Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628516

RESUMO

Se purificó a partir de la leche de cerdas transgénicas, factor IX recombinante, y se obtuvieron rendimientos entre 1 a 2 g de esta proteína por litro, lo que resulta una nueva vía para la obtención de este producto con una alta eficiencia, ya que su expresión es 1 000 veces superior a la del factor IX plasmático humano. Mediante la combinación de 2 pasos cromatográficos: intercambio iónico en DEAE-Shephadex A-50 y cromatografía de afinidad con heparina, se realizó la purificación del factor IX, con esta leche como material de partida. Se estudiaron diferentes métodos para la eliminación de las caseínas, contaminante principal del proceso, y se escogió finalmente la ultracentrifugación, por las numerosas ventajas que presenta con respecto a la precipitación isoeléctrica y la precipitación por sales. El factor IX puede ser purificado de la leche transgénica con una alta pureza utilizando métodos cromatográficos que no usan inmunoafinidad y son finalmente escalables en la producción industrial, lo cual proporciona nuevas perspectivas para el tratamiento de la hemofilia B mediante la preparación de posibles formulaciones orales.


Recombinant factor IX was purified from milk of transgenic sows, and yieldings between 1 and 2 g of this protein per liter were obtained. This is a new way to get this product with a high efficiency, since its expression is 1 000 times higher than of the human plasmatic factor IX. By combining 2 chromatographic steps (ion exchange in DEAE-Shephadex A-50 and affinity chromatography with heparin), the factor IX was purified, with this milk as a starting material. Different methods were studied to eliminate caseins, the main pollutant of the process, and ultracentrifugation was selected due to its numerous advantages over the isoelectric precipitation and salt precipitation. Factor IX may be purified from transgenic milk with an elevated purity by chromatographic methods that do not use immunoaffinity and are finally scalable in industrial production, which provides new perspectives for treating hemophilia B by preparing new oral formulations.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 62(3): 393-402, mayo-jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91520

RESUMO

Se presenta el caso de un transicional de 13 meses de edad, el cual después de in proceso febril de causa no determinada, comenzó a presentar masas tumorales en el tejido celular subcutáneo, que histológicamente eran fibromas. En menos de 3 meses llegó a tener 120 de estos tumores. No pudo encontrarse virus ni signos de malignidad en el tejido tumoral. Se le administró interferón leucocitario por vía intramuscular e intratumoral. poco después de los 3 meses de tratamiento todas las masas tumorales habían desaparecido. se discuten las propiedades biológicas del interferón que pueden explicar este resultado satisfactorio


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Fibroma/terapia , Interferon Tipo I/uso terapêutico
3.
Rev. cuba. med ; 28(4): 341-6, jul.-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78258

RESUMO

Se presentan los resultados del estudio de 44 pacientes con diagnósticos de herpes zoster. En 22 de ellos se utilizó el interferon leucocitario alfa (IFNx) y en los restantes se empleó como grupo testigo, el tratamiento convencional. Observamos una mejoría clínica y la desaparición del dolor con más rapidez en el grupo tratado con IFNx que en el grupo testigo.No se observaron efectis secundarios significativos en el curso del tratamiento con IFN


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Herpes Zoster/terapia , Interferon Tipo I/uso terapêutico
4.
Interferón biotecnol ; 5(2): 133-40, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95984

RESUMO

Se investigaron algunos aspectos sobre el efecto inmunomodulador del interferón * en la respuesta linfoproliferativa frente a mitógenos y antígenos de Leishmania, de las células mononucleares provenientes de los pacientes con leishmaniasis cutánea localizada (LCL) y leishmaniasis cutánea mucosa (LCM). Asimismo se evaluó la producción de IFN ipsilón en sobrenadantes estimulados con PHA y antígenos del parásito, preparados a partir de las células de estos mismos pacientes. Nuestros resultados sugieren que los pacientes con LCM no parecen ser susceptibles al efecto modulador del IFN * en respuesta a mitógenos y antígenos, como sí parecen serlo los pacientes con LCL. Además, se encontró que los pacientes con LCL y LCM producen niveles significativos de IFN ipsilón en los sobrenadantes estimulados con PHA y antígenos parasitarios, comparados con los sobrenadantes no estimulados. Sin embargo, la producción de IFN ipsilón en los sobrenadantes de los pacientes con LCM fue significativamente mayor que en los pacientes con LCL. Estos resultados pueden ayudar a explicar parcialmente el estado de hipersensibilidad y daño en las mucosas que presentan los pacientes con LCM


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adjuvantes Imunológicos , Interferon Tipo I/imunologia , Interferon gama/imunologia , Leishmaniose Mucocutânea/imunologia , Leishmaniose/imunologia
6.
Interferón biotecnol ; 2(2): 103-13, mayo-ago. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95977

RESUMO

Doce pacientes con diagnóstico clínico, humoral, laparoscópico e histológico de hepatitis crónica activa, once de ellos portadores de antígeno de superficie de la hepatitis B y el restante con sospechas de infección crónica con el virus, no A no B, fueron tratados durante seis meses con interferón leucocitario por vía intramuscular recibiendo un total de 400 x 10 a la seis u. Con anterioridad, durante el proceso y al final del tratamiento, se realizó el estudio de transaminasa glutámico-pirúvica (TGP) gamma glutamil transpeptidasa (GGT), ácidos biliares séricos en ayunas, antígeno de superficie de la hepatitis B y conteo de linfocitos T y B. La biopsia hepática se repitió al final del tratamiento. Los resultados se compararon con un grupo similar de pacientes que recibió otro tipo de terapéutica (cloroquina, levamisol e inmunosupresores). Los niveles de TGP disminuyeron significativamente (p < 0,01) en los casos tratados con interferón, y en 10 de ellos las cifras de estas enzimas se normalizaron. Los ácidos biliares y la GGT también disminuyeron (p < 0,05) en dicho grupo. La antigenemia s desapareció en tres casos y los títulos de dicho antígeno disminuyero en los restantes al final del estudio. Las poblaciones linfocitarias T y B no mostraron diferencias significativas antes y después del tratamiento. Las biopsias hepáticas de los casos tratados mostraron una mejoría histológica en nueve de ellos, otro evolucionó a una hepatitis crónica persistente y en los dos restantes se constató un aumento de la fibrosis. En los pacientes que recibieron otro tipo de terapéutica solo en tres de ellos se normalizó la TGP, en dos se apreció mejoría del cuadro histológico, dos evolucionaron a una cirrosis y en los restantes no hubo cambios ostensibles


Assuntos
Humanos , Masculino , Alanina Transaminase/análise , Antígenos de Superfície da Hepatite B/análise , Linfócitos B/análise , gama-Glutamiltransferase/análise , Hepatite Crônica/terapia , Fígado/patologia , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Linfócitos T/análise
7.
Interferón biotecnol ; 1(3): 15-22, sept.-dic. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95970

RESUMO

Durante una epidemia de fiebre del dengue hemorrágico en Cuba, el interferón leucocitario se utilizó en dos diseños experimentales. Por una parte, el interferón disminuyó significativamente el número de complicaciones y muertes cuando se aplicó por vía intramuscular, a razón de 5 . 104 U/Kg de peso corporal durante tres días, en 165 niños comparados con un grupo control de 160. En otro estudio, el uso del interferón leucocitario por vía intramuscular (1,5 . 106 U diariamente durante tres días) en un grupo tomado al azar, de 9 pacientes adultos comparados con un grupo control de ocho casos mostró una tendencia hacia resultados positivos de acuerdo con las diferencias significativas encontradas en parámetros de laboratorio. No se encontró sistemáticamente la toxicidad debida al interferón


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Dengue/terapia , Método Duplo-Cego , Vírus Hantaan , Interferon Tipo I/uso terapêutico
8.
Interferón biotecnol ; 1(3): 23-8, sept.-dic. 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95971

RESUMO

La conjuntivitis hemorrágica epidémica es una infección viral muy contagiosa. Desde 1969 se ha reportado en Africa, la India, Inglaterra y países asiáticos. En el Hemisferio Occidental se reportó por primera vez en agosto de 1981. En Cuba se reportó en septiembre de 1981 producida por el Enterovirus 70. Se utilizó el interferón alfa semipurificado producido en el Centro de Investigaciones Biológicas en Ciudad de La Habana (actividad específica 1-1.5 . 106 U.I./mg de proteína). Un grupo de 150 casos se ingresó en las primeras 24 horas de la enfermedad en una unidad especial de oftalmología y se trató durante tres días. Se seleccionaron tres grupos de 50 casos para un estudio estrictamente al azar. Dos grupos recibieron colirios de interferón, 5 . 105 y 2.5 . 105 U.I. IFN/ml respectivamente (dos gotas en cada ojo cada 4 horas). El tercer grupo recibió una solución placebo. Fue posible encontrar mejoría significativa (p < 0,05) en el edema parpebral, inyección ciliar, blefaroespasmo, fotofobia y adenopatía preauricular en el grupo que recibió mayores dosis de interferón en comparación con el grupo de control


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Conjuntivite Hemorrágica Aguda/terapia , Interferon Tipo I/uso terapêutico
9.
Interferón biotecnol ; 1(2): 37-44, mayo-ago. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95957

RESUMO

Los portadores asintomáticos constituyen reservorios importantes del virus de la hepatitis B, a pesar de lo cual no se han reportado hasta el momento ensayos terapéuticos en estos grupos. Por constituir, además, un modelo que permite evaluar las bondades de los antivirales junto a los antecedentes del empleo de la vía intraperitoneal en trabajos anteriores realizados en nuestro medio, hemos empleado esta vía para administrar IFN en concentraciones crecientes a 15 portadores asintomáticos a los que no se les detectó actividad de IFN circulante antes de iniciar la experiencia. Se estudiaron el número total de partículas, partículas de Dane, antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) y antígeno "e" (HBeAg). Las variaciones encontradas en estos indicadores denotan que se alcanzó el estado antiviral con los tres esquemas empleados. A pesar de las limitaciones del tamaño de la muestra, se observaron las mayores modificaciones al mes postratamiento en el grupo al cual se administró la dosis más elevada, pudiendo clasificarse la evolución de algunos de los tratados como de tipo II. La ausencia de toxicidad y complicaciones validan el fármaco y la vía empleada para nuevos ensayos tendientes a lograr un esquema terapéutico racional, determinante dosis, periodicidad y duración del tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Antígenos de Superfície da Hepatite B/análise , Interferon Tipo I/administração & dosagem , Interferon Tipo I/uso terapêutico
10.
Interferón biotecnol ; 1(1): 31-9, ene.-abr. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95961

RESUMO

Una posible vía de administración del IFN-*, no explorada hasta el momento en el tratamiento a enfermos de hepatitis asociada al virus B o a portadores asintomáticos, es la vía intraperitoneal. Por las posibilidades terapéuticas que ella puede brindar, hemos iniciado estudios mediante esta vía de administración en humanos. Se estudiaron aspectos farmacocinéticos del interferón leucocitario humano durante su administración a 25 portadores asintomáticos del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, empleando dosis simple intraperitoneal, peritoneoclisis y dosis simple intraperitoneal inicial más peritoneoclisis. Se administraron 4 x 106 U.l. y 8 x 106 U.l., cada 24 horas, quedando conformados cuatro grupos. Se determinó la actividad antiviral del IFN-* basal, no detectándose actividad en 13 de los estudiados, y el valor promedio fue de 2 U.l./ml. Se determinó la actividad horaria dentro de las primeras 8 horas a partir de iniciada la administración del IFN, observándose su incremento en suero, en relación con la dosis empleada. El incremento en la temperatura se corresponde con los niveles del IFN sérico en el período de tiempo estudiado. La actividad máxima del IFN-* en suero, en todos los grupos, se alcanzó al final de cada esquema de tratamiento, y el 50 % de este valor, a las 8 horas después de culminado éste. Se determinó la actividad del IFN-* en sangre intrahepática y venosa. No se observaron complicaciones determinadas por la vía de administración en ninguno de los pacientes estudiados. No se observaron efectos indeseables en cuanto a cifras de plaquetas, leucograma y actividad de transaminasa glutámico-pirúvica


Assuntos
Humanos , Vírus de Hepatite , Hepatite/tratamento farmacológico , Interferon Tipo I/administração & dosagem , Interferon Tipo I/farmacocinética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA