Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 87-92, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331350

RESUMO

Se ofrecen los resultados de los estudios fenológicos realizados por la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en 11 especies agrupadas en igual número de géneros de 8 familias: Anacardium occidentale L.; Cajanus cajan (L.) Hut.; Hibiscus elatus Sw.; Hura crepitans L.; Jatropha aethiopica Muell-Arg.; Lagerstroemia indica L.; Lawsonia inermis L.; Melia azedarach L.; Melicoccus bijugatus Jacq.; Nerium oleander L. y Spondias purpurea L., mediante la metodología establecida por Fuentes y Granda en 1984. Tres especies florecieron y fructificaron prácticamente durante todo el año: Hibiscus elatus, Lawsonia inermis y Melia azederach; otras 7 florecieron y fructificaron en determinadas épocas del año: Anacardium occidentale, Cajanus cajan, Hura crepitans, Jatropha aethiopica, Lagerstroemia indica, Melicoccus bijugatus y Spondias purpurea. Una especie floreció pero no fructificó: Nerium oleander


Assuntos
Clima , Produção Agrícola/crescimento & desenvolvimento , Conceitos Meteorológicos , Medicina Herbária , Plantas Medicinais , Sementes
2.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 98-104, 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331352

RESUMO

A fin de conocer la influencia de la época y hora de cosecha de la droga sobre la calidad de la misma, se realizó una evaluación mensual en el período comprendido entre julio de 1992 y junio de 1993, con excepción de los meses de enero y febrero de 1983, y se realizaron 8 evaluaciones diarias (cada 3 h) un día de los meses comprendidos entre julio y octubre de 1992 en Passiflora incarnata L. En cada muestra se evaluaron: contenido de alcaloides tipo harmana, porcentaje de materia orgánica extraña, porcentaje de materia inorgánica extraña, porcentaje de hojas ennegrecidas, porcentaje de humedad, porcentaje de cenizas totales, porcentaje de cenizas sulfatadas, y porcentaje de cenizas insolubles en ácido. La época y horas de cosecha influyeron sobre la calidad de la droga, pero la misma mantiene los requerimientos necesarios para su utilización por lo que se consideró factible la obtención de esta droga en las condiciones de Cuba


Assuntos
Conceitos Meteorológicos , Medicina Herbária , Farmacognosia , Extratos Vegetais , Plantas Medicinais , Qualidade dos Medicamentos Homeopáticos
3.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 105-111, 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331353

RESUMO

Passiflora incarnata L. es una de las especies aprobadas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, para su utilización como droga vegetal en la preparación de extractos fluidos de acción sedante. Dada la importancia de la misma para el sistema nacional de salud, se realiza durante un año una dinámica de acumulación mensual de alcaloides y flavonoides mediante cosechas mensuales, así como 4 dinámicas de acumulación diarias en parcelas de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana. Se ofrece información sobre la fenología de la especie, rendimientos de material vegetal fresco y seco, contenidos de alcaloides totales y flavonoides, así como la variación de éstos metabolitos secundarios en el tiempo


Assuntos
Produção Agrícola , Alcaloides , Medicina Herbária , Hipnóticos e Sedativos , Extratos Vegetais
4.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 106-13, sept.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295513

RESUMO

Se continúan los estudios fenológicos en plantas medicinales que desde 1980 desarrolla la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en 2 localidades de Cuba, con la evaluación fenológica de 3 especies agrupadas en 11 géneros de 10 familias: Adenantera pavonina L.; Catharanthus roseus (L.) G. Don; Caesalpinia bahamensis Lam.; Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.; Heliotropium angiospermum Murray; Hibiscus syriacus L.; Jasminum sambac (L.) Ait.; Orthosiphon aristatus (Blume) Miq.; Plumbago auriculata Lam.; Plumbago scandens L.; Rosmarinus officinalis L.; Senna alata (L.) Roxb. y Vetiveria zizanoides, mediante la metodología establecida por Fuentes y Granda en 1984. Se ofrecen, gráfica y descriptivamente, los resultados de la evaluación fenológica: 7 especies florecen y fructifican durante todo el año; 3 florecen, pero no fructifican; y otras 3 florecen y fructifican en determinadas épocas del año


Assuntos
Agricultura , Efeitos do Clima , Meteorologia , Medicina Herbária , Plantas Medicinais/crescimento & desenvolvimento , Sementes/crescimento & desenvolvimento
6.
Rev. cuba. plantas med ; 5(2): 41-5, mayo-ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295499

RESUMO

Estudios recientes que han corroborado las propiedades medicinales atribuidas a Ocimun tenuiflorum L. motivaron la realización de experimentos para el cultivo y extensión de la especie. Investigaciones agrícolas que se realizaron en la Estación Experimental de Plantas Medicinales Dr. "Juan Tomás Roig" demostraron que de las distancias estudiadas, esta especie muestra su mejor comportamiento cuando es plantada a 90 x 30 por los rendimientos que es posible obtener y las facilidades que ofrece este marco de plantación en las atenciones culturales al cultivo


Assuntos
Agricultura , Eugenol , Medicina Tradicional , Ocimum basilicum/crescimento & desenvolvimento , Óleos Voláteis
7.
Rev. cuba. plantas med ; 5(2): 51-5, mayo-ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295501

RESUMO

Se realizan ensayos sobre la multiplicación sexual y asexual de Pimenta dioica (L.) Merril, así como observaciones sobre su fenología y desarrollo. La multiplicación por semillas es posible, pero éstas deben ser sembradas inmediatamente después de ser cosechados los frutos maduros en la planta, pues se pierde la germinación en menos de 30 d. El trasplante definitivo a condiciones de campo se puede realizar 6 meses después del segundo trasplante a bolsas, es decir, a los 18 ó 19 meses después de ocurrida la germinación. Los ensayos de multiplicación vegetativa realizados no resultaron exitosos. El período reproductivo de la especie se extiende desde marzo hasta agosto


Assuntos
Agricultura , Plantas Medicinais , Reprodução Assexuada
8.
Rev. cuba. plantas med ; 5(2): 56-9, mayo-ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295502

RESUMO

Se realizó durante 2 años y cada 2 meses un ensayo de multiplicación vegetativa en ruda Ruta graveolens L. en las instalaciones de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" en San Antonio de los Baños. La Habana. La época invernal, y en particular los meses de diciembre y febrero y la rama terminal (eliminando un fragmento de la corteza) resultan el momento y la forma idóneas para la multiplicación de la especie, con lo que se puede alcanzar desde un 60-100 porciento de enraizamiento


Assuntos
Agricultura , Caules de Planta , Reprodução , Ruta
9.
Rev. cuba. plantas med ; 3(1): 7-11, ene.-abr. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295447

RESUMO

Se continúa la evaluación fenológica de 10 taxa, algunos introducidos en Cuba por la Estación Experimental "Dr. Juan T. Roig, los que pertenecen a los géneros: Achillea, Ammi, Artemisia, Camelia, Cyrtopodium, Oncidium, Quisqualis, Sthephania y Strophanthus. Todos los taxa mantuvieron las fases reproductivas bien delimitadas cada año, aunque algunas de ellas no produjeron frutos. Los resultados muestran la posibilidad de cultivar en nuestras condiciones especies de alto valor económico


Assuntos
Efeitos do Clima , Meio Ambiente , Plantas Medicinais/crescimento & desenvolvimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA