Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(3): 166-169, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449832

RESUMO

Objetivo: comparar aspectos del intra y postoperatorio inmediato entre dos técnicas quirúrgicas para el tratamiento de prolapsos apicales. Material y métodos: Estudio retrospectivo, entre marzo de 2000 y agosto de 2004, de 50 pacientes con prolapso apical, de cúpula vaginal o procidencia uterina que fueron corregidas quirúrgicamente mediante sacropromontofijación (SPF) o IVS posterior (posterior intravagynalslingplasty) con o sin histerectomía según correspondiera. Se compararon tiempos operatorios, complicaciones intra y post operatorias y estadía hospitalaria. Resultados: Los grupos fueron comparables, con excepción del antecedente de fórceps que fue significativamente mayor en el grupo de pacientes sometidas a IVS posterior (0 vs 0,1±0.4, p=0,04). El tiempo operatorio promedio, independiente si hubo histerectomía asociada, fue significativamente mayor para el grupo SPF (60,5±29 minutos vs 86,6±22 minutos; p=0,01). La estadía postoperatoria promedio fue significativamente menor en el grupo IVS posterior (2,0±0,6 vs 3,2±0,6 días; p<0,01). Hubo una tendencia no significativa de una menor frecuencia de complicaciones intra (4,2 por ciento vs 7,7 por ciento; p=0,6) y post operatorias inmediatas (8 por ciento vs 26 por ciento; p=0,08) en el grupo IVS posterior. Conclusión: Nuestro estudio sugiere que en relación a tiempo operatorio y estadía hospitalaria el IVS posterior con o sin histerectomía asociada ofrece claros beneficios sobre la técnica de SPF, con una tasa similar de complicaciones intra y postoperatorias.


Assuntos
Humanos , Feminino , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/métodos , Prolapso Uterino/cirurgia , Vagina/cirurgia , Análise de Variância , Distribuição de Qui-Quadrado , Seguimentos , Complicações Intraoperatórias , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Telas Cirúrgicas , Sacro/cirurgia , Fatores de Tempo
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(6): 414-418, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473182

RESUMO

Objetivo: Comparar tres técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE), en pacientes con y sin cirugía de prolapso asociada. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 393 pacientes con IOE, con o sin prolapso asociado, que fueron sometidas a corrección quirúrgica mediante alguna de las tres siguientes técnicas: 1) Cinta transobturatriz (TOT), 2) Colposuspensión de Burch (Burch) y 3) Cirugía por vía vaginal (CVV). Cuando hubo prolapso la corrección se asoció a histerectomía (HT), con o sin plastias según correspondiera. Resultados: La edad promedio, la paridad y el grado de prolapso de las pacientes sometidas a CVV fueron significativamente mayores en relación a las sometidas a TOT o Burch. Los tiempos operatorios y la estadía post operatoria promedio para TOT; Burch y CVV fueron 56,2 + - 26 min, 76,0 + - 53 min y 66,9 + - 21 min y 1,8 + - 0,7 días, 3,2 + - 1,3 días y 2,8+ -0,4 días siendo para TOT significativamente menor en relación a las otras dos técnicas. Hubo una tendencia no significativa a un menor número de complicaciones intra (4,2 por ciento, 6,5 por ciento, y 9,3 por ciento) y post operatorias inmediatas (25,0 por ciento, 34,9 por ciento y 44,2 por ciento) en el grupo de TOT. Conclusión: Nuestro trabajo sugiere que en relación a aspectos del intra y post operatorio inmediato el TOT es superior a CVV y a Burch en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Colposcopia , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Telas Cirúrgicas , Complicações Intraoperatórias , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Prolapso Uterino/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA