Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 107(3): 212-220, jun. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522053

RESUMO

Introducción. Desde 1996, los niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana reciben tratamientos antirretrovirales denominados de gran actividad (TARGA). El inicio tardío puede restarle eficacia; la administración prolongada aumenta el riesgo de episodios adversos y desarrollo de resistencia, y dificulta la adherencia. Nuestro objetivo fue establecer si existe relación entre los parámetros clínicos, inmunológicos y virológicos al inicio del tratamiento TARGA, y la evolución de los pacientes. Población, material y métodos. Estudio retrospectivo-prospectivo observacional de una cohorte de niños VIH positivos tratados con TARGA a partir de 1998 (n= 564) en hospitales de Buenos Aires y Rosario (promedio de tratamiento: 46,78 meses. Intervalo: 2-91 meses). Se los agrupó según edad (menor o mayor de un año) y evolución (favorable o desfavorable). Se correlacionaron el estadio clínico, porcentaje de linfocitos CD4 y carga viral al comienzo del tratamiento con la evolución. Resultados. No hubo diferencias entre porcentaje y recuento de CD4 y carga viral al inicio entre los niños menores de un año con buena (n= 79) o mala evolución (n: 4). Entre los niños mayores (450 con buena evolución, 31 con evolución desfavorable), fueron predictores de mala evolución al iniciar TARGA, el compromiso clínico grave (estadio C) (p= 0,006), CD4 menor 15 por ciento (p< 0,001) y recuento de CD4 menor de 500 células/mm3 (p= 0,003). Conclusiones. Los niños mayores de un año tienen mejor pronóstico cuando empiezan tratamiento en estadios previos al C, con CD4 > 15 por ciento o más de 500 células CD4/mm3.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Evolução Clínica , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/mortalidade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/terapia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/virologia , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Estudos de Coortes , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. mex. patol. clín ; 47(1): 13-16, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304258

RESUMO

Es estudiado el componente oligoclonal en soporte de acetato de celulosa en sueros de niños nacidos de madres con serología VIH+, observando su constante aparición en tales sueros. Con el fin de caracterizar la patente con mayor precisión y describir las características del componente oligoclonal en la utilización de los diferentes métodos se evalúa una muestra de estos mismos sueros en soportes de agarosa, agarosa de alta resolución e inmunofijación en agarosa. Se evaluaron proteinogramas de 12 sueros correspondientes a niños nacidos de madres VIH+, (uno con negativización serológica y 11 con infección por VIH). Se observa la patente en diferentes soportes. De los resultados obtenidos se concluye que la patente de oligoclonalidad es diferente a las de mono y policlonalidad cualquiera que sea la técnica y el soporte empleados. Por inmunofijación se confirma que la patente de oligoclonalidad depende de la activación de más de un clon de células inmunocompetentes, si bien no se expresa como banda policlonal. Todos los sueros VIH+ presentan carácter oligoclonal pero las patentes difieren entre los distintos sueros en condensación, cantidad de bandas y amplitud de las mismas.


Assuntos
Sefarose , HIV , Eletroforese , Análise de Sequência de Proteína , Técnicas In Vitro , Criança , Infectologia , Sorodiagnóstico da AIDS/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA