Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Caracas; Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; ago. 2020. 144-167 p. (Observador del Conocimiento. Revista Especializada en Gestión Social del Conocimiento, 5, 2).
Monografia em Espanhol | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1118165

RESUMO

Instalada la pandemia de la Covid-19 la gran expectativa colectiva gira en torno al retorno a la normalidad. En este ensayo se pone en entredicho el concepto de 'normalidad' en el contexto de los factores determinantes de la emergencia de los virus con altas tasas de morbilidad y mortalidad, evidenciando que el estado de 'normalidad pre-pandemia', al cual se aspira retornar, presenta indicadores socio-ambientales mucho más preocupantes y trágicos que aquellos que la mediática global nos suministra, de manera permanente y en tiempo real, sobre la Covid-19. Se presentan evidencias para argumentar que el principio sine qua non del crecimiento económico como motor determinante e insustituible del desarrollo, y más aún del modelo capitalista de desarrollo, es metabólicamente insostenible al demandar cantidades permanentemente incrementales de energía y bienes de la naturaleza en un planeta incapaz de sostener semejante pretensión. Las pandemias no son las únicas consecuencias fatales de la destrucción de la naturaleza y tampoco las más graves. Son síntomas de un modelo en crisis, que el desarrollo sustentable pretende aliviar sin avocarse al tratamiento de la patología que los origina. Por este motivo, se sostiene que es necesario construir una 'nueva normalidad', diferente a la 'normalidad pre-pandemia' por ser esta inviable, lo que implica evaluar los fundamentos del modelo. Se convoca a una impostergable reflexión, diversa e inclusiva, desde el seno de la comunidad científica, con el desprendimiento suficiente para admitir otras visiones y conocimientos que tienen mucho que aportar desde otras formas de coexistir con la naturaleza(AU)


Once Covid-19 pandemic established among us, the great collective expectation is about the return to normal pre-pandemic conditions. This assay questions the concept of 'normality' related to the context where high morbidity-mortality virus emerge out, showing that pre-pandemic normal conditions, have worst and overwhelming socio-environmental indicators than Covid-19 reports, daily supplied by global mass media in real time. We offer evidences that suggest that the sine qua non principle of economic growth, as indisputable driver of development, and even more, of the capitalist model, is metabolically unsustainable, due to the astonishing demands of energy and goods from nature, beyond its own capacity. Pandemics are not the only fatal consequences of ecological destruction, and by no means among the worst. They are just a symptom of the crisis of the development model, which the sustainable development pretends to relieve, ignoring the pathology that originated it. Due to this fact, we sustain that a new normal conditions is required to be created, truly different to pre-pandemic conditions, and that demands assessing the model's principles. We invite the scientific society for an urgent, inclusive and diverse reflection, willing to recognize other perspectives and knowledge, that could offer alternatives ways to coexist with nature(AU)


Assuntos
Desenvolvimento Econômico , Infecções por Coronavirus , Pandemias , Desenvolvimento Sustentável , Crescimento , Venezuela , Capitalismo , Determinantes Sociais da Saúde
3.
Interciencia ; 26(9): 373-382, sept. 2001. mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341024

RESUMO

Desde los primeros trabajos publicados por los naturalistas hasta nuestros días, muchos han sido los aportes realizados con el fin de describir, clasificar y explicar el origen y la distribución de la flora y la fauna en Venezuela. Si bien se han generado grandes controversias sobre las diferentes hipótesis en que se basa el tratamiento teórico de la biogeografía, sin duda, todas en mayor o menor grado han contribuido decisivamente al avance de esta disciplina. De acuerdo con diferentes y variados puntos de vista, diversas propuestas fitogeográficas y zoogeográficas permiten reconocer actualmente, con mayores o menores coincidencias, una geografía de la biota venezolana cada día más clara. Un aspecto consensual lo constituye el reconocimiento de la Guayana como una región con identidad biogeográfica propia, cuyas singularidades biológicas, geográficas e históricas han motivado, más que para cualquier otra región del país, múltiples propuestas y teorías biogeográficas. En este trabajo se presenta una recopilación de las diferentes clasificaciones fito y zoogeográficas propuestas para la Región Guayana y se exponen y discuten las hipótesis que han intentado explicar el origen y la distribución actual de los organismos en este territorio


Assuntos
Filogeografia , Biota , Áreas de Fronteira , Clima , Zonas Climáticas , Fauna , Flora , Localizações Geográficas Históricas , Captação de Águas de Chuva , Rios , Geografia , Ciência , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA