Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Metro cienc ; 28(3): 4-7, 2020/09/01. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1146012

RESUMO

RESUMEN Se presenta dos casos de pacientes menores de 5 meses los cuales durante las primeras semanas de vida presentan descarga ocular muco-purulenta de manera recurrente. Posteriormente en la endoscopia se encuentra en los dos casos masas quísticas intranasales dando un diagnóstico de dacriocistocele más quiste congénito del conducto nasolagrimal. El dacriocistocele es una causa muy rara de obstrucción del conducto nasal y más raro cuando viene acompañado de un quiste congénito del conducto nasolagrimal. Debido a su rareza y a su sintomatología muchas veces atípica resulta en un diagnóstico complicado para el otorrinolaringólogo y para el oftalmólogo.


ABSTRACT Two cases of patients younger than 5 months are presented, who during the first weeks of life have recurrent muco-purulent ocular dis-charge. Subsequently, in endoscopy, in both cases, intranasal cystic masses were found, resulting in a diagnosis of dacryocystocele plus congenital cyst of the lacrimal duct. Dacryocystocele is an uncommon cause of nasal duct obstruction, but it becomes less common when accompanied by a congenital tear duct cyst. Due to its uncommonness and its often-atypical symptoms, it results in a complicated diagnosis for the ENT and the ophthalmologist.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Cistos , Dacriocistite , Ducto Nasolacrimal , Cistocele , Oftalmologistas , Aparelho Lacrimal
2.
VozAndes ; 13(1): 28-30, ene. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278902

RESUMO

Los problemas nasosinusales de tipo poliposis y sinusitis crónica que no responden a tratamiento clínico adecuado requieren de cirugía; desde 1993 los autores realizan una nueva técnica en el tratamiento de esta patología se trata de la cirugía funcional endoscópica naso-sinusal (CFENS), esta técnica se ha realizado en 94 pacientes en 13 patologías diferentes siendo las más frecuentes la poliposis naso-sinusal y la sinusitis crónica. Los resultados y complicaciones de esta técnica la hacen la elección para la gran mayoría de patología de los senos paranasales.


Assuntos
Sinusite
3.
VozAndes ; 13(1): 46-51, ene. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278906

RESUMO

Se estudian 89 pacientes que estuvieron expuestos a la explosión accidental de una bodega de armas y municiones en un cuartel militar en Quito en 1997, estos pacientes se encontraban a una distancia que varió de unos pocos metros hasta 300 metros. Se valoró las lesiones auditivas que produo este trauma acústico en relación a la distancia en que se encontraban. La mayoría de lesiones auditivas se encuentran en estrcha relación con la distancia. Se analizan cada una de las lesiones y alteraciones audiométricas.


Assuntos
Audiometria , Perda Auditiva Provocada por Ruído
4.
VozAndes ; 13(1): 86-92, ene. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278915

RESUMO

El Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) es una patología muy frecuente en nuestra serie responsable del 45 por ciento de casi de vértigo seguido en frecuencia por el Síndrome de Menieré. (39 por ciento). De 212 pacientes que acudieron a la consulta de otorrinolaringología por vértigo o mareo; 40 presentaron VPPB y 34 Síndrome de Menieré. 124 pacientes presentaron diferente diagnóstico o no se lo pudo confirmar. Su diagnóstico es básicamente clínico y a través de maniobras específicas, el tratamiento está basado en la realización de maniobras liberadoras y la rpesencia concomitantemente de medicación apropiada para resolver la sintomatología.


Assuntos
Vertigem , Doença de Meniere , Equador , Hospitais Militares
5.
VozAndes ; 12(1): 34-7, ene. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252488

RESUMO

Durante el periodo comprendido ente enero de 1995, a diciembre de 1996, se estudiaron 88 pacientes con hipertrofia adenoidea que fueron atendidos en los hospitales Baca Ortíz y Vozandes. Los pacientes tenían edades comprendidas entre 1 y 12 años, 44,31 por ciento pertenecían al sexo femenino y 55,58 por ciento al masculino. Los niños que presentaron sintomatología compatible con hipertrofia adenoidea y verificada la sospecha diagnóstica por RX, entraron al estudio. El tejido adenoideo fue enviado en suero fisiológico y procesado de acuerdo con normas estandar, identificación y antibiograma establecidas bajo normas microbiológicas. Dentro de los patógenos aislados, el stafilococus aureus, fue el más frecuente, segido por Haemaphilus influenzae. De acuerdo con la edad, los microorganismos varían así: en menores de 2 años el más frecuente Haemaphilus influenzae; entre 3 y 8 años el Stafilococus aureus...


Assuntos
Humanos , Criança , Hipertrofia , Bactérias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA