Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 60(2): 148-155, jun. 2022. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388429

RESUMO

RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo observacional, de corte transversal, con el objetivo de identificar la asociación del consumo de psicofármacos y el aumento del riesgo de padecer apnea obstructiva del sueño (A.O.S.), en pacientes internados y bajo tratamiento con psicofármacos en Hospital General (Hospital Pasteur, Montevideo, Uruguay) durante julio-septiembre de 2019. Se aplicó el cuestionario STOP BANG, hallándose riesgo elevado de A.O.S en el 59,4% de la muestra, del cual 75,6% corresponde al sexo masculino y el 24,4% corresponde al sexo femenino. El riesgo elevado para A.O.S fue: 54,3% para pacientes en tratamiento con un solo psicofármaco y 71,4% con dos. El grupo de antipsicóticos fue el que se asoció con mayor frecuencia al riesgo elevado de A.O.S.


SUMMARY A cross-sectional study was conducted with the objective of identifying the link between psychotropic medications and an increased risk of suffering from obstructive sleep apnea (OSA) in patients under treatment with psychotropic medication who were hospitalized in General Hospital (Hospital Pasteur, Montevideo, Uruguay) during the July-September 2019 period. The STOP BANG questionnaire was applied, elevated risk of OSA was found in 59.4% of the sample, of which 75.6% were male, while 24.4% were female. The elevated risk of OSA was: 54.4% for patients under treatment with a single psychotropic medication and 71.4% for patients under treatment with two psychotropic medications. Antipsychotics were the most frequently group of psychotropic drugs linked to an elevated OSA risk.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Psicotrópicos/efeitos adversos , Síndromes da Apneia do Sono/epidemiologia , Síndromes da Apneia do Sono/induzido quimicamente , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Medição de Risco , Hospitalização , Hospitais Gerais , Pacientes Internados
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 29(3): 264-271, set.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-639964

RESUMO

OBJETIVO: estimar la prevalencia del consumo de alcohol en jóvenes de una universidad privada de Cali - Colombia, y establecer su relación con factores familiares y sociales. METODOLOGIA: estudio de fuente secundaria con datos del "Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria" del Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y la Comunidad Andina. Participaron 548 jóvenes universitarios, seleccionados con un muestreo aleatorio estratificado. RESULTADOS: la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida fue de 96%, en el último año fue de 89% y en el último mes de 67%. El consumo de alcohol actual y la edad de inicio son similares entre hombres y mujeres. La edad de inicio del consumo fue menor en quienes tienen familiares que se emborrachan frecuentemente y el consumo actual es mayor en quienes tienen amigos que lo hacen frecuentemente. El nivel de consumo de riesgo y perjudicial de alcohol es mayor en quienes tienen familiares y amigos que se embriagan frecuentemente. DISCUSION: los resultados del estudio muestran la influencia del consumo de alcohol de la familia y del grupo de pares en el consumo de los jóvenes participantes, de ahí que indican que ésta es una práctica frecuente y socialmente legitimada. Estos factores facilitan su aparición y mantenimiento.


OBJECTIVE: to estimate the prevalence of alcohol use in youth from a private university in Cali - Colombia, and its relation with familiar and social factors. METHODOLOGY: secondary source analysis, from a prevalence study. 548 college youth participated, selected through a randomized stratified sampling. RESULTS: the prevalence of alcohol use in life was 96%, last year was 89% and last month was 67%. Actual alcohol use and age of first use were similar between men and women. Age of first use was lower in youth with family members that get drunk frequently, and actual use of alcohol was higher in those with friends that get drunk frequently. Risky or hazardous alcohol use was higher in youth with family members and friends that get drunk frequently. DISCUSSION: the results from this study show the influence of alcohol use in family members and friends in youth's alcohol drinking; pointing out that this practice is socially legitimated, being common in youth's context, facilitating its appearance and maintenance.


Assuntos
Humanos , Adulto , Grupo Associado , Prevenção Primária , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Adulto Jovem , Família
3.
Diaeta (B. Aires) ; 28(133): 32-37, oct.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-583102

RESUMO

La Educación Alimentaria Nutricional (EAN) promueve la adquisición por parte de la población de conductas saludables permanentes relativas a la producción, selección, compra, preparación y utilización de alimentos, valiéndose de variados espacios sociales. Los canales minoristas de comercialización de alimentos urbanos –categorizados en dos grandes grupos: ferias/mercados y supermercados/hipermercados- constituyen espacios potenciales para la EAN, con diferencias importantes entre ellos. Los primeros ofrecerían canales de comunicación interpersonales más directos que los segundos. Ambos canales proponen un desafío en cuanto a estrategias y redes comunicacionales alternativas. Los dos escenarios están siendo estudiados para conocer y comprendermotivaciones, conductas, hábitos, orientaciones en las acciones, valores, conocimientos sobre hábitos de alimentación saludables y nutrición; canales de comunicación utilizados; información provista por consumidores y vendedores sobre conductas alimentarias y nutricionales; factores determinantes de la compra de alimentos para, a partir de esos insumos, proponer el desarrollo de posibles intervenciones de EAN. En el marco de un estudio cualitativo exploratorio y descriptivo, trabajando con datos de fuente primaria obtenidos mediante distintas técnicas cualitativas de investigación (observaciones, entrevistas) se plantea como objetivo general identificar y caracterizar distintos factores que influyen en el proceso de selección y compra de alimentos en canales minoristas de comercialización de Capital Federal con la finalidad de plantear acciones posibles de Educación Alimentaria. Se considera que existen diferencias significativas entre estos dos tipos de canales de comercialización y en los clientes que predominantemente concurren a unos y a otros comercios...


Assuntos
Humanos , Educação Alimentar e Nutricional , Economia dos Alimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA