosis. Several complications throughout pregnancy have been associated with trhombophilias, including recurrent spontaneous abortion, preeclampsia, intrauterine growth restriction and fetal demise. Recently, an asociation has been sugested between infertility and thrombophilias, involving diferent aspects of the infertile couple therapy. MTHFR and Leiden mutations can be found more frecuently in patients with diagnosis of unknown infertility when compared with control groups. During ovarian estimulation, thrombophilias have been linked with severe ovarian hiperstimulation syndrome. Furthermore, patients with recurrent implantation failure after in vitro fertilization therapy show a higher rate of thrombophilias than patients with succesful IVF therapy. A review of the relevant publications concerning the topic thrombophilia and infertility until august 2009 is presented in this article. The aim of this article is to describe the results of the studies and its relevance in the infertile couple treatment.


Assuntos
Humanos , Feminino , Infertilidade Feminina/epidemiologia , Infertilidade Feminina/etiologia , Trombofilia/complicações , Trombofilia/epidemiologia
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(3): 243-250, dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342279

RESUMO

Granuloma, úlcera o paquidermia de contacto, son términos usados para referirse a una lesión inflamatoría crónica localizada en el tercio posterior de la cuerda vocal, especialmente en la zona de la apófisis vocal del aritenoides. Se ha descrito como sus causas: uso inadecuado y abuso de la voz, intubación endotraqueal y reflujo gastroesofático (RGE). Los síntomas más frecuentes son: disfonía, sensación de cuerpo extraño, tos, carraspera y antecedentes de infecciones de vía aérea superior. El tratamiento de estas lesiones se realiza según su etiología: si es por RGE, es médico; en caso de existir abuso vocal, es fonoaudiológico. El tratamiento quirúrgico se indica en granulomas de gran tamaño que reducen el lumen de la vía aérea, en aquellos post intubación que no ceden espontáneamente, y para realizar diagnóstico diferencial mediante biopsia. En este estudio se analizaron 14 casos, de los cuales 5 correspondieron a mujeres y 9 a hombres. Respecto a la etiología, 3 fueron causados por abuso vocal, 3 por RGE, 2 posterior a intubación y en 6 pacientes, ésta fue mixta: RGE asociado a abuso vocal. El tratamiento realizado en 7 pacientes fue médico quirúrgico, por presentar granulomas de gran tamaño o post intubación. En los 7 restantes se efectúo sólo tratamiento médico, con remisión total de la lesión


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Distúrbios da Voz , Granuloma Laríngeo/etiologia , Intubação Intratraqueal/efeitos adversos , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Laringoscopia , Granuloma Laríngeo/cirurgia , Granuloma Laríngeo/diagnóstico , Granuloma Laríngeo/terapia , Remissão Espontânea
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 61(3): 170-182, dic. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313212

RESUMO

Se presentan las características otorrinolaringológicas, fonoaudiológicas y psicológicas, de la Disfonía Musculotensional (DMT). Se describe la experiencia de la Unidad de Voz del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en la atención de 120 pacientes con DMT, con distinto uso vocal; habitual, laboral y élite. Se analiza la patología médica asociada, siendo importante el hallazgo de tabaquismo y de reflujo gastroesofágico (RGE), la patología psicosomática y los antecedentes quirúrgicos en las cuerdas vocales. Se investigan los antecedentes psicológicos, destacando el hecho que un 12 por ciento de los pacientes requirió derivación a psiquiatría, como primera medida terapéutica. Se describe la evaluación laringoscópica y fonoaudiológica, los tipos de cierre cordales y la alteración morfológica de las cuerdas vocales. Se realiza un análisis descriptivo comparativo de la evaluación de la terapia fonoaudiológica en relación a la percepción subjetiva de bienestar vocal referida por el paciente y se concluye que ésta no tiene relación con la evaluación fonoaudiológica. Se analizan los objetivos del tratamiento fonoaudiológico y el cumplimiento de éstos. Se examina la utilidad del manejo de estos pacientes en un equipo multidisciplinario, compuesto por otorrinolaringólogo, fonoaudiólogo, psiquiatra y psicólogo, y el rol de cada uno. Por último, se discute sobre la preponderancia de patología de las cuerdas vocales en pacientes con uso laboral de la voz, en relación con las condiciones actuales del ejercicio de su profesión


Assuntos
Humanos , Distúrbios da Voz
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 61(3): 193-200, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313214

RESUMO

El concepto de estroboscopía está ligado a la ley de Talbot, que se refiere a la persistencia de visión en la retina por 0,2 segundos luego de la exposición de una imagen. Por lo tanto, un objeto que se mueve rápido, pero de manera periódica, puede ser visto en cámara lenta mediante breves y sincronizados destellos de luz. De esta manera podemos analizar las cuerdas vocales, ya que presenta un patrón de vibración periódica. Con el objeto de evaluar la aplicación clínica de este examen se analizaron 57 pacientes atendidos por la autora durante los últimos 3 años. A todos ellos se les realizó un diagnóstico inicial, basado en nasofaringolaringoscopía, y un diagnóstico final mediante videoestroboscopía, por presentar una disfonía de difícil manejo. Al comparar ambos encontramos 14 pacientes (24,6 por ciento), en los cuales el diagnóstico final fue diferente debido a los exámenes estroboscópicos. Los hallazgos más importantes que contribuyeron al cambio en el diagnóstico final fueron, alteraciones de la onda mucosa, cierre glótico anormal, amplitud disminuida y asimetría en la vibración de las cuerdas vocales. El examen estroboscópico fue especialmente útil para el diagnóstico diferencial de nódulos, pólipos y quistes de cuerdas vocales, visualización de alteraciones cicatriciales y sulcus vocales, y de pequeñas lesiones que no se pesquisaron en el diagnóstico inicial, incluyendo un caso de cáncer laríngeo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Distúrbios da Voz , Laringoscopia , Prega Vocal , Doenças da Laringe , Glote
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA