Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 8(33): 8-15, Dic. 2017. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-883183

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Los plaguicidas configuran un aspecto central de las prácticas agrícolas. OBJETIVOS: Describir la distribución espacial de la exposición a plaguicidas en Argentina y su asociación con indicadores de carga de cáncer, construir índices de exposición global y validar índices de exposición individual con biomarcadores de efecto en sujetos laboralmente expuestos. MÉTODOS: Se construyeron dos índices globales (de exposición a plaguicidas [IEP] y de impacto ambiental total [IIAT]), se estudiaron sus distribuciones espaciales y mediante un estudio ecológico a nivel nacional se estimó la asociación con las tasas de mortalidad de cáncer total, mama y próstata, usando los departamentos como nivel de desagregación (n=564). Dos índices de exposición, construidos con información (individual) de agroaplicadores de Córdoba, se validaron mediante biomarcadores (actividad de butirilcolinesterasa y genotoxicidad). RESULTADOS: El área pampeana agrupa un IEP mayor al promedio nacional y los IIAT superiores, correspondientes al 2,4-D y clorpirifos. El aumento en ambos índices de exposición se asoció a incrementos en las tasas de mortalidad por cáncer a nivel departamental. El daño genotóxico en aplicadores no se asoció a los niveles de exposición; sí la disminución de la actividad de butirilcolinesterasa. CONCLUSIONES: Los instrumentos ­índices­ y resultados alcanzados brindan valiosos elementos para vigilar la exposición a plaguicidas en Argentina.


INTRODUCTION: Pesticides are a key factor of agricultural practices. OBJECTIVES: To describe the spatial distribution of pesticide exposure in Argentina and its association with cancer burden indicators, build global exposure indices, and validate individual exposure indices with biomarkers of effect in occupationally exposed subjects. METHODS: Two global indices were developed (pesticide exposure [PEI] and total environmental impact [TEII]), their spatial distribution was studied and, by means of a nationwide ecological study, the association with total, breast and prostate cancer mortality rates was estimated, using departments as level of spatial disaggregation (n=564). Two exposure indices, built with (individual) information of pesticide applicators in Córdoba, were validated using biomarkers (butyrylcholinesterase and genotoxicity). RESULTS: The Pampas have a PEI which is higher than national average as well as the highest TEII, corresponding to 2.4-D and chlorpyrifos. The increase in both exposure indices was associated to increases in the mortality rates due to cancer at the departmental level. Genotoxic damage in applicators was not associated to levels of exposure; what was associated was the reduction of butyrylcholinesterase activity. CONCLUSIONS: The instruments ­indices­ and results obtained provide valuable elements for the surveillance of pesticide exposure in Argentina.


Assuntos
Índice , Neoplasias , Exposição a Praguicidas
3.
J. bras. neurocir ; 23(1): 26-31, 2012.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-655795

RESUMO

Objetivo: apresentar nossa experiência de 19 anos na abordagem dos oligodendrogliomas cerebrais do adulto. Material e método: Quinhentos e cinco pacientes portadores de tumor cerebral foram operados em nosso serviço no período de 19 anos : em 30 casos (5,9 %) o diagnóstico histopatológico foi oligodendroglioma; dos quais, só em 26 casos logrou-se fazer um bom acompanhamento pósoperatório . Resultados: Nos 26 doentes estudados, a idade oscilou entre 23 e 72 anos.O diagnóstico histológico mostrou 17 oligodendrogliomas puros e 9 oligoastrocitomas. Em 16 casos Ki67 foi igual ou menor que 5 %, e em 7 era maior que 5 %. Os cromossomos 1p e 19 q foram estudados em 12 enfermos, com codeleção positiva em dois pacientes e negativa nos 10 restantes.O tratamento foi a observação clínica em dois casos, cirurgia em 20. Tres deles receberam radioterapia com quimioterapia, e em apenas um enfermo foi realizada a braquiterapia com iodo125. Atualmente, 19 (73 %) estão vivos e 7 (27 %) faleceram. A sobrevida dos falecidos teve uma média de quatro anos e dois meses, e uma mediana de quatro anos e meio. A sobrevida dos 19 pacientes que ainda vivem está com uma média de sete anos e dois meses, e uma mediana de cinco anos e oito meses. Conclusão: considerando-se a pequena série de casos, entendemos que a melhor alternativa de tratamento é a remoção completa da lesão. Estudos prospectivos randomizados deverão sugerir a melhor forma de diagnóstico e prognóstico que justifique as alternativas de tratamento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Encefálicas , Glioma , Oligodendroglioma
4.
Rev. argent. neurocir ; 25(2): 71-77, abr.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-605494

RESUMO

Objetivo: presentar nuestra experiencia en el manejo de gliomas cerebrales de bajo grado (GCBG) en la infancia. Material y método: se incluyeron 30 niños menores de 15 años operados de GCBG entre 1982 y 2008 (17 varones y 13 mujeres). Resultados: las convulsiones fueron la principal manifestación clínica en 24 niños (80%). La IRM fue el método diagnóstico de elección. En 24 pacientes se realizó EEG en el pre-operatorio. Astrocitomas fibrilares y oligodendrogliomas fueron la variedad más frecuente (28/30). Las modalidades terapéuticas fueron: en 19 casos sólo resección tumoral , en 8 exéresis más radioterapia, en 2 casos radiocirugía estereotáctica intersticial con I125 y en un paciente sólo se trato la hidrocefalia. Fallecieron 3 niños (10%); un niño por sepsis (por infección de la derivación del LCR), 6 años y 6 meses después de la cirugía; otro paciente falleció de un infarto de miocardio, 22 años después de la cirugía; y el tercer caso fue un paciente que paso de un ganglioglioma grado II a un glioblastoma multiforme, 10 años y 5 meses después de la primera cirugía. De los 27 niños que viven (90%), 25 (83.3%) están libres de crisis, y 2 (6.6%) tienen convulsions esporádicas con un EEG anormal. El rango de sobrevida fue entre 5 meses y 25 años, con una media de 12 años y 7 meses. Conclusión: la extensión de la resección quirúrgica es el factor pronóstico más importante. Se emplea radioterapia y quimioterapia cuando la exéresis fue incompleta, sobretodo cuando hay recidiva y signos de malignización. La braquiterapia es una buena opción terapéutica.


Assuntos
Astrocitoma , Glioma , Oligodendroglioma
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(2): 247-253, jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310189

RESUMO

Se estudiaron durante tres años (1997-1999) los trihalometanos (subproductos de la cloración del agua) en dos plantas potabilizadoras del sudeste de Córdoba, Argentina que utilizan hipoclorito como desinfectante. Se analizó la cantidad y los tipos de trihalometanos (THMs) presentes en el agua. De acuerdo a los resultados de las aguas, el THM que predomina es el cloroformo siendo la media para la ciudad de Bell Ville de 102,6 ug/l y 100,3 ug/l para la localidad de San Marcos. Estos datos sugieren la utilización de metodologías alternativas para minimizar la cantidad de cloro a consumir por los humanos


Assuntos
Humanos , Carcinógenos/efeitos adversos , Poluição Química da Água/análise , Água Potável , Trialometanos , Argentina , Exposição a Produtos Químicos , Poluentes Químicos , Neoplasias Colorretais , Glioma , Neoplasias Renais , Linfoma , Mutagênicos , Neoplasias Pancreáticas , Valores de Referência , Estações de Tratamento , Neoplasias da Bexiga Urinária , Microbiologia da Água , Desinfecção da Água , Poluentes da Água , Purificação da Água
7.
Acta toxicol. argent ; 6(1): 11-3, jul. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248511

RESUMO

Se estudió la acción genotóxica y mutagénica del dimetilitereftalato (DMT) y el ácido tereftálico (TPA), los principales componentes del plietilenglicol (PET). Fueron evaluados in vitro con el test de Ames, prueba de la síntesis de ADN no programada y micronúcleos. Los datos obtenidos no revelan potencial mutagénico para el DMT y TPA en las condiciones del protocolo experimental utilizado


Assuntos
Testes de Mutagenicidade , Polietilenotereftalatos/toxicidade
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 24(4): 359-65, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95907

RESUMO

Fueron estudiadas muestras de agua, de algunas instalaciones de potabilización de la región de Lombardía, para valorar la genotoxicidad de esta agua potable y la influencia de las técnicas de potabilización. La evaluación de la mutagenecidad se realizó en tres sistemas diferentes: bacterias, linfocitos humanos y plantas. En la instalación No.1 que utiliza hipoclorito el test de Ames produjo mutágeno directo en el agua de salida, presumiblemente a causa del uso de tal desinfectante. La misma muestra de agua demostró actividad clastogénica sobre sistemas biológicos superiores como linfocitos humanos y raíces de Allium Cepa L. El agua tomada de la instalación No.2, que utiliza, en cambio, técnicas de desinfecciones más avanzadas (ozono y bióxido de cloro) no mostró alguna actividad mutagénica o clastogénica. De acuerdo a estos resultados, se puede sugerir: 1) reducir el uso de compuestos tales como hipoclorito, en los sistemas actuales de potabilización y 2) incentivar el uso de desinfectante alternativo (bióxido y ozono).


Assuntos
Humanos , Animais , Ratos , Masculino , Feminino , Água Potável/análise , Mutagênicos/análise , Poluentes Químicos da Água/efeitos adversos , Itália , Testes de Mutagenicidade , Ozônio , Risco , Hipoclorito de Sódio/efeitos adversos , Purificação da Água
9.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 24(3): 247-55, sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95831

RESUMO

El intercambio de cromátides hermanas (ICH) (sensible indicador de mutágenos ambientales), el hemograma, la transaminasa glutámico oxalacética (TGO), la transaminasa glutámico pirúvica (TGP), la colinesterasa, los organoclorados y organofosforados en sangre periférica y el esperma, fueron estudiados en 44 individuos expuestos a plaguicidas y 36 controles no expuestos. El grupo de individuos expuestos estaba constituido por trabajadores agropecuarios en contacto directo o indirecto con los plaguicidas (organoclorados y organofosforados). Los estudios a este grupo se realizaron en 3 épocas distintas. Para cada una de las variables en consideración, se realizaron comparaciones expuestos y controles mediante el test "T" de Student. Se encontró significativo incremento en los eosinófilos y organoclorados, disminución en los glóbulos blancos del grupo expuesto con respecto al control; en el esperma se observaron alteraciones en la movilidad. En los ICH, niveles de TGO, de TGP, organoclorados y colinesterasa, no se detectaron diferencias significativas con respecto a los controles. Este trabajo es un enfoque global al problema y de ninguna manera pretende considerarse definitivo, se continuará profundizando en los diversos aspectos que lo constituyen.


Assuntos
Humanos , Masculino , Troca de Cromátide Irmã , Praguicidas/toxicidade , Espermatozoides/análise , Colinesterases/sangue , Técnicas de Cultura , Eosinofilia/sangue , Contagem de Eritrócitos , Exposição Ocupacional/efeitos adversos , Inseticidas Organoclorados/toxicidade , Inseticidas Organofosforados/toxicidade , Contagem de Leucócitos , Linfócitos/análise , Doenças Profissionais , Pesquisa , Inquéritos e Questionários
11.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(3): 355-63, sept. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46761

RESUMO

El ICH es un método sensible que permite monitorear poblaciones en contacto con posibles agentes mutagénicos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto genotóxico del plomo (óxido de plomo) en individuos expuestos al mismo. Se realizaron cultivos de sangre periférica con 10 microng/ml de 5 bromo-2' deoxiuridina en 20 personas expuestas y 20 controles. Además se determinó la plumbemia y el ácido delta-aminolevulínico (ALA). La frecuencia media de ICH (X ñ S) en la población control fue de 4,2 ñ 0,7 mientras que en la población expuesta fue de 9,9 ñ 2,0, indicando un incremento significativo (p <0,001). Los valores de ICH de los individuos afectados presentan una buena correlación con el aumento de la plumbemia y del ALA (r: 0,81 y 0,80, respectivamente). Estos datos permiten concluir que el óxido de plomo se comporta como un agente clastogénico provocando daño genético, por lo cual las personas expuestas al mismo deben ser consideradas "en riesgo" y por ello periódicamente controladas


Assuntos
Humanos , Masculino , Chumbo/sangue , Troca de Cromátide Irmã , Ácido Aminolevulínico/urina , Cromossomos Humanos/patologia , Intoxicação por Chumbo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA