Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. parag ; 37(2): 30-32, dic. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-972545

RESUMO

El quiste coledociano es una rara anomalía congénita de difícil diagnóstico, particularmente en adultos. Su incidencia varía entre 1 caso por cada 13.000 a 15.000 nacidos vivos, presentando sin embargo mayor prevalencia en el este asiático. Se expone un estudio basado en una serie de casos registrados desde el aéo 2011 hasta el 2013 en el Hospital Regional de Luque. Se reportaron 3 pacientes, todos resultaron ser de sexo femenino. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron el dolor y la ictericia. Ningún paciente presentó la triada clínica clásica. La ecografía abdominal, la CPRE y la colangio-resonancia fueron herramientas importantes para el diagnóstico. El tratamiento fue la resección total del quiste y la derivación hepatoyeyunal termino lateral en Y de Roux.


Choledochal cyst is a rare congenital anomaly difficultto diagnose, particularly in adults. Its incidence ranges from1 case per 13.000 to 15.000 live births, presenting however ahigher prevalence in East Asia. We introduce you a study basedon a series of cases registered since 2011 to 2013 at the HospitalRegional de Luque. Of a total of 3 patients, all of themwere female. The most common clinical findings were pain andjaundice. None underwent the clinical triad per se. Abdominalultrasound, ERCP and magnetic resonance cholangiography areimportant diagnostic tools. The standard treatment consists intotal resection of the cyst plus a Roux en Y term-side hepaticojejunal derivation.


Assuntos
Feminino , Humanos , Adulto , Colangiocarcinoma , Cisto do Colédoco , Icterícia
2.
Rev. cuba. enferm ; 14(2): 112-6, mayo-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-223753

RESUMO

El estudio realizado es una experiencia pedagógica en la docencia, de la especialidad Licenciatura en Enfermería, relacionado con las simulaciones computarizadas. Consiste en elaborar bajo ciertas normas técnicas una situación problémica que refleja un hecho real con el cual el estudiante deberá enfrentarse en el futuro. Fue su objetivo demostrar el nivel de efectividad de las simulaciones automatizadas en la enseñanza de Enfermería, comparándolo con los métodos tradicionales (seminario). Para ello se trabajó con 2 grupos: uno de estudio, con simulaciones y el otro control, con el método tradicional. El universo lo constituyeron los 38 estudiantes matriculados en el cuarto año de Licenciatura en Enfermería, quienes rotaban en la estancia de atención a la Enfermería en la comunidad. Analizando los resultados en evaluaciones frecuentes y exámenes finales, se pudo comprobar que en los seminarios tradicionales se obtiene mayor número de estudiantes evaluados con la nota 5, lo que puede estar dado por la rigurosidad de las simulaciones, pues mide todas las decisiones de los estudiantes individuales. En la evaluación final los estudiantes que utilizaron simulaciones obtienen resultados cualitativamente superiores. El tiempo utilizado para el desarrollo de las simulaciones no sobrepasó 15 minutos: los alumnos opinan que el método es útil, permite el acercamiento a la computación, los prepara para el futuro y desarrolla el pensamiento creador llegando a la conclusión de la rigurosidad de las simulaciones como sistema de evaluación


Assuntos
Humanos , Alfabetização Digital , Família , Cuidados de Enfermagem , Bacharelado em Enfermagem , Educação em Enfermagem , Enfermagem em Saúde Comunitária , Simulação por Computador
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA