Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-908051

RESUMO

Se presenta un reporte un caso con una ruptura de tornillo interferencial biodegradable tibial luego de la reconstrucción de ligamento cruzado anterior (LCA) con injerto cuádruple autólogo de semitendinoso y recto interno. Doce meses postoperatorios luego de una recuperación satisfactoria inicia con síntomas de bloqueo y dolor de rodilla. La Resonancia magnética (RM) mostró ruptura del tornillo tibial sin pérdida de la ubicación ni continuidad de la plástica de LCA. Se realizó extracción de la parte rota del tornillo por vía artroscópica. La paciente tuvo una recuperación completa de su rodilla. Éste caso describe posibles causas de ruptura del tornillo biodegradable y se sugiere tomar en cuenta los cuidados necesarios para evitar dicho problema.


We report a case of broken screw from the tibial site of anterior cruciate ligament reconstruction using an autologous ipsilateral semitendinosus-gracilis quadruple graft. Twelve months after initially successful ACL surgery the patient felt locking symptoms and knee pain. MRI showed a broken bioabsorbable interference tibial screw without loss of location or continuity of the ACL graft. At revision arthroscopy the broken part was removed. The patient had full recovery. This case describes possible causes of bioscrew rupture in ACL surgery and we suggest the necessary precautions to avoid this problem.


Assuntos
Adulto , Implantes Absorvíveis/efeitos adversos , Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Parafusos Ósseos/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Ruptura
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 73(4): 251-260, dic. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-710648

RESUMO

Objetivo: Evaluar la calidad de vida en pacientes con osteoporosis posmenopáusica, comparando con un grupo de posmenopáusica sin osteoporosis. Métodos: Se incluyeron 112 pacientes con diagnóstico de osteoporosis posmenopáusica, comparado con 112 pacientes posmenopáusicas sin osteoporosis. Fueron excluidas pacientes con diagnóstico previo de patología psiquiátrica o que recibieran tratamiento hormonal, quimioterapia o radioterapia. Para recabar los datos se utilizó un instrumento validado internacionalmente (QUALEFFO-41) y se analizaron los resultados según el algoritmo especial para dicho instrumento, expresándose en media y desviación estándar las variables continuas, y las nominales en frecuencia y porcentajes. Resultados: El promedio de edad de las pacientes con osteoporosis fue de 60 ± 7 años y el de las mujeres sin osteoporosis fue de 57 ± 6 años (P=0,000). Al comparar grupos estudio y control se encontró diferencias estadísticamente significativas en la función física (P=0,000), quehaceres domésticos (P=0,000) y movilidad (P=0,001), El puntaje total del instrumento tuvo diferencia significativa (P=0,000). No hubo diferencias significativas en el puntaje en cuanto a actividades sociales y de tiempo libre, percepción de la salud general y función mental. Conclusión: Las pacientes con osteoporosis posmenopáusica tienen peor calidad de vida que las posmenopáusicas sin osteoporosis.


Objective: To evaluate the quality of life in patients with postmenopausal osteoporosis, compared to a group of postmenopausal women without osteoporosis. Methods: We included 112 patients with diagnosis of postmenopausal osteoporosis, compared with 112 patients postmenopausal women without osteoporosis. Patients with diagnosis of psychiatric pathology were excluded or who received hormone therapy, chemotherapy, or radiation therapy. To collect the data we used a validated instrument internationally (QUALEFFO-41) and analyzed the results according to the special algorithm for that instrument, expressed in average and standard deviation for continuous variables, and the nominal frequency and percentages. Results: The average age of patients with osteoporosis was 60 ± 7 years and that of women without osteoporosis was 57 ± 6 years (P= 0.000). Comparing both groups, was found statistically significant differences in physical function (P= 0.000), housework (P = 0.000) and mobility (P= 0.001), the total score of the instrument had significant difference (P= 0.000). There was no significant difference in score in terms of social activities and free time, perception of the general health and mental function. Conclusion: Patients with postmenopausal osteoporosis have poorer quality of life than the postmenopausal osteoporosis without it.

3.
Rev. argent. radiol ; 66(2): 81-92, abr-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316239

RESUMO

El propósito de éste ensayo iconográfico es presentar el espectro de los hallazgos patológicos del parénquima pulmonar, basándose en el conocimiento del lóbulo secundario y sus componentes. Realizar su evaluación con la tomografía computada con alta resolución (TCAR) y compararlos con los hallazgos histopatológicos. Por definición el lóbulo secundario es la pequeña porción de tejido pulmonar marginada por septos de tejido conectivo y suplida por 2 a 5 o más bronquiolos terminales de acuerdo a su localización central o periférica. Las distintas enfermedades se pueden manifestar como consecuencia de: 1. Obstrucción bronquiolar (transitoria o definitiva). 2. Por afección intra alveolar o de su pared. 3. Por afección del tejido de sostén. 4. Por compromiso de las estructuras vasculares y o linfáticas. La etiología puede ser: idiopática, infecciosa, por inhalación, neoplásica, alérgica, por afección del colágeno, secundarias a la administración de drogas y o postransplantes. El reconocimiento de los componentes del lóbulo secundario, mediante la tomografía computada con cortes finos de alta resolución, es el método dinámico de elección para la caracterización de las enfermedades pulmonares, permitiendo efectuar diagnósticos diferenciales más precisos, cuando se los relaciona con los hallazgos clínicos. La inclusión en el estudio de rutina de cortes en espiración, es el complemento imprescindible para resaltar trastornos de la perfusión que pueden pasar inadvertidos en inspiración profunda. La intención de éste trabajo es revisar algunas de éstas patologías donde la TCAR puede ser de gran utilidad y realizar una interrelación con lo observado por la histopatología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma Bronquioloalveolar , Distinções e Prêmios , Bronquiolite , Enfisema , Linfangioma , Doenças Pulmonares Intersticiais , Fibrose Pulmonar , Adenocarcinoma Bronquioloalveolar , Bronquiolite , Enfisema , Linfangioma , Doenças Pulmonares Intersticiais/patologia , Pulmão/anatomia & histologia , Pulmão , Fibrose Pulmonar , Sarcoidose , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA