Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vet. Méx ; 31(4): 329-354, oct.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304589

RESUMO

El conocimiento de las reacciones adversas a los fármacos (RAF), identificadas recientemente o ya conocidas de antemano, limita necesariamente la ocurrencia de iatrogenias y facilita la pronta recuperación de los pacientes equinos. Las RAF pueden ocurrir en cualquier momento y bajo una gran variedad de situaciones clínicas. Sin embargo, si los clínicos mantienen un programa de actualización en este tema en particular e identifican los mecanismos de acción que propiciaron una RAF, podrán administrar los fármacos con mayor certeza y margen de seguridad. Asimismo, los clínicos predecirán la presentación de algunas RAF y sugerirán el uso de un fármaco alternativo. Los objetivos de este estudio retrospectivo fueron la actualización del conocimiento sobre las RAF, identificación del modus operandi, incidencia, magnitud del daño que se pueda generar y, cuando es posible, el tratamiento adecuado. Se espera que de esta revisión se beneficien tanto los clínicos como sus pacientes equinos, pero adicionalmente se pretende favorecer el informe de hallazgos de RAF, con el fin de hacer cada vez más completo el conocimiento farmacológico de los medicamentos usados en la clínica de caballos.


Assuntos
Animais , Cavalos , Preparações Farmacêuticas/efeitos adversos , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos
2.
Vet. Méx ; 29(4): 369-83, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241395

RESUMO

A pesar de que los antihistamínicos se utilizan rutinariamente en mayor o menor medida en medicina veterinaria, poco se ha escrito sobre ellos y, por ende, existen pocos estudios formales que permiten juzgar su eficacia clínica. Aunque su advenimiento es posterior, existen más informes sobre los antihistamínicos de receptores H2 que de los H1 y son pocos los datos que ofrece la literatura acerca del uso de los inhibidores de la liberación de histamina. En parte, esta escases de informes especializados en la literatura científica, se debe a que es difícil cuantificar el alivio o bienestar que inducen los antihistamínicos. Sin embargo, es claro que por su antagonismo con histamina, pueden ayudar a la resolución de variadas enfermedades en las especies domésticas. En este sentido se presenta una revisión de la literatura, encaminada a ofrecer al lector los datos clínicos disponibles, así como las enfermedades en las que estos agentes podrían ser de utilidad. En virtud de que existen pocos datos de la farmacocinética de estos compuestos en medicina veterinaria, en particular de los antiH1, se presentan los correspondientes en humanos, pero sólo como referencia ya que es sabido que la extrapolación conduce a graves errores. Son necesarios estudios en cada especie doméstica. Asimismo se tienen disponibles las dosis de todos los antihistamínicos en las diversas especies domésticas ni para todas la indicaciones; por ello se hace referencia a las dosis empíricas usadas en veterinaria y lo establecido en humanos. Cuando es pertinente, se comenta el uso de los antihistamínicos en humanos, a fin de estimular a los investigadores a extrapolar de datos en ensayos clínicos


Assuntos
Animais , Prurido/tratamento farmacológico , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/farmacologia , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/farmacocinética , Antagonistas dos Receptores H2 da Histamina/farmacologia , Antagonistas dos Receptores H2 da Histamina/farmacocinética , Medicina Veterinária , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/uso terapêutico , Antagonistas dos Receptores H2 da Histamina/uso terapêutico
3.
Vet. Méx ; 29(1): 83-99, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241032

RESUMO

El uso de antiinflamatorios no esteroidales en la clínica de equinos es una práctica común. En este ensayo se resume la información clínico-farmacológica más relevante en cuanto al uso de estos fármacos. En este sentido, los datos vertidos no resultan de la extrapolación en otras especies. Se pretende que la información compilada permita dar un uso más racional a dichos medicamentos, estrechando la brecha que se genera entre el cínico sujeto a una enorme carga de trabajo y la información creciente sobre el particular. Se destacan únicamente aspectos básicos de la fisiopatología de la inflamación y se hace mención de los antiinflamatorios no esteroidales más utilizados en equinos; por ejemplo, fenilbutazona, flunixina meglumina, así como de los que se encuentran en fase experimental en esta especie (piroxicam, eltanaco, ácido tolfenámico). A pesar de su baja toxicidad, se destacan los signos clínicos y hallazgos de necropsia generados por el mal uso de aqellos fármacos y con base en sus rasgos farmacocinéticos y farmacodinámicos se presentan las dosis y los usos de los medicamentos aceptados por la comunidad


Assuntos
Animais , Anti-Inflamatórios não Esteroides/farmacologia , Anti-Inflamatórios não Esteroides/química , Doenças dos Cavalos/tratamento farmacológico , Inflamação/fisiopatologia , Inflamação/tratamento farmacológico , Mediadores da Inflamação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA