Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 19(3): 157-162, mar. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432297

RESUMO

OBJETIVOS: Evaluar la utilidad de un cuestionario para establecer el diagnóstico de epilepsia en niños de 1 a 10 años de edad y clasificar las crisis epilépticas en los servicios de atención primaria. MÉTODOS: Estudio observacional transversal; participaron 204 niños de 1 a 10 años de edad (102 con diagnóstico de epilepsia y 102 sin epilepsia) escogidos al azar en el Centro Regional de Epilepsias y en el Hospital Vicente Corral Moscoso, ambos de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Los niños fueron pareados por grupos de edad (de 1 a 5 y de 6 a 10 años). Cuatro estudiantes del último año de la Escuela de Medicina de esa ciudad que desconocían el diagnóstico del niño aplicaron el cuestionario a un familiar del niño o a su representante. Se evaluó el grado de discriminación diagnóstica (validez) del cuestionario, la sensibilidad, la especificidad y el valor diagnóstico de un resultado positivo o negativo, con un intervalo de confianza de 95 por ciento (IC95 por ciento). Como criterio de referencia se utilizó el diagnóstico clínico emitido por especialistas. RESULTADOS: La evaluación realizada demostró que el cuestionario de diagnóstico estudiado tiene buena sensibilidad (95,10 por ciento; IC95 por ciento: 94,58 a 95,61) y especificidad (97,06 por ciento; IC95 por ciento: 96,58 a 97,59). El índice de validez fue de 96,08 (IC95 por ciento: 95,84 a 96,36), con un valor pronóstico de un resultado positivo de 97,00 por ciento (IC95 por ciento: 96,48 a 97,52) y un valor pronóstico de un resultado negativo de 95,19 por ciento (IC95 por ciento: 94,74 a 95,74). El grado de concordancia de la clasificación de las crisis epilépticas realizadas por los neurólogos y los estudiantes de medicina que utilizaron el cuestionario fue satisfactorio para las crisis generalizadas (índice k: 0,67). Según la prueba de reproducibilidad de resultados entre observadores, el índice k para el diagnóstico de los neurólogos fue de 0,80 y para el diagnóstico de los pediatras de 0,89. CONCLUSIONES: El cuestionario de diagnóstico evaluado posee una buena sensibilidad y una adecuada especificidad y puede ayudar a los médicos generales, después de un breve entrenamiento, a diagnosticar las crisis epilépticas en los servicios de atención primaria.


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Epilepsia/classificação , Epilepsia/diagnóstico , Inquéritos e Questionários , Intervalos de Confiança , Estudos Transversais , Equador , Medicina de Família e Comunidade , Variações Dependentes do Observador , Atenção Primária à Saúde , Reprodutibilidade dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Fatores de Tempo
2.
Rev. panam. salud pública ; 14(1): 25-30, jul. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341976

RESUMO

OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de tabaquismo entre los médicos de la provincia del Azuay, Ecuador, y sus actitudes frente a ese hábito. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal descriptivo mediante encuesta. Esta se basó en modelos utilizados en investigaciones previas y constaba de 14 preguntas sobre elementos sociodemográficos y cuestiones relacionadas con el consumo de tabaco y la actitud de los encuestados frente al hábito de sus pacientes. La encuesta fue entregada a 884 médicos y contestada por 77,7 por ciento de ellos. Los resultados se registraron en una base de datos electrónica y el análisis de variables múltiples se realizó mediante el paquete SPSS (versión 7.5). La comparación de subgrupos se realizó mediante análisis estratificado. A pesar de que el estudio era descriptivo, se aplicaron pruebas estadísticas paramétricas para las variables cuantitativas y la prueba de ji al cuadrado de Pearson para comparar asociaciones entre variables discretas. Se utilizó un nivel de significación estadística P < 0,05. RESULTADOS: De los 679 médicos que respondieron a la encuesta, 509 (75 por ciento) fueron hombres y 170 (25 por ciento) mujeres. Su edad promedio fue de 43 años y la prevalencia de tabaquismo en ambos sexos de 32,4 por ciento. El mayor porcentaje de fumadores se encontró entre los 36 y 55 años de edad. Los hombres fumaban más cigarrillos diarios que las mujeres (P <0,05). La mayoría de los hombres (68 por ciento) habían fumado más de 10 años, mientras que entre las mujeres este porcentaje fue de 46 por ciento. De los hombres, 47,1 por ciento empezaron a fumar entre los 16 y 20 años de edad, mientras que la mayor frecuencia de inicio del tabaquismo en las mujeres (40,5 por ciento) se observó entre los 21 y 25 años. Por otra parte, 60 por ciento de los médicos que fumaban manifestaron que lo hacían en su lugar de trabajo y 67,6 por ciento reconocieron haber intentado dejar de fumar alguna vez. Los médicos fumadores tuvieron una actitud menos crítica que los no fumadores y aconsejaron menos a sus pacientes que abandonaran el tabaquismo (71,6 por ciento frente a 53,2 por ciento, respectivamente; P <0,01). CONCLUSIONES: La prevalencia de tabaquismo entre los médicos del Azuay es una de las más altas de América Latina y es similar a la de la población en general, lo que hace que sea difícil anticipar una reducción del tabaquismo en esa región. Es imprescindible implementar con urgencia acciones preventivas y terapéuticas para el control...


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Médicos/estatística & dados numéricos , Fumar/epidemiologia , Estudos Transversais , Equador/epidemiologia , Prevalência , Inquéritos e Questionários , Abandono do Hábito de Fumar/estatística & dados numéricos
3.
Rev. méd. Urug ; 3(1): 63-70, mar. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54825

RESUMO

Los síndromes extrapiramidales farmacológicos son una complicación frecuente de la terapéutica con neurolépticos y sustancias afines. El parkinsonismo farmacológico es el más conocido, se presenta con aquinesia y rigidez predominantes, estando en el otro extremo del espectro las disquinesias tardías y las hiperquinesias (acatisia y tasiquinesia). Las disquinesias tardías potencialmente irreversibles e invalidantes pueden ser muy proteiformes imitando todos los movimientos anormales observados en la neurología clásica pero su forma más frecuente es la disquinesia buco-linguo-facial. Se destaca la particular predisposición del anciano para desarrollar parkinsonismo y disquinesia tardía. El tratamiento puede plantear dificultades sobre todo con la disquinesia tardía, para lo que no existe terapéutica farmacológica universalmente aceptada. Debe destacarse entonces la prevención con un correcto diagnóstico e indicación precisa de la medicación, un conocimiento adecuado de los fármacos y de sus propiedades iatrogénicas. Existem medicamentos que contienen neurolépticos como antieméticos, antivertiginosos y sustancias de acción similar y de extendido uso como la flunarizina y la cinarizina. El parkinsonismo farmacólogico cede generalmente con la suspensión del neuroléptico o la asociación de anticolinérgicos. Las disquinesias tardías deben ser tratadas precozmente para evitar el riesgo de irreversibilidad y como medida terapéutica fundamental aconsejamos la desintoxicación a largo plazo


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antipsicóticos/efeitos adversos , Doenças dos Gânglios da Base/induzido quimicamente , Doenças dos Gânglios da Base/prevenção & controle , Doenças dos Gânglios da Base/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA