Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 60(4): 432-441, Jul.-Aug. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-979172

RESUMO

Resumen Objetivo Evaluar el impacto emocional y las respuestas cognitivas y actitudinales de las advertencias sanitarias, para evitar el consumo del tabaco. Material y métodos Se evaluaron 27 advertencias sanitarias de control del tabaco, procedentes de Argentina y de otros países, en 151 adolescentes y 168 adultos. Se aplicó un instrumento estandarizado para medir valencia y activación emocional y un cuestionario estructurado para la medición cognitivo-actitudinal. Se analizaron las correlaciones según edad y sexo, nivel de instrucción, condición de fumador, etapa de cambio en fumadores y susceptibilidad en adolescentes no fumadores. Resultados Se observó alta correlación entre las valoraciones cognitivo-actitudinales y las emocionales. Las advertencias basadas en imágenes cruentas y de sufrimiento generaron más respuestas actitudinales asociadas con el abandono y la prevención del consumo del tabaco. Conclusiones Se recomienda el uso de advertencias con altos niveles de activación emocional tanto para adultos como para adolescentes.


Abstract Objective To evaluate variables of tobacco health warnings associated with their emotional impact, the perception of smoking risks and the perceived effectiveness to avoid tobacco use. Materials and methods Teenagers (151) and adults (168) evaluated 27 tobacco health warnings selected from the sets used on tobacco packages in Argentina and in other countries. A standardized affective rating-scale system and a structured questionnaire measured respectively the emotional impact (hedonic valence and emotional arousal), and the cognitive-behavioral attributions. The correlation between emotional and cognitive-behavioral evaluations was analyzed by age, sex, education level, smoker status, stage of quitting and susceptibility of non-smokers teenagers. Results Strong significant correlations between cognitive-behavioral and emotional assessments were observed. The warnings depicting graphic images of tobacco-related injuries and suffering were considered more valuable for tobacco control, helping quitting and preventing initiation. Conclusions Using graphic images with high emotional arousal is recommended for both adults and teenagers.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Adulto Jovem , Atitude Frente a Saúde , Psicologia do Adolescente , Publicidade , Emoções , Uso de Tabaco/psicologia , Prevenção do Hábito de Fumar/métodos , Argentina , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Inquéritos e Questionários , Fatores Etários , Abandono do Hábito de Fumar/psicologia , Uso de Tabaco/efeitos adversos , Uso de Tabaco/prevenção & controle
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-724419

RESUMO

Este trabajo forma parte del estudio realizado en el marco de una Beca Estímulo de investigación UBACyT, centrado en la traducción y adaptación de un sistema de observación clínico seleccionado (Keren y otros, 2005) para la detección de Estilos Maternos en interacciones lúdicas madre-niño preescolar. Se presentan las categorías, los valores y los criterios de codificación construidos para la versión adaptada del sistema de observación. Se alcanzaron resultados satisfactorios mediante las pruebas de confiabilidad pertinentes entre jueces y un estudio de la validez de contenido con jueces expertos. Se reportan los resultados descriptivos de las categorías estudiadas a partir de la aplicación del sistema de observación adaptado en una muestra de 17 madres-niños en edad preescolar durante situaciones interactivas lúdicas videofilmadas. Se propone profundizar en la hipótesis de que un Estilo Materno Facilitante se asocia con el Juego Simbólico en los niños durante interacciones lúdicas madre-niño preescolar.


Assuntos
Pré-Escolar , Pré-Escolar , Jogos e Brinquedos/psicologia , Relações Mãe-Filho , Mídia Audiovisual , Observação/métodos
3.
Rev. mex. trastor. aliment ; 4(1): 1-14, ene.-jun. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-714459

RESUMO

El objetivo de este estudio es explorar la estructura factorial y la consistencia interna del Inventario de Trastornos Alimentarios-3 (EDI-3) en adolescentes mujeres de Buenos Aires (Argentina). 725 estudiantes de escuelas secundarias, entre 13 y 19 años, completaron el EDI-3 y un cuestionario sociodemográfico. Se evaluaron diferentes soluciones factoriales. La solución más satisfactoria se alcanzó al explorar, por un lado, los ítems de las tres escalas de riesgo de trastorno alimentario (buena estructura, varianza explicada 46,7%) y por el otro, los ítems de las escalas psicológicas (estructura parcialmente diferente de la teórica, varianza explicada: 44,1%). El cómputo por Índices (agrupación de distintas escalas propuesta por el autor) se adecua más a la versión original. Los coeficientes de consistencia interna fueron adecuados en la mayoría de las escalas. Al analizar la capacidad discriminante de los ítems, se observó un "efecto suelo" en algunas escalas, siendo esto esperable en población general. Se concluye que el EDI-3 resulta un instrumento estructuralmente válido para la evaluación de riesgo de trastorno alimentario en población general y, en consecuencia, su detección temprana. Se discute el uso del instrumento en población general.


The aim of this study is to explore the factor structure and internal consistency of the Eating Disorder Inventory-3 (EDI-3) among female adolescents from Buenos Aires (Argentina). 725 high school students, aged 13 to 19 years, completed the EDI-3 and a sociodemographic questionnaire. Different factor solutions were evaluated. The most satisfactory solution was reached to explore, first, the items of the three Eating Disorder Risk Scales (good structure, variance explained = 46.7%) and on the other, items of the Psychological Scales (with partial divergence from theoretical structure, variance explained = 44.1%). The computation of Composites (combining different scales proposed by the author) fitted more closely to the original version. Internal consistency coefficients for most scales were adequate. In analyzing the discriminatory power of the items, it was found a "floor effect" on some scales, this being expected in general population. We conclude that the EDI-3 is a valid instrument for the assessment of risk for eating disorders in general population and, consequently, its early detection. We discuss the use of this instrument in general population.

4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 39(2): 329-346, jun. 2010. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-620287

RESUMO

Objetivos: Analizar y comparar hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y otras variables psicosociales relevantes en trastornos alimentarios en pacientes con trastorno alimentario, estudiantes de danza y estudiantes de escuelas medias. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 440 mujeres adolescentes de Buenos Aires, entre los 13 y los 18 años de edad: 50 pacientes con trastornos alimentarios, 107 estudiantes de danza y 283 estudiantes de escuelas medias. Las participantes completaron un Cuestionario sociodemográfico y de sintomatología específica de trastornos alimentarios, el Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2) y el Figure Scale (FS). Resultados: Las estudiantes de danza no se diferenciaron de las estudiantes de escuelas medias en variables habitualmente asociadas con los trastornos alimentarios (insatisfacción con la imagen corporal, conducta “dietante”, actividad física intensa para bajar de peso, autoprovocación de vómitos, consumo de laxantes y amenorrea secundaria). Las pacientes fueron las que presentaron con una frecuencia significativamente superior estas características y puntajes mayores en nueve de las once subescalas del EDI-2. Conclusión: Una proporción bastante elevada de pacientes y de estudiantes de danza (respecto a las estudiantes de escuelas medias) presentó distorsión de la imagen corporal. Por lo tanto, las estudiantes de danza se asemejan más a las estudiantes de escuelas medias que a las pacientes, en diversas características asociadas con los trastornos alimentarios, exceptuando la distorsión de la imagen corporal...


Objectives: To analyze and to compare eating habits, body image perception and other relevant psychosocial variables of eating disorders in patients with these disorders, dance students and high school students. Materials and Methods: The sample included 440 female adolescents from Buenos Aires, aged between 13 and 18 years: 50 patients with eating disorders, 107 ballet students and 283 high school students. Participants completed a Sociodemographic and Specific Symptoms of Eating Disorders Questionnaire, the Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2), and the Figure Scale (FS). Results: Dance students were not different to high school students in some variables usually associated with eating disorders (body image dissatisfaction, diet behaviour, excessive exercise in order to lose weight, self-induced vomiting, laxative use, and secondary amenorrhea), whereas patients showed a significantly higher frequency of these characteristics. Patients scored significantly higher in nine of the eleven subscales of the EDI-2. Moreover, a significantly larger proportion of patients and dance students (with respect to high school students) showed body image distortion. Conclusion: Dance students are more similar to high school students than to patients in several characteristics associated with eating disorders, except for body image distortion...


Assuntos
Imagem Corporal , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos , Adolescente
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431855

RESUMO

El presente trabajo presenta una articulación entre resultados provenientes de la investigación empírica observacional en díadas madre-bebé y conceptualizaciones psicoanalíticas acerca de la estructuración psíquica. Se recorren conceptos freudianos acerca del rol del auxiliar externo en los primeros tiempos de la vida y especialmente en la constitución de yo. Estos conceptos se ligan a los aportes acerca de la regulación afectiva y el Modelo de Regulación Mutua producidos por los investigadores de infantes. Se filmaron 40 díadas madre bebé y se evaluó la regulación afectiva a través del microanálisis de 3 minutos de interacción cara a cara madre-bebé y 5 minutos de juego libre.Se estudió la autoestima materna a través de una entrevista y de instrumentos autoadministrados. Se presentan los resultados obtenidos acerca de las relaciones entre: la expresividad observada en la madre y el bebé, la expresividad y la autoestima materna y las diferencias obtenidas en las variables según el género de los bebés.


Assuntos
Humanos , Lactente , Comportamento do Lactente , Comportamento Materno , Relações Mãe-Filho , Autoimagem , Narcisismo
6.
Rev. argent. clín. psicol ; 13(2): 119-131, ago. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-428584

RESUMO

En este estudio se presentan algunos avances de nuestra investigación sobre el grado de conformidad con la propia imagen corporal que presentan hombres adultos, y su relación con la autoestima y la presencia de rasgos de ansiedad, depresión, obsesividad y dismorfia muscular. El estudio se realizó con una muestra conformada por 51 hombres entre 18 y 46 años de edad: levantadores de pesas y fisicoculturistas son comparados con un grupo control. Se realizó una entrevista semiestructurada con el fin de recabar información sobre peso actual, la altura, el peso deseado, la preocupación por el peso, la motivación para la actividad física, los hábitos alimentarios, la preocupación por el aspecto físico y el consumo de psicofármacos y anabólicos. Además se evaluó a los sujetos con los siguientes cuestionarios y escalas autoadministrables: Eating Disorders Inventory-2, Breast Chest Rating Scale, Drive for muscularity scale, Rosenberg Sel Esteem Scale, Inventario de depresión de Beck, Stai y The Padua inventory


Assuntos
Ansiedade , Imagem Corporal , Depressão , Comportamento Obsessivo , Pesquisa , Homens
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-712002

RESUMO

El presente trabajo recorre algunos conceptos básicos de la teoría freudiana, tales como el principio de placer-displacer, principio de constancia, vivencia de satisfacción, yo placer purificado; todos ellos considerados descriptores centrales de los primeros tiempos de constitución del aparato psíquico. Luego intenta relacionarlos con desarrollos provenientes de la investigación empírica con infantes. Se describen los conceptos de Regulación Afectiva, Modelos de Regulación Mutua y Expansión de Estados de Conciencia, y se estudian las regulaciones afectivas diádicas como antecedente de la autorregulación que van logrando los bebés. Se describen también instrumentos de evaluación empírica de la interacción, especialmente la Escala ICEP (Fases de vinculación afectiva de infante y cuidador) y su implementación en el proyecto de investigación UBACyT (P 803) que estudia expresividad emocional en díadas madre-bebé de 6 meses divididas según el género del bebé.


Assuntos
Humanos , Criança , Desenvolvimento Infantil , Teoria Psicanalítica , Psicologia da Criança , Homeostase , Psicanálise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA